Nombre del proyecto: Lpl-l-Sistema de tratamiento de efluentes cloacales

 

 

Tipo de proyecto: Ley

 

Autor: Diputada Liliana E. Pérez

Coautores: Diputado Ricardo Mansur.

Diputado Jorge Sosa.

Diputado Gustavo Villegas.

Diputado Sorroche Omar.

Bloque: Unión Cívica Radical

 

Tema: Implementar el sistema de efluentes cloacales a través de biodigestores autolimpimpiantes, no contaminantes, en toda la provincia de Mendoza.

 

Nº de Expediente:

Fojas:

Fecha de presentación:

 

 

 

 

 

 

 

 

El agua es esencial en nuestras vidas, la misma, conforma el 75% del Planeta Tierra, pero sólo el 2, 5% es apta para consumo humano, el resto es agua SALADA. El uso de este recurso se encuentra en aumento, al igual que la población mundial. Diariamente se contamina éste escaso recurso, debido a que los métodos utilizados para el tratamiento de Residuos Domiciliarios son ineficientes, contaminan las aguas subterráneas y superficiales debido al mal mantenimiento de las redes cloacales y cámaras sépticas comunes, éstas últimas almacenan BACTERIAS NOSIVAS y material difícil de remover y el agua extraída sin tratar, despide olores penetrantes y putrefactos al destapar la cámara. Mantener una limpieza frecuente, implica altos costos para el usuario. También, la ineficiencia del proceso, daña los pozos absorbentes que se saturan y desbordan rápidamente, pudiendo disparar vectores epidémicos en la comunidad.

Ésta problemática se ve agravada en la provincia de Mendoza, debido a que la misma es considerada un oasis en el desierto, ya que el 97% de la superficie de Mendoza, está ocupada por desiertos, y sólo el 3% restante por oasis. Y, de manera inversa, el 97% de la población mendocina vive en esos pequeños oasis, y sólo el 3% vive en los desiertos. Agravándose considerablemente la escasez de éste recurso en la provincia.

Mendoza es pionera en el reciclado de líquidos. En el gran Mendoza se utiliza parte del agua cloacal para el riego de plantas con el sistema de las plantas depuradoras.

Según nuestra legislación se pueden regar cultivos que no se consumen frescos o que no estén en contacto con la tierra. Es muy importante reutilizar el agua en los procesos productivos, pero también hay que tener en cuenta, que se consume más agua en domicilios que en industrias y estos líquidos

 

reciclados pueden ser conflictivos porque pueden tener elementos que hay que separar antes de regar.

 

El medio ambiente necesita medidas responsables y comprometidas, dedicadas a buscar métodos alternativos y más eficientes para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. Es indiscutible la necesidad de utilización de nuevas tecnologías en el área de saneamiento de efluentes cloacales.

El Sistema de tratamiento de efluentes cloacales a través de biodigestores autolimpiantes es una solución integral para la depuración de aguas residuales domésticas e industriales y demás problemas asociados a sistemas cloacales anticuados y contaminantes. Se trata de un Sistema de Tratamiento Primario de Aguas Residuales para el tratamiento de efluentes cloacales urbanos y suburbanos.

Este sistema es ideal para zonas con ausencia de redes cloacales y con redes cloacales obsoletas. Su eficiencia es mayor al de una fosa séptica convencional, ya que son autolimpiantes, sin generar costos de mantenimiento y, fundamentalmente, NO CONTAMINAN EL MEDIO AMBIETE Y PERMITEN LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SUB-SUPERFICIAL.

El ámbito de la aplicación de los biodigestores autolimpiantes se puede dar en:

  1. El sistema de tratamiento de efluentes cloacales puede ser utilizado en viviendas unifamiliares, en zonas urbanas, suburbanas, rurales y barrios cerrados, sin conexión a redes cloacales, resolviendo la descarga cloacal dentro del lote.

  2. Viviendas con sistemas tradicionales colapsados, cámaras sépticas y pozos absorbentes, reemplazando la cámara séptica por el biodigestor autolimpiante, de ésta manera se puede recuperar la absorción del pozo saturado.

  3. En plantas industriales, reemplazando la planta de efluentes cloacales, en estos casos se utilizan biodigestores autolimpiantes en paralelo.

  4. En redes cloacales existentes que han quedado obsoletas, por la creciente densidad de la población. Se puede colocar en régimen dicha planta conectando el excedente a la red de biodigestores,

 

 

 

enviando a la red efluentes tratados. Por ejemplo: Una planta diseñada para 100 (cien) viviendas, en donde hay conectadas 250 (doscientas cincuenta), se deben instalar biodigestores en el excedente, es decir, en las 150 (ciento cincuenta) viviendas restantes, de esta forma se envía a la red sólo el efluente de 100 (cien) viviendas, y se asegura el funcionamiento de la misma.

