PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY:

Artículo 1°- Apruébese el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, el que como Anexo forma parte integrante de la presente Ley.

Art. 2°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DEL H. SENADO, en Mendoza, a los once días del mes de julio del año dos mil diecisiete.

Téc. RUBÉN ÁNGEL VARGAS

Prosecretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

0x01 graphic

H. CAMARA DE SENADORES

MENDOZA

Ing. LAURA G. MONTERO

Vicegobernadora

Presidenta del H. Senado

NOTA N° 107

Mendoza, 11 de julio del año 2017.

A la

H. Cámara de Diputados

S._________//_________R.

Me dirijo a V.H. con el objeto de remitirle en revisión el adjunto proyecto de ley, estableciendo el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.

Sin otro particular saludo a V.H. con distinguida consideración.

Téc. RUBÉN ÁNGEL VARGAS

Prosecretario Legislativo

H. Cámara de Senadores

0x01 graphic

H. CAMARA DE SENADORES

MENDOZA

Ing. LAURA G. MONTERO

Vicegobernadora

Presidenta del H. Senado

TRATADO COMO PREFERENCIA EN SESIÓN DE LA FECHA. APROBADO EN GENERAL Y EN PARTICULAR SIN MODIFICACIONES EL DESPACHO DE ACCRRDATV y DE LAC. SE COMUNICO MEDIANTE NOTA N° 107. PASA A LA H. CAMARA DE DIPUTADOS EN REVISION.

SESIÓN DE TABLAS DEL 11 DE JULIO DEL AÑO 2017.

0x08 graphic

ANEXO

Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT)

Gobernador de la Provincia de Mendoza

Lic. Alfredo Cornejo

Vicegobernadora

Ing. Agr. Laura Montero

Secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial

Lic. Humberto Mingorance

Secretaría Administrativa CPOT

Nadya Moyano

Prensa

Bruno Orellano

Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT)

Comité Ejecutivo

Dra. Verónica D´Inca

Ing. Agrim. Horacio Fernández

Geógr. Nadia Rapali

Mgter. José Reta

Mgter. Mariana Sammartino

Asesora técnica: Mgter. Silvina Liceda

Coordinador Política de Tierras

Guillermo Yazlli

SIAT

Geóg. Ariel Lazzaro

Geóg. Mariano Tagua

Téc. Rubén Villegas

Equipo Técnico

Lic. Verónica Astargo

Psi. Soc. Mercedes Cuervo

Arq. Miriam Cumaodo

Arq. Daniel Dimov

Lic. Alfredo Femenía

Arq. Alberto Lucchesi

Lic. Germán Micic

Lic. Nora Mustoni

Dra. Alejandrina Videla

Agradecimiento especial a la Arq. Sonia Romero, por su trabajo, compromiso y dedicación.

Equipo Consultor

Proyecto de Investigación y Desarrollo “Ordenamiento Territorial para un Desarrollo  Sustentable” (PID) 08/2009

Coordinadora 

Ing. Agr. Graciela Elena Fasciolo

Investigadores responsables 

Dra. María Elina Gudiño (CIFOT-UNCUYO)

Mgter. Mirta Elena Marre (ICA - UNCUYO)

Prof. Elena María Abraham (IADIZA - CONICET - CCT Mendoza)

Ing. Agr. Daniel Ricardo Pizzi (SDI - UNCUYO)

Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial (CPOT)

Poder Ejecutivo 

Departamento General de Irrigación 

Dirección General de Escuelas

Dirección General de Policías 

EMETUR (Ente Mendoza Turismo)

Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía

Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia

Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes

Ministerio de Seguridad 

Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial 

Secretaría de Cultura

Secretaría de Servicios Públicos

 

