Nombre del proyecto: mjs-d-cajero-automático
Tipo de proyecto: Declaración
Autor: Diputada María José Sanz
Coautores:
Bloque: Unión Cívica Radical
Tema: “Vería con agrado que las autoridades del BANCO DE LA NACION ARGENTINA disponga la instalación y funcionamiento de un cajero automático en el distrito Monte Coman, distante 56 kilómetros del centro de la ciudad de San Rafael”
Nº de Expediente:
Fojas:
Fecha de presentación:
mjs-d-cajero-automático
Fundamentos
Honorable Cámara:
El distrito de Monte Comán, se ubica al este de la ciudad de San Rafael distando 56 km de ésta. Tiene una superficie de 4305 km² y representa en superficie el 14% a nivel departamental. El 90 % de la población está establecida en el radio urbano, y solo el 10 % restante se ubica en la zona rural y subrural o ganadera.
La mayor parte del territorio se encuentra ubicado al norte del río Diamante con 392.700 Ha. aproximadamente, mientras el sector ubicado al sur del río citado arroja una superficie de 37.800 Ha.- Las primeras adquisiciones de tierras del sector norte se producen entre 1860 y 1912 en remates públicos, registrándose ocho propietarios originariamente. El primer propietario legal de las tierras ubicadas en el sector sur, donde actualmente se encuentra el pequeño centro urbano, chacras y fincas de Monte Comán fue el cacique Vicente Goico, quien en mayor extensión las vende el 11 de mayo de 1825 al alférez de Dragones del Fuerte San Rafael Don Ángel Báez. Pocos días después, el 17 de mayo, las mismas son adquiridas por el poeta mendocino Juan Gualberto Godoy. Un año después, el 27 de julio de 1826 estas tierras pasan a manos de la sociedad Brown, Buchanam y Cía., capitalistas escoceses, que aportaron el capital necesario para que los anteriores propietarios, actuaran como testaferros. A mediados de siglo esta sociedad construye precarias construcciones donde se vende la madera de algarrobo que los hacheros extraían de los extensos bosques que cubrían la región.- Al morir Yohn Buchanam, sus herederos constituyen la Monte Cuman State Company Limited en 1889, sociedad que comienza a administrar la estancia "Monte Cuman"
El 24 de marzo de 1890 se crea el distrito N° 5 de Cañada Seca y Monte Comán, conteniendo los actuales distritos de Cañada Seca, Goudge, Real del Padre, La Llave, Monte Comán y un sector norte de General Alvear.-
El 12 de julio de 1907 Don Alfredo Israel adquiere a la Sociedad Monte Coman las 105.251 Ha. que hoy constituyen los distritos de Goudge, Real del Padre y los sectores de la Llave y Monte Comán ubicados al sur del río Diamante.
El 20 de septiembre de 1904 el Congreso Nacional sanciona la Ley 4.414 que determina la construcción de dos líneas férreas. La primera se construye regularmente, inaugurándose el primer sector, Guadales- Monte Comán, el 11 de diciembre de 1908, y totalmente el 1 de diciembre de 1910.
El nombre del pueblo viene de la Sociedad Escocesa "Monte Cuman" creada por los herederos de Yohn Buchanam, si bien en 1825 estas tierras ya eran conocidas con este nombre. La construcción del ferrocarril determinó la llegada de numerosos inmigrantes que constituyeron un gran campamento, ubicado en las extensas playas que rodean la estación ferroviaria. Ya comunicado directamente con las ciudades de San Rafael, Mendoza y Buenos Aires el distrito se convierte en un eje ferroviario importante con el surgimiento de nuevos ramales que lo comunican con Villa Atuel, La Llave, Goudge, Cañada Seca, Rama Caída, Cuadro Benegas y Las Paredes.
La concesión del ferrocarril realizado por el estado nacional a la empresa privada B.A.P.S.A. el 13 de junio de 1993 muestra sus consecuencias. El 31 de agosto de 1994 paralizó sus servicios en el sur mendocino dejando alrededor de 900 personas sin trabajo. La quiebra de la importante firma Bernués Hnos. en 1999 significó otro duro golpe para la estabilidad del distrito. El pueblo de Monte Comán se desarrolló dependiendo fundamente en los primeros años del ferrocarril, la ganadería y el agro. Las características particulares de estas actividades formaron también idiosincrasias dispares en sus habitantes. Los empleados del ferrocarril, salvo pocas excepciones constituyeron una población inestable. La posibilidad de mejorar su situación económica merced al ascenso de categoría, siempre vigente en las empresas del riel, obligaba a emigrar a otros centros ferroviarios. El desarraigo de esta gran masa fluctuante que superaba la media de la población siempre atentó con la pertenencia que todo pueblo necesita. El desarrollo de la ganadería importante en los primeros años de vida del distrito, mermó ostensiblemente con la lluvia de cenizas que cubrió los campos del sur mendocino en 1932, como consecuencia de la erupción del volcán Quizá Pu del grupo del Descabezado.
La riqueza actual de Monte Comán, está representada por el nuevo auge de la ganadería, contando actualmente con más de 30.000 cabezas de ganado bovino, si bien la mayoría de los propietarios de estas tierras no residen en el distrito. La finalización del camino El Pehuenche si constituye una opción válida para el distrito, ya que el tráfico del litoral deberá pasar por el distrito. Otra obra importante será el vuelco de las aguas del Río Grande al Atuel, lo cual permitirá regar y cultivar las 70.000 Ha. que se encuentran entre Real del Padre y esta localidad. Los pueblos ubicados a la vera de un camino podrán decrecer, pero nunca desaparecen totalmente., y es por ello que tanto el Estado Nacional, cuanto el provincial y el municipal concurren a asistir económicamente y socialmente a la comunidad montecomanina.
Son muchos los reclamos permanentes de los habitantes de “Monte”… Uno de ellos, entre los muchos que habitualmente recibimos, es el de contar con la posibilidad de un cajero automático. En su momento, el Banco de Mendoza, provincial, había erigido una sucursal en el distrito, que obviamente desapareció cuando la entidad cerró sus puertas. Muchas eran las transacciones que se realizaban dos o tres décadas atrás. Hoy, que los montecomaninos están asistidos con las diversas variantes de planes sociales, deben trasladarse a la ciudad para poder percibirlos. Idénticamente, los jubilados y pensionados deben estar atentos al único día en que funcionarios de la Administración Nacional de Seguridad Social se hacen presentes para abonar sus haberes.
De allí que comprendemos que ese permanente reclamo de un cajero automático responde a la lógica. Y en esa convicción es que estamos solicitando sanción favorable al siguiente proyecto de Declaración.
Mendoza, 27 de junio de 2017
mjs-d-cajero-automático
PROYECTO DE DECLARACION
LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
DECLARA:
ART. 1º - Vería con agrado que las autoridades del BANCO DE LA NACION ARGENTINA disponga la instalación y funcionamiento de un cajero automático en el distrito Monte Coman, distante 56 kilómetros del centro de la ciudad de San Rafael.
ART. 2º - POR PRESIDENCIA de esta Honorable Cámara envíese copia de la presente pieza legal con sus fundamentos, a sus efectos.
ART. 3º - DE FORMA
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Mendoza