El biodigestor autolimpiante es un sistema de tratamiento de efluentes que funciona separando líquidos de sólidos mediante un proceso anaeróbico y un filtro biológico. Convirtiendo los residuos cloacales prácticamente en agua, ya que asimilan la materia orgánica con un proceso de DIGESTIÓN ANAERÓBICA, proceso en el cual los microorganismos descomponen material biodegradable por la ausencia de oxígeno, subsistiendo una ínfima carga bacterial, cuya depuración es finalizada por la misma tierra, que es la encargada de terminar el proceso de biodigestión sub-superficialmente, sin despedir olores ni contaminantes, permitiendo la reutilización del agua para riego.

El proceso de éste sistema de tratamiento de efluentes cloacales consiste en que el agua residual que desemboca en la cámara de inspección de una vivienda o establecimiento se dirige por un tubo de entrada hacia una “T” colocada en el centro del equipo hasta la parte inferior del biodigestor, donde se produce la principal digestión anaeróbica. Las grasas suben a la superficie entre un filtro de aros y el biodigestor, donde las bacterias se descomponen transformándolas en gas, líquido, o lodo espeso, que desciende al fondo. Luego, el líquido sube, pasa por un filtro de PEC donde las pocas bacterias que quedan se fijan en los aros del equipo y por cambio de PH se eliminan en su mayoría. Luego de completo el tratamiento y filtrado de efluentes saldrá por el tubo de salida. El líquido saliente, que está liberado en un 90% de sólidos y cuenta con una baja dosis de carga bacterial, se vierte a un lecho nitrificante donde se produce el filtrado, a través de un caño con pequeñas perforaciones, envuelto en ripio o arena, donde el agua se va derramando por esas perforaciones y pasa a un recorrido de caños lineales, permitiendo humedecer el terreno de la vivienda o establecimiento. Los metros de ese recorrido, dependerán de la permeabilidad del terreno, pero la provincia de Mendoza, al caracterizarse por su tierra seca y árida, es ideal para éste tipo de sistemas, ya que no necesita demasiados metros de cañería, por su alto grado de permeabilidad, pudiendo reutilizarse el agua para riego. Respecto al espacio para el recorrido de la cañería, en caso de ser escaso, se pueden colocar biodigestores individuales o colocar uno de mayor capacidad y agrupar

 

viviendas, permitiendo colocar cañerías dirigidas hacia un espacio público común, aprovechando el agua para riego sub-superficial del lugar.

Luego de salir el líquido por los caños perforados, las partículas mayores no pasan la perforación del caño, mientras que las más pequeñas y algunas moléculas quedan adheridas a los granos del suelo por cargas eléctricas. Los nutrientes como el fósforo, que se encuentra en las aguas residuales, se combinan con otros minerales del suelo como calcio, hierro y aluminio, quedando así, retenidos e impiden que pasen a las aguas subterráneas. Por otro lado, el suelo contiene bacterias, patógenos y hongos que pueden alimentarse de los nutrientes y de la materia orgánica residual. Cuando lo hacen los contaminantes son consumidos y desaparecen del agua, quedando esta más limpia. El suelo es un ambiente muy hostil para los microbios patógenos, causantes de enfermedades que vienen con las aguas domiciliarias. Cuando son retenidos en el suelo, estos agentes patógenos, mueren por los cambios de temperatura y la humedad, por la falta de alimentos adecuados, atacados por los antibióticos producidos por los hongos o consumidos por los protozoos.

Representación Gráfica y Funcionamiento de un Biodigestor

 

0x01 graphic

 

0x01 graphic

Hay que tener en cuenta las características del suelo, para ello se hacen pruebas de infiltración, se pueden hacer humedales artificiales cuando la napa está a menos de 1,50 (uno, cincuenta) metros.

El líquido que se filtra y sirve para el riego de jardines, árboles, plazas, etc. también es útil para el ahorro de agua potable para riego. Teniendo en cuenta que el Plan de Gestión Ambiental presentado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial tiene como prioridad inhibir y revertir los procesos negativos que comprometen la provisión presente y futura del agua y que afectan la calidad del recurso, sumado a la escasez del recurso hídrico en nuestra provincia, hace necesaria la prevención de la contaminación de los acuíferos.