Municipios 

Municipalidad de General Alvear 

Municipalidad de Godoy Cruz 

Municipalidad de Guaymallén 

Municipalidad de Junín 

Municipalidad de la Ciudad de Mendoza 

Municipalidad de La Paz 

Municipalidad de Las Heras

Municipalidad de Lavalle 

Municipalidad de Lujan de Cuyo 

Municipalidad de Maipú 

Municipalidad de Malargüe 

Municipalidad de Rivadavia 

Municipalidad de San Carlos 

Municipalidad de San Martín 

Municipalidad de San Rafael 

Municipalidad de Santa Rosa 

Municipalidad de Tunuyán 

Municipalidad de Tupungato 

Universidades 

Universidad de Congreso 

Universidad de Mendoza 

Universidad del Aconcagua 

Universidad Juan Agustín Maza 

Universidad Nacional de Cuyo 

Universidad Tecnológica Nacional ‐ Facultad Regional Mendoza 

Universidad Tecnológica Nacional ‐ Facultad Regional San Rafael 

Organismos de Ciencia y Técnica 

Comisión Nacional de Actividades Espaciales ‐ CONAE 

Comisión Nacional de Energía Atómica ‐ CNEA 

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales ‐ INCIHUSA 

Instituto de Investigaciones de las Zonas Áridas ‐ IADIZA 

Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales ‐  IANIGLA 

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ‐ INTA 

Instituto Nacional de Vitivinicultura ‐ INV 

Instituto Nacional del Agua ‐ INA 

Servicio Geológico Minero Argentino ‐ SEGEMAR 

Consejos Provinciales 

Consejo de la Persona con Discapacidad

Consejo de Niñez, Adolescencia y Familia 

Consejo del Arbolado Público 

Consejo Provincial de Adultos Mayores 

Asociaciones Empresariales 

Cámara Comercio, Industria y Agricultura de San Martín 

Cámara Inmobiliaria de Mendoza 

Consejo Empresario Mendocino ‐ CEM 

Unión Comercial e Industrial de Mendoza ‐ UCIM 

Institutos Provinciales 

Instituto de Desarrollo Comercial ‐ IDC 

Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicio ‐ IDITS 

Instituto de Desarrollo Rural ‐ IDR 

Organizaciones de la Sociedad Civil 

Asociación Ecuménica de Cuyo 

Colectivo por el Derecho de Habitar 

Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos 

Pueblo Huarpe 

Red Argentina del Paisaje 

Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra ‐ Movimiento Nacional Campesino Indígena 

Colegios Profesionales 

Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza 

Colegio de Agrimensura de Mendoza 

Colegio de Arquitectos de Mendoza 

Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza 

Organismos Invitados 

Agua y Saneamiento Mendoza - AYSAM 

Casino de Mendoza 

Defensa Civil y Bomberos 

Dirección Nacional de Vialidad - DNV 

Dirección Provincial de Catastro 

Dirección Provincial de Hidráulica 

Dirección Provincial de Vialidad - DPV 

Ente Provincial del Agua y Saneamiento - EPAS 

Ente Provincial Regulador Eléctrico - EPRE 

Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza 

Instituto Provincial de la Vivienda ‐ IPV   

Instituciones que efectuaron aportes al Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (s.e.u.o)

Agencia Tributaria de Mendoza (ATM) 

Agua y Saneamiento Mendoza (AySAM) 

Asociaciones de Inspecciones de Cauce (Río Mendoza) 

Asociaciones de Inspecciones de Cauce (Río Tunuyán Inferior) 

Asociaciones de Inspecciones de Cauce (Río Atuel) 

Asociación de Usuarios de Cuencas 

Asociación Ecuménica de Cuyo 

Asociación Unida del Transporte (AUTAM) 

Asociaciones e Inspecciones de Cauce 

Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Martín 

Cámara Inmobiliaria de Mendoza  

Casino de Mendoza 

Centro Científico Tecnológico (CCT) ‐ CONICET Mendoza 

Centro de Estudios y Desarrollo del Hábitat Sustentable (CEDHAS) ‐ Facultad de Ingeniería ‐ UNCUYO 

Centro de Estudios Prospectivos (CEP) ‐  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ‐  UNCUYO 

Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología y la Ingeniería  Sísmica (CEREDETEC) 

Colectivo por el Derecho de Habitar 

Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza 

Colegio de Agrimensores de Mendoza 

Colegio de Arquitectos de Mendoza 

Colegio de Corredores Inmobiliarios 

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) 

Comisión Nacional del Espacio (CONAE) 

CONICET 

Consejo de Niñez y Adolescencia  

Consejo Empresarial Mendocino (CEM) 

Consejo Provincial de Adultos Mayores 

Consejo Provