H. Cámara de Diputados
Provincia de Mendoza
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
RESUELVE:
Art. 1º Declarar de Interés de esta H. Cámara las XXIII Jornadas Argentinas de Hidatidología, III Seminario de Epidemiología y control de la Hidatidosis, a realizarse el 26, 27 y 28 de octubre de 2006, en el Centro de Convenciones y Exposiciones “Thesaurus”, de la Ciudad de Malargüe.
Art. 2º Remitir copia de la presente Resolución al Poder Ejecutivo a fin de que estudie la posibilidad de declarar de Interés Provincial el mencionado evento.
Art. 3º Regístrese, hágase saber y archívese.
Mendoza, 14 de septiembre de 2006 .-
Dr. Alberto RECABARREN
Diputado Provincial
H. Cámara de Diputados
Provincia de Mendoza
FUNDAMENTOS
Honorable Cámara:
La Hidatidosis es una zoonosis parasitaria que en nuestro país se encuentra difundida en las zonas de cría ovina, bovina y caprina, siendo sus efectos de gran magnitud, por cuanto afecta la salud del hombre y de los animales.
Son los perros y los rumiantes domésticos los elementos esenciales de la cadena biológica de la hidatidosis, y, encontrándose en la zona de influencia ganadera las mejores condiciones para la evolución de dicha parasitosis, resulta lógico que en el sur de la Provincia de Mendoza alcance especial significación, donde la crianza de ganado es la principal actividad.
Se sabe que los animales domésticos y el hombre, contraen la enfermedad al ingerir alimentos o aguas contaminadas con huevo de la tenia Echinococcus granulosus, cuyo huésped definitivo es el perro.
El Echinococcus granulosus o tenia equinococo, es un parásito (lombriz), pequeño, que mide entre 3 y 5mm de largo, que suele encontrarse en cantidades sumamente grandes en el intestino delgado del perro parasitado. Las pequeñas tenias albergadas en el intestino del perro maduran, y el último anillo se elimina cuando llega a su completo desarrollo, cargado de huevos listos para infectar. Cada anillo que se elimina en la materia fecal de perro, contiene alrededor de 500 huevos y como animal suele tener centenares de tenias en su intestino, es fácil hacerse una idea del peligro que representa.
Estos huevos al caer al pasto o en el agua, son ingeridos por el ganado (huésped intermediario) y ponen en libertad cada uno, una pequeña larva, que atraviesa las paredes del estómago o del intestino para llegar con la sangre al hígado y con menor frecuencia al pulmón, al cerebro o a los riñones.
Una vez establecidos en estos órganos, esta larva se transforma en un pequeño quiste, que muy lentamente va aumentando en volumen. Es así, que el hígado o el órgano afectado, presenta al corte una o más cavidades llenas de líquido conteniendo una especie de arenilla. Estos son los quistes Hidatídicos (bolsas o vejigas de agua), y representan una forma larvaria (forma intermediaria) o sea un período de desarrollo del Echinococcus granulosus del perro.
Cada quiste está sembrado de millares de cabecitas de tenia (scolex); basta entonces que el perro coma un trozo de hígado o pulmón con uno de éstos quistes, para que cada cabecita ingerida se transforme en una tenia en el intestino, dando inicio nuevamente al ciclo.
Aunque raramente produce la muerte, el daño que causa es importante. El hombre que actúa como hospedador intermediario (desarrollo de quistes hidatídicos), se enferma ingiriendo verduras contaminadas con la materia fecal de los perros que albergan la tenia equinococo, tomando agua contaminada, o por las manos, llevando a la boca algún huevo de parásito luego de haber sido lamidas por un perro o haberlo acariciado. En el hombre es una afección grave, y por desgracia, no existe un tratamiento eficaz para la enfermedad, excepto la cirugía, y aún así no exenta de peligro.
Las jornadas a realizarse en Malargüe va a albergar a los especialistas de la enfermedad de todo el país, con el fin de participar en seminarios sobre las distintas epidemias y sobre el control de la Hidatidología.
Con las seguridad de que los argumentos expuestos serán sabiamente interpretados por la H. Cámara es que solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Mendoza, 14 de septiembre de 2006.-
Dr. Alberto Recabarren
Diputado Provincial
H. Cámara de Diputados
Provincia de Mendoza
RESUMEN.
NOMBRE DEL PROYECTO: AR-pr-Jornadas Argentina de Hidatidología
TIPO DE PROYECTO: Proyecto de Resolución
AUTOR: Diputado Alberto RECABARREN.
TEMA: Declarar de Interés de esta Honorable Cámara las XXIII JORNADAS ARGENTINAS DE HIDATIDOLOGÍA.