E.D. ESCUELA AGROTÉCNICA
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
H. Cámara:
Ponemos a consideración de los Señores Diputados, el presente Proyecto de Ley con el objeto de solicitar al Poder Ejecutivo Provincial a través de la Dirección General de Escuelas, ordene la creación de una Escuela Agrotécnica en el departamento de Santa Rosa, con el objeto de formar jóvenes en esa disciplina y que puedan en ese territorio desarrollar su actividad, además de contar ese departamento con las condiciones esenciales para generar el campo propicio de estudio y práctica. Permitiendo a su vez a los jóvenes que no cuentan con otra posibilidad económica, capacitarse en su lugar de origen y competir en igualdad de condiciones.
F U N D A M E N T O S
La Instrucción Técnica debió tener en este país desde los inicios mismos de la enseñanza, un rol preponderante en la formación de jóvenes para nutrir y perfeccionar las generaciones futuras. Estas premisas, hacen necesario interpretar el pensamiento del Presidente Julio Argentino Roca, que veía en la Formación Técnica, una inversión en especialización, que mejoraría las posibilidades de insertar a este país en el concierto mundial, basando sus pretensiones en la creación de Institutos de Enseñanza Especializada, y que se adaptaran a la realidad de las diversas zonas de producción.
La Educación en la provincia de Mendoza, muestra deficiencia en este sentido, ya que la realidad productiva de nuestro territorio es muy diversa, motivo éste que debe reverse en forma inmediata, permitiendo la distribución de estos establecimientos en forma proporcionada y respetando las condiciones naturales de cada departamento, formando y permitiendo desarrollar las potencialidades de quienes pretendan continuar su actividad en el lugar en donde ha nacido, posibilitando se formen en el territorio del cual son nativos, no debiendo trasladarse a otro lugar para estudiar, con el costo que esto significa y las escasas por no decir nulas posibilidades con que a veces cuentan sus padres; e inclusive para aquellos que no tienen posibilidades de trasladarse diariamente, y pueden permanecer durante el transcurso de la semana en forma permanente, pernoctando o manteniendo las condiciones de alumnos pupilos como es de estilo en los Institutos de tiempo completo, realizando tareas teóricas en el aula y prácticas en el campo. Por esto también se hace necesario disponer de un espacio de terreno lo suficientemente amplio como para poder desarrollar las actividades propuestas sin inconvenientes, y contar con instalaciones acordes a la tarea educativa propuesta.
El departamento de Santa Rosa, cuenta con las características geográficas y productivas para el asentamiento de estos emprendimientos educativos, en donde la Superficie. Precisamente por tener una distribución territorial bien acentuada, y por contemplar particularidades económicas diversas dentro de la actividad agrícola - ganadera, única fuente de desarrollo y de sustento financiero.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
Es por esto que desarrollar allí la preparación y especialización de los jóvenes, se hace una necesidad.
Hace algunos días la provincia ha comunicado Ingresos Extraordinarios por deudas con la Empresa YPF S.A. por un monto de $ 145.800.000.- (Pesos: Ciento Cuarenta y Cinco Millones, Ochocientos Mil). Esto surge de la verificación de la correcta tributación del Impuesto a los Ingresos Brutos (Convenio Multilateral - art. 13°; del Acta Acuerdo suscripta el 7 de Junio de 2.006, entre el Ministerio de Hacienda y la Empresa YPF S.A. con el objeto de establecer el pago de las acreencias en concepto de Regalías Hidrocarburíferas a favor de la Provincia y que surgen de las bases del Acuerdo entre Productores y refinadores y las prórrogas homologadas por la Resolución N° 85/2003 y sus modificatorias, vigentes por los períodos de producción enero 2003 y abril 2004; del decreto N° 1109 del 9 de junio de 2006 correspondiente a la cancelación de deudas por regalías hidrocarburíferas por la producción en la zona de Malargüe Sur, por diferencias en precios aplicados por la concesionaria y precios promedio de la cuenca neuquina informados por la Secretaría de Energía de la Nación (Acuerdo a refrendar por la Legislatura) y el Decreto N° 3226 del 31 de diciembre de 2005 en el cual se aprueba el Acta Acuerdo suscripta entre el Ministerio de Hacienda y la Empresa YPF S.A., con el objeto de fijar el preciio de referencia y el valor boca de pozo en dólares por metro cúbico aplicable a los Hidrocarburos líquidos producidos en la zona Malargüe Sur. Estos ingresos tienen como destino inmediato e inamovible una cifra destinada a la Coparticipación a los Municipios, pero el resto de los fondos disponibles, deben ser discutidos, a los efectos de distribuir en forma equitativa el destino de estos fondos que son producto del ahorro de los mendocinos.
Asimismo, la ley 7498 y sus modificatorias definen la forma de gastar los excedentes de recaudación, pero entre las disposiciones establecidas en ésta distribución es necesario acordar una partida destinada a la creación de estos institutos de enseñanza, ya que no hay mejor dinero invertido que en Educación, y más aún cuando la especialización se distribuye proporcionadamente en el ámbito de la provincia. Por lo expuesto precedentemente es prioritario acordar por ley, la creación y la caución de los fondos para este emprendimiento, que además cuenta con las indicaciones técnicas para llevar adelante, y que exponemos a continuación:
A partir de estos conceptos, se hace necesario preguntar: ¿Qué es una Escuela Agrotécnica o de Enseñanza Agropecuaria?.
Estos Establecimientos de Enseñanza Agropecuaria configuran unidades estructuradas docentes, de producción y administrativas, y que se encuentran distribuidas en zonas o regiones donde existe exigencia de mano de obra calificada. Asimismo, brinda
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
la posibilidad a los jóvenes para que adquieran los conocimientos y competencias básicas para incorporarse al mundo del trabajo y la producción ya sea en relación de dependencia
o bien para crear sus propios emprendimientos productivos o las bases para continuar estudios superiores.
PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE LAS ESCUELAS AGROTECNICAS
La propuesta educativa se basa en una formación general de fundamento, con materias que son comunes a todas las modalidades. Materias propias de la especialidad y Espacios de Regionalización.
Ésta oferta educativa varía de acuerdo a la estructura del plan de estudios que se acuerde, pero en líneas generales consta de una estructura de 6 (seis) años de duración. Comenzando por Ciclo Básico Común de 3 (tres) años (actualmente 7º, 8º y 9º año de EGB que serían el antiguo Sistema de 1º, 2º y 3º año) donde al finalizar el mismo el alumno obtiene el titulo de Experto Agrícola y luego un Ciclo Superior de 3 (tres) años (los que actualmente serían el 1º, 2º y 3º año del Polimodal y que reemplazan a los anteriores 4º, 5º y 6º año) obteniendo a la culminación de este proceso el Titulo de Técnico Agropecuario.
Estas escuelas tienen una jornada diaria de 8 (ocho) horas reloj de permanencia en la Institución distribuidas en dos jornadas, con un intervalo de 90 minutos para almuerzo y descanso entre la hora de inicio en la mañana y la de culminación por la de la tarde. Por la mañana tienen clases en el aula y por la tarde prácticas de campo.
El régimen de clases está indicado por el Calendario Escolar establecido para el ciclo lectivo común, pudiendo realizar prácticas en épocas de verano o invierno, las que tienen por finalidad acompañar el ciclo de cada cultivo, explotación o emprendimiento.
De igual modo la Escuela Agrotécnica tiene pequeñas unidades productivas que van desde los cultivos tradicionales de la región como de otras actividades productivas; enmarcadas en Secciones Didáctico Productivas: Huerta (cultivos de hortalizas), Granja (avicultura, cunicultura y apicultura), Agricultura (praderas, pasturas, cereales, oleaginosas, etc), Industrias (dulces y conservas, producción de aceite), Ganadería (porcinos, bovinos para carne, para leche, caprinos, ovinos, etc), Cultivos Protegidos en invernáculos o invernaderos a contraestacion, Fruticultura (durazneros, cítricos, vid, olivo, etc).
Puede asimismo, a través de la Asociación Cooperadora o Cooperativa Escolar organizarse un Departamento de Producción y Comercialización para financiar los proyectos, tanto como para realizar las ventas de la producción. Esta generación de
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
recursos, motiva la participación de los alumnos en el proceso de producción, no solo con fines educativos básicos, sino como medio para el desarrollo de las actividades
económicas al egreso. Además de generar ingresos de dinero, utilizables para reinversión y compra de equipamiento e insumos.
¿Cómo es la Estructura General de la Escuela Agrotécnica?
La Planta Funcional debe estar integrada de acuerdo con las necesidades y objetivos propuestos por el plan de estudios, pero ordenando ésta estructura en base al personal necesario:
1- Docentes: Director, Regente, Secretario, Coordinador General de Actividades Prácticas, Jefe de Sectorial de la Enseñanza Práctica, Instructor de Enseñanza Práctica, Jefe de Preceptoría y Residencia Estudiantil, Jefe de Laboratorio, Ayudante de Laboratorio y Bibliotecario. Todos estos cargos de Jornada Completa. Los Profesores deben tener una dedicación en función de las horas de cátedra que pudieran acumular.
2- Producción y Mantenimiento: Operarios especializados: Mecánicos, carpinteros, electricistas, albañiles, tractoristas y peones de campo.
3- Servicios Generales: Cocineros, ayudantes de cocina, peones, limpieza, serenos, ordenanzas, chofer, etc.
Asistencia Sanitaria: Profesional médico.
VINCULACIONES CON EL ENTORNO SOCIOPRODUCTIVO:
Este tipo de Escuela tiene una razón de existencia y está dada por la actividad productiva que se desarrolla en la región y puede generar espacios de intercambio de tecnología, información, investigación y acuerdos de cooperación e integración.
A través de acuerdos con empresas del lugar, se puede capacitar a los alumnos que luego estas mismas empresas, fábricas, chacras o emprendimientos pueden tomar en empleo.
Como objetivos directos, la Escuela se integrará al entorno socioproductivo con proyectos y propuestas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población.
La Escuela buscará en las empresas o emprendimientos de la región los espacios para que los alumnos observen y estudien el comportamiento y desarrollo económico.
DINAMICA DE UNA ESCUELA AGROTECNICA:
La Escuela Agrotécnica es una experiencia educativa en la que el alumno está permanentemente ocupado.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
El éxito en el desempeño de los alumnos está ligado a que cada espacio formativo tenga una buena planificación de la actividad.
Cada Sección deberá estar equipada con máquinas y herramientas que puedan cubrir las practicas de todos los alumnos.
La distribución de los alumnos para realizar las practicas deberá realizarse en grupos de no más de 10 (diez) alumnos por Sección y por día.
Los alumnos del Ciclo Básico tendrán materias orientadas a la actividad agropecuaria con contenidos mínimos que luego profundizarán en el nivel superior.
Los alumnos del Ciclo Superior alcanzarán un nivel de preparación que les permita proyectar y dirigir pequeños emprendimientos a modo de ejercitación de unidades de producción vinculados con el mundo del trabajo y la producción.
PERFIL PROFESIONAL DEL PERSONAL:
Director: Preferentemente ser Profesor en Ciencias Agrarias o Ingeniero Agrónomo. Luego puede ser un Técnico en Producción Agropecuaria, Agrónomo o su equivalente.
Regente: Preferentemente deberá ser Docente en Ciencias de la Educación o Profesor en alguna disciplina.
Coordinador General de Actividades Prácticas: Preferentemente ser Profesor en Ciencias Agrarias o Ingeniero Agrónomo. Luego puede ser un Técnico en Producción Agropecuaria, Agrónomo o su equivalente.
Jefe Sectorial de Enseñanza Práctica: Preferentemente ser Profesor en Ciencias Agrarias o Ingeniero Agrónomo. Médico Veterinario, Enólogo, Fruticultor Enólogo. Luego puede ser un Técnico en Producción Agropecuaria, Agrónomo o su equivalente. Estas designaciones serán acordes a la Sección en la cual deba desempeñarse, atento a su cualidad técnica.
Instructor de Enseñanza Practica: Preferentemente ser Profesor en Ciencias Agrarias o Ingeniero Agrónomo. Médico Veterinario, Enólogo, Fruticultor Enólogo. Luego puede ser un Técnico en Producción Agropecuaria, Agrónomo o su equivalente. Estas designaciones serán acordes a la Sección en la cual deba desempeñarse, atento a su cualidad técnica.
**Los otros cargos definirán su perfil profesional de acuerdo con las necesidades institucionales**.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ESCUELA:
La Escuela puede funcionar en zonas alejadas del radio urbano y que dispongan de los servicios esenciales de agua potable, agua para riego, electricidad de red o por grupo electrógeno, energía solar, etc. Tierra para cultivo.
La Escuela debe estar situada en zona productiva agrícola, para mantener vinculaciones.
INSTALACIONES DEL ESTABLECIMIENTO:
Debe emplazarse en el centro del campo o lote destinado a tal fin.
Las aulas estarán dispuestas de manera horizontal con galerías abiertas hacia un parque o plazoleta.
Las Secciones estarán dispuestas en cada parcela, tendrán un galpón al que se le harán divisiones: una para aula, otro para depósito, baños y lavatorios para higienizarse en caso de trabajar con animales, productos agroquímicos y la mayor parte dispuesto para realizar actividades prácticas.
SUM para sala de estudio, reuniones y actos.
Campo de deportes
.Sector de Residencia Estudiantil para alumnos (varones) de zona rural o alejadas del Establecimiento que permanecerán durante toda la semana.
Sala de primeros auxilios con atención permanente con un médico escolar para la atención de los alumnos.
Comedor Escolar para que los alumnos almuercen diariamente y los del albergue completen todas la comidas.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA AGROPECUARIA:
Formar recursos humanos calificados para tareas agrícolas generales que actuarán como auxiliares de profesionales universitarios con orientación agropecuaria. Además podrán crear sus propios emprendimientos.
Promover la inserción de los jóvenes en el mundo de la producción agropecuaria local, provincial, nacional, etc.
Otorgar un titulo de nivel medio que le permita desempeñarse eficientemente en la faz agropecuaria y agroindustrial y las bases para continuar estudios superiores.
Contribuir al desarrollo y al fortalecimiento de las economías regionales.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
PROYECTO EDUCATIVO:
El objetivo fundamental de la Escuela Agrotécnica es la formación integral del joven, en contacto con la naturaleza, para conocerla y obtener recursos, procurando a su conservación y a mejorarla.
Una Escuela Agrotécnica para un joven es un proyecto de vida, desarrolla su autonomía, se apropia de la naturaleza y aprende a quererla y valorarla.
Son pilares fundamentales:
Aprender a aprender.
Aprender haciendo.
Aprender con nuevas tecnologías.
Significan en términos agropecuarios:
Aprender a trabajar
Aprender a producir
Producir para la humanidad.
MODO DE IMPLEMENTACION:
Deberá ser gradual.
Comenzar por el primer año.
EXPERIENCIAS EN ESCUELAS AGROTECNICAS:
Escuela Agrotécnica “Juan Pascual Pringles” de San Miguel - Departamento Ayacucho - Provincia de San Luis. Fundada en 1947 tiene una matrícula de 320 alumnos todos de la zona rural de 17 localidades de la Provincia y de Provincias vecinas.
Egresan por año: 70 alumnos promedio.
Se encuentra ubicada en el Corredor Bajo Riego Quines-Candelaria en el centro de la actividad agropecuaria.
Se vincula con las empresas agropecuarias locales mediante el intercambio de experiencias y tecnología.
Las empresas apoyan las actividades prácticas de los alumnos, permitiéndole ingresar a los establecimientos a través de acuerdos de cooperación.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
Tiene Servicio de colectivos de propiedad de la Asociación Cooperadora que trasladan diariamente los alumnos de los pueblos cercanos a clase, financiados con aportes del gobierno provincial para los gastos de funcionamiento y mantenimiento.
Tiene servicio de comedor escolar financiado por el gobierno provincial y con aportes de la producción que realizan los alumnos en las Secciones.
Sus egresados tienen un amplio campo de acción. Algunos trabajan en el colegio, otros coordinan grupos de trabajo del Plan de Inclusión Social, son trabajadores independientes, han sido empleados en los establecimientos agropecuarios locales y de otras zonas.
Parte de sus egresados continúan estudios superiores.
Otras Escuelas Agrotécnicas tan antiguas y prósperas como ésta se encuentran en el resto del país como por ejemplo: Casilda, Bell Ville, Valle Fértil, Victorica, Pergamino, etc.
PLAN DE ESTUDIOS ACTUAL DE UNA ESCUELA AGROTECNICA:
Ciclo Básico: 7º, 8º y 9º Año EGB Por la mañana formación general y por la tarde Proyectos Productivos.
Ciclo Superior: 1º, 2º y 3º Año POLIMODAL Bienes y Servicios con un Trayecto Técnico en Producción Agropecuaria. Otorgan el Titulo de Nivel Medio de TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
Por estos breves fundamentos y los que oportunamente se darán, solicitamos el tratamiento y posterior aprobación del presente.
Mendoza, 03 de Julio de 2.006.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y:
Artículo 1°: Créese una Escuela Agrotécnica (Agrícola - Ganadera) en el departamento de Santa Rosa, para alumnos externos e internos, con el objeto de formar jóvenes en esa disciplina y que puedan en el territorio desarrollar su actividad, además de contar ese departamento con las condiciones esenciales para generar el campo propicio de estudio y práctica. Permitiendo a su vez a los jóvenes que no cuentan con otra posibilidad económica, capacitarse en su lugar de origen y competir en igualdad de condiciones.
Artículo 2°: El monto necesario para la realización de esta Escuela de Educación Agrotécnica, serán aportados por los fondos provenientes del reintegro de los Ingresos Extraordinarios por deudas con la Empresa YPF S.A. (Art. 13° Ingresos Brutos-Convenio Multilateral; Decreto N° 1108/9 de junio de 2006; Decreto N° 1109/ 9 de Junio de 2006; Decreto N° 3226/31 de diciembre de 2005).
Artículo 3°: De forma.
Mendoza, 03 de Julio de 2.006.