El modo de limpieza de los biodigestores es muy sencillo, consiste en abrir una válvula de extracción de lodos del biodigestor, ubicada por encima de una cámara de inspección, la misma debe abrirse cada 2 (dos) años durante 4 (cuatro) minutos, al abrir la válvula, el lodo acumulado en la parte inferior del biodigestor sale despedido por la misma presión interna. Al salir líquido nuevamente, se cierra la válvula y se tapa la cámara de inspección del lugar. Esos desechos despedidos están secos y muertas las bacterias y al realizar la siguiente limpieza, se puede utilizar como abono de plantas y jardines.

También es importante aclarar que los biodigestores autolimpiantes han sido oportunamente instalados en distintas zonas de nuestro país, con diferentes

 

condiciones geográficas y climáticas, demostrando, un excelente funcionamiento y, que es posible la utilización de estos equipos para el tratamiento de excretas. También han demostrado que su funcionalidad permite que se puedan utilizar de a uno o varios equipos a la vez, interconectados en serie y según el requerimiento de demanda en función del volumen de aguas a tratar.

En la evaluación de éste sistema de tratamiento de efluentes, hay que tener en cuenta:

Las prácticas comunes que conocemos para la descarga de residuos cloacales y sus desventajas son las siguientes:

 

 

 

Análisis comparativo de COSTOS REALES con el sistema tradicional:

0x08 graphic
0x08 graphic
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este sistema de biodigestores autolimpiantes, es la mejor alternativa para el tratamiento ecológico de aguas residuales. Tiene buena experiencia de utilización en países como México y Perú. En nuestro país, se implementa en municipios de Buenos Aires, y en la provincia de Mendoza, en el departamento de Luján de Cuyo, bajo las Ordenanzas Nº 6.314 y 11.501 .

Por estos breves fundamentos y los que oportunamente se darán, es que solicitamos a esta H. Cámara, el tratamiento y posterior aprobación del presente Proyecto de Ley.

 

 

LILIANA E. PÉREZ

Diputada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lpl-r-Sistema de tratamiento de efluentes cloacales

 

 

PROYECTO DE LEY

 

LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE

Ley:

 

Artículo 1° - Impleméntese el sistema de tratamiento de efluentes cloacales con biodigestores autolimpiantes, no contaminantes, para la eliminación de excretas domiciliarias e industriales, tanto en obras públicas como privadas, en todo el territorio de la provincia de Mendoza.

 

Artículo 2° - El biodigestor autolimpiante tiene como objetivo evitar la contaminación en el proceso de tratado de efluentes cloacales, separando líquidos de sólidos mediante un proceso anaeróbico y un filtro biológico. Convirtiendo los residuos cloacales prácticamente en agua, ya que transforman la materia orgánica con un proceso de DIGESTIÓN ANAERÓBICA, subsistiendo una mínima carga bacterial, cuya depuración es finalizada por la misma tierra, que es la encargada de terminar el proceso de biodigestión sub-superficialmente, sin despedir olores ni contaminantes, permitiendo la REUTILIZACIÓN DEL AGUA para riego.

 

Artículo 3º - La presente ley es de aplicación obligatoria a toda edificación, construcción y/u obra, tanto pública como privada, que se realice a partir de su entrada en vigencia, toda vez que en la zona de emplazamiento no exista red cloacal.

 

 

 

Artículo 4º - Los biodigestores autolimpiantes deberán instalarse en los siguientes ámbitos poblacionales:

 

  1. Viviendas unifamiliares, en zonas urbanas, suburbanas, rurales y barrios cerrados, sin conexión a redes cloacales.

  2. Viviendas con sistemas tradicionales colapsados.

  3. En plantas industriales, utilizando biodigestores autolimpiantes en paralelo, como complemento.

  4. Viviendas y/o soluciones habitacionales del Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V.), que no tengan conexión cloacal.

  5. En redes cloacales existentes que han quedado obsoletas, por la creciente densidad de la población, se puede colocar en régimen dicha planta, conectando el excedente al sistema de biodigestores, enviando a la red efluentes tratados.

  6. Incluir los biodigestores autolimpiantes según la adaptación a la cantidad de usuarios de la vivienda y/o establecimientos industriales.

 

Artículo 5° - Establecer que las futuras edificaciones que se realicen dentro de la jurisdicción de la provincia, tanto públicas como privadas, deberán incluir en sus planos la ubicación de los sistemas de tratamiento de efluentes con biodigestores autolimpiantes cuando no existiera sistema cloacal y, en caso de que hubiere, garantizar el buen funcionamiento y la no contaminación del lugar.

 

 

Artículo 6° - Exigir que los barrios cerrados o privados cuenten biodigestores, en caso de no tener un sistema cloacal, y si lo hubiera, colocar biodigestores para el perfecto funcionamiento y la no contaminación.

