Nombre: ACEQUIAS
Nº:
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Sistema de Acequias y Canales “Patrimonio Cultural” para que Mendoza sea declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad”
FUNDAMENTOS:
HONORABLE CÁMARA:
“En el Corán no hay camellos” sostiene Borges, y de hecho el que vive entre camellos no siente la necesidad de nombrarlos……
Lo mismo ha ocurrido con las acequias y zanjones de Mendoza, como estaban aquí desde siempre, nadie se preocupó de hacer conocer sus tratados o dibujarlos en los planos. “ Arq. Ricardo Ponte”
En los tiempos de la conquista de América, innumerables ciudades poseyeron un sistema de acequias urbanas y rurales en su tiempo fundacional o durante el periodo colonial. Pero estas fueron progresivamente remplazadas por otros sistemas de aprovechamiento.
En cambio, en Mendoza las acequias han mantenido su vigencia y perdurabilidad hasta la actualidad lo que hace que el presente estudio del caso sea altamente ilustrativo de su eficacia como sistema de riego en las culturas de oasis.
El sistema hídrico mendocino se remonta al tiempo prehistórico, posibilitando el nacimiento, consolidación y desarrollo de una cultura de oasis organizada sobre la base del primitivo sistema de canales, zanjones y acequias heredados de los aborígenes.
Representan una obra del genio creativo humano. El sistema hídrico mendocino de canales y acequias no sólo constituye el soporte de un sistema productivo sino que también debe verse como “Patrimonio Cultural”. Su estrecha vinculación con los aspectos económicos y ecológicos la articula y la hace más necesaria de atención y cuidado.
Es la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante el proceso histórico, por ello decimos que son resultado de un desarrollo histórico particular y exclusivo, llegando a convertirse en un modelo urbano e hídrico exitoso.
Aporta un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural, creado por una civilización que desapareció, mantenido por los colonizadores. Ayer y hoy permiten el desarrollo económico de la provincia, siendo además el soporte de la identidad ambiental de Mendoza.
Por la información que disponemos Mendoza sería un caso único de ciudad con acequias callejeras. Las acequias mendocinas, sobre todo, y la arboleda callejera que le es complementaria por su carácter excepcional y la necesidad de protegerla como un bien cultural, no sólo de la República Argentina, sino de toda la comunidad Internacional.
“Mendoza puede ser “ la ciudad argentina” - “Patrimonio cultural de la Humanidad” precisamente por sus acequias, su milenario sistema hídrico y el ecosistema que conforman”. Según escribe en su libro el “ Arquitecto Ricardo Ponte”
Importancia Global
.......“los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.”
De acuerdo al Art. 1 de la Convención son: “Patrimonio Cultural”
Conferencia General de UNESCO, noviembre de 1972
El agua, el elemento clave para la subsistencia de la vida, ha sido siempre indispensable para la viabilidad y desarrollo de toda civilización. Por sus particulares propiedades físicas y por sus cualidades para disolver y transportar otras sustancias, no es extraño que en ella se haya originado y desarrollado la vida, que tenga un significado espiritual tan profundo en la mayoría de las religiones y que sea tan particularmente susceptible para las acciones contaminantes.
Desde los canales de riego contiguos al Nilo, hace más de cinco mil años, el hombre ha ideado las formas más ingeniosas para aprovechar un recurso del que no puede prescindir, ha analizado dificultades y soluciones para la provisión de los grandes núcleos urbanos, la entrega de caudales a las pequeñas y grandes extensiones de cultivo, a la industria, a las actividades mineras, a la producción hidroenergética. Se ha enfrentado de diversas maneras con la escasez, la sobre abundancia y la mala calidad, ha construido obras hidráulicas para encauzar, regular, corregir y manejar el recurso, a fin de dar respuesta a los requerimientos y necesidades básicas de las comunidades.
El sistema hídrico es clave para la vida humana y para el equilibrio ecológico de nuestro planeta. Sin embargo, en la actualidad, el consumo excesivo humano de agua dulce para uso agrícola, industrial y doméstico, junto con la gestión descuidada de las aguas residuales, amenaza la viabilidad del ciclo hidrológico.
La modernización impuesta, con su gestión centralizada del agua, ha erosionado sistemas de gestión de agua sostenible y de importancia cultural practicados por comunidades indígenas y agricultores locales en todo el mundo. Los nuevos sistemas demasiado a menudo se caracterizan por la corrupción, mala gestión, menor equidad en el acceso al agua y menos seguridad en el suministro de agua. La pobre gestión de las cuencas hidrológicas, la ausencia de regulaciones para la protección de las fuentes, y los cambios causados por el hombre en los patrones de lluvias también contribuyen a disminuir aún más la equidad y seguridad.
Conciente del deterioro y mal uso del agua, la Agenda 21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo Río de Janeiro, Junio de 1992), le ha dedicado el capítulo 18 en el cual, entre otros conceptos señala que: "...la escasez generalizada de agua, su destrucción gradual y su creciente contaminación,..., exigen una planificación y una ordenación integrada de los recursos hídricos...", proponiendo "...planes de utilización racional del agua mediante una mayor conciencia pública, programas de educación, etc..."
Debemos reconocer y dar prioridad a los sistemas tradicionales de gestión del agua de la población local e indígena sobre los sistemas verticales y uniformes. El agua es un recurso esencial para ganarse el sustento de forma sostenible y es por lo tanto un derecho humano.
Se debe hacer todo lo posible para desarrollar, diseminar y transferir técnicas tradicionales y nuevas tecnologías que permitan la conservación del agua tanto en las fuentes como en su uso final.
En resumen, las acequias y canales mendocinos proporcionan agua para cientos de usos humanos, también dan de beber a los animales y permiten el correcto funcionamiento de los ecosistemas y hábitats. Siendo el agua que transportan demasiado importante para las condiciones de vida y el sustento de la gente y para el ambiente global como para que se descuide por más tiempo. Hay que actuar ahora, y dicha acción debe incluir además de la protección de todas las fuentes de agua dulce, la conservación y multiplicación del sistema propio (Acequias y Canales), de distribución acuífera.
El objetivo es lograr que los diferentes actores de la sociedad, juntos y solidarios, participen en la protección, conservación y valoración universal del patrimonio cultural y natural que recibimos, que tenemos y que daremos a los que están por venir, como dignos herederos de una civilización milenaria.
Por todo lo expuesto, solicito a esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza, el curso favorable para el presente proyecto de Resolución.
La Honorable Cámara de Diputados y Senadores
de la Provincia de Mendoza
RESUELVE
Art. 1°: Declarar “Patrimonio cultural de la Provincia a las Acequias y Canales de Mendoza”
Art.2°: De forma.
Ricardo Puga
Diputado Provincial
1
1
|
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Mendoza |
Ricardo Puga Diputado Provincial - Av.España 1251 - 2º-13- Cdad - Mendoza
Tel. 0261 4493652/61 rpuga@hcdmza.gov.ar partidotodos@hotmail.com
tel