D. A. Síndrome Urémico Hemolítico.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
HONORABLE CAMARA:
Ponemos a consideración de los Sres. Diputados el siguiente Proyecto de Resolución con el objeto de solicitar al Ministerio de Desarrollo Social y al Ministerio de Salud, a través de la Direcciones que corresponda, informen a la Comisión de Salud de esta H. Cámara, sobre diversos puntos respecto a los controles que se realizan en todo el territorio de la Provincia de Mendoza, por el Síndrome Urémico Hemolítico.
FUNDAMENTOS
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad que se caracteriza por presentar destrucción de los glóbulos rojos, disminución de las plaquetas (una de las células principales de la coagulación) y alteración de la función de los riñones. Estas son las características principales aunque se trata de una enfermedad que afecta a la totalidad del organismo.
Se presenta preferentemente en épocas de calor, aunque puede aparecer durante todo el año. En el verano pasado se incrementaron los casos de pacientes con síndrome urémico hemolítico, una enfermedad endémica que afecta a chicos de entre 5 y 30 meses y que, en algunos casos, puede ser mortal.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advirtió que actualmente en los supermercados las mercaderías extraída de las góndolas con procesos de mantenimiento por frío no son controladas por el personal interno de los supermercados ni por los inspectores municipales ni del Poder Ejecutivo Provincial o Nacional.
Los médicos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) explicaron que la enfermedad es causada por una bacteria que está en la carne vacuna que no está bien cocida, en la leche y en otros lácteos no pasteurizados. Y agregaron, que en el SUH típico el niño se infecta (por vía digestiva) principalmente con una bacteria llamada Escherichia Colli Enterohemorrágica, que produce una toxina (Verotoxina) que al ser liberada pone en marcha una serie de reacciones en el organismo que alteran los pequeños vasos sanguíneos, sobre todo los renales, pero también en otros órganos, como por ejemplo el cerebro (puede provocar convulsiones), intestino (perforación o invaginación) etc. y que por lo general afecta a chicos de no más de dos años, pero este verano se presentaron casos de pacientes de hasta siete años.
D. A. Síndrome Urémico Hemolítico.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
El síndrome se presenta con diarreas con sangre, vómitos y disminución de la cantidad de orina. Además produce anemias muy fuertes; los chicos se ponen débiles y muy pálidos de golpe. Cuando aparezcan estos síntomas, es fundamental consultar a un médico en forma urgente. Si evoluciona, la enfermedad puede provocar serias alteraciones neurológicas, en los riñones o en la sangre. Según SAP, una vez que el chico es afectado por la bacteria, ya no hay cura. Y remarcó: Lo que debe hacerse es tratar las complicaciones que puedan aparecer, controlar los síntomas para evitar que se agudicen. Este año, ya murieron varios chicos por el síndrome urémico hemolítico.
Según la SAP, Argentina es el país con mayor incidencia de esta enfermedad. Cada año se registran entre 300 y 350 casos nuevos. Aunque por lo general se manifiesta en verano, pero la SAP señaló que ahora aparece en cualquier época del año. La Sociedad indicó que no se conocen las causas del aumento del número de casos, (podría ser el ahorro de energía o el abandono de productos en la línea de caja) y que varios hospitales de pediatría están trabajando en un estudio epidemiológico para detectar su origen. El índice de mortalidad es del uno por ciento, detalló. Esto es: 3 chicos cada 300 casos. Y agregó que el 10 por ciento de los que sobreviven pueden presentar, más adelante, insuficiencia renal. Por eso, indican los pediatras, es muy importante tomar medidas preventivas.
Estas son las principales recomendaciones: se debe asegurar la correcta cocción de la carne. La bacteria se destruye a los 70 grados. Esto se consigue cuando está cocida en forma homogénea. La costumbre de los bifes jugosos y rosados puede ser riesgosas. Tener cuidados especiales con la carne picada, porque muchas veces se cocina bien la parte superficial, pero la bacteria puede quedar adentro. El jugo de la carne picada bien cocida debe ser completamente transparente. Las hamburguesas son la principal fuente de contagio de esta enfermedad en los chicos, por eso se advierte que hay que tener mucho cuidado al cocinarlas (que estén bien hechas por dentro). Utilizar distintos utensilios de cocina para la carne cruda y para cortarla antes de comerla. Se debe evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos. Controlar que los lácteos que se consumen estén correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frío. Se debe lavar con cuidado frutas y verdura. Además debemos consumir agua potable o hervida.
Por estos breves fundamentos y los que oportunamente se darán a conocer es que solicito a este H. Cámara la aprobación del siguiente Proyecto de Resolución.
Mendoza, 27 de Noviembre de 2.007.
D. A. Síndrome Urémico Hemolítico.
|
Honorable Cámara de Diputados Provincia de Mendoza |
LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
R E S U E L V E:
Artículo 1°: Solicitar al Ministerio de Salud informe a la Comisión de Salud de esta H. Cámara sobre el Síndrome Urémico Hemolítico en los siguientes puntos.
Informe sobre las campañas preventivas e informativas implementadas actualmente en los medios de comunicación del Síndrome Urémico Hemolítico
Detalle cantidad de pacientes afectados por el Síndrome Urémico Hemolítico en todo el territorio de la Provincia de Mendoza, en los años 2.005, 2.006 y casos atendidos en el año 2.007.
Artículo 2°: Solicitar al Ministerio de Desarrollo Social, que informe a través de la Dirección que corresponda a la Comisión de Salud de esta H. Cámara, sobre los controles que se realizan en los supermercados, almacenes, restaurantes y afines de todo el territorio de la Provincia de Mendoza, por la comercialización de todos los productos derivados de los distintos cortes de la carne vacuna, lo siguiente:
Cantidad de controles realizados a supermercados, almacenes, restaurantes y afines de todo el territorio de la Provincia de Mendoza, con respecto a la pérdida de la cadena de frío en los alimentos que se comercializan en estos lugares.
Cantidad de actas y multas labradas en los controles realizados a supermercados, almacenes, restaurantes y afines de todo el territorio de la Provincia de Mendoza, con respecto a la pérdida en la cadena de frío de los alimentos que se comercializan en estos lugares.
Medidas preventivas adoptadas por los supermercados, almacenes, restaurantes y afines de todo el territorio de la Provincia de Mendoza, después de las actas labradas en los productos que se comercializan y no deben perder su cadena de frío.
Artículo 3°: De forma.
Mendoza, 27 de Noviembre de 2.007.