 

Artículo 7° - La autoridad de aplicación, deberá garantizar a través del sistema de tratamiento de digestión anaeróbica de materia orgánica:

  1. Mediante el establecimiento de este sistema ecológico y autosustentable para el tratamiento de las aguas residuales domiciliarias e industriales, una solución respecto a la creciente y alarmante escasez de agua en la provincia de Mendoza.

 

  1. La no contaminación de las aguas subterráneas y superficiales debido al mal mantenimiento de las redes cloacales y cámaras sépticas comunes, que almacenan BACTERIAS NOSIVAS y material difícil de remover, donde el agua extraída sin tratar, despide olores penetrantes y putrefactos al destapar la cámara.

 

  1. La realización de campañas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente y el buen uso de los biodigestores respecto a la no utilización de materiales inorgánicos, debido a su incompatibilidad con cualquier sistema de tratamiento de efluentes cloacales.

 

 

 

Artículo 8° - Utilizar el líquido residual sólo para riego de plantas ornamentales, jardines, arboledas, parques y paseos. También puede usarse para humedales artificiales.

 

Artículo 9º - La Autoridad de Aplicación deberá contemplar, en la implementación del sistema de tratamiento de efluentes con Biodigestores, lo siguiente:

 

  1. La problemática que sufren los miembros de la comunidad con los sistemas cloacales tradicionales, pozos y cámaras sépticas, ya que, contaminan las napas de agua de las mismas viviendas donde están colocados.

  2. El sistema de tratamiento de efluentes cloacales a través de biodigestores es un 33.7% más económico que el tradicional. A su vez, permite la reutilización del agua para riego, es autolimpiante y no contamina las napas.

  3. En el sistema tradicional, las paredes del pozo de absorción, con el tiempo, tienden a impermeabilizarse, lo cual produce un alto costo de mantenimiento a través del uso de camiones atmosféricos para su limpieza.

  4. Si bien existen otras plantas o sistemas de tratamiento de efluentes, que también se diferencian del sistema tradicional, son elevadamente costosos para uso domiciliario y no son autolimpiantes, perdiendo así su

 

capacidad ecológica y sustentable, tan valorada y necesaria en los tiempos actuales y futuros.

  1. En la actualidad, el sistema de biodigestores autolimpiantes, se encuentra avalado por organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, incluso a través de ordenanzas y disposiciones municipales vigentes dentro de nuestra provincia.

  2. Las características del suelo mediante pruebas de infiltración.

 

Artículo 10° - A los fines de la colocación y utilización del sistema de biodigestores autolimpiantes, no contaminantes, deberá observarse la legislación vigente regulatoria de obras públicas y privadas, como así mismo, las especificaciones técnicas del sistema.

 

Artículo 11º - El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, a través de la Dirección de Administración de Contratos y Obras Públicas, será autoridad de aplicación de esta Ley y tendrá a cargo su reglamentación, aplicación y control, u otro organismo que en el futuro lo reemplace.

 

Artículo 12º - Invitar a los municipios de la provincia de Mendoza a adherir a la presente Ley.

 

Artículo 13º - De Forma.-

 

 

 

Mendoza, 10 de mayo de 2.016.

 

 

 

LILIANA E. PÉREZ

Diputada

BIODIGESTOR

Biodigestor Lecho Nitrificante

MATERIALES

UNIDAD

COSTO

Biodigestor

1 UN

11656

Mezcla de relleno 1X5

1,3 m3

798,27

Caño PVC 0.63

10 m

628,33

Cámara de Inspección

1 UN

565,96

M3 de rechazo de cantera

1,8

570,27

Ruberoid

4 m2

84,19

TOTAL

14303,02

MANO DE OBRA

9978,40

COSTO TOTAL

24281,42

 

SISTEMA TRADICIONAL

Cámara Séptica

MATERIALES

UNIDAD

COSTO

Hormigón

1,35 m3

1624,92

Mampostería

10,8 m2

3233,00

0,8 Hierro

10 UN

1540,42

0,6 Hierro

12 UN

1036,51

TOTAL

7434,85

Pozo de Absorción

MATERIALES

UNIDAD

COSTO

Hormigón

2,28 m3

2744,31

Mampostería

26,4 m2

6915,03

0,8 Hierro

18 UN

2772,75

0,6 Hierro

15 UN

1295,63

Rechazo de Cantera

1,5 m3

484,26

TOTAL

14211,98

TOTAL (Cámara y Pozo)

21646,83

MANO DE OBRA

14967,60

COSTO TOTAL

36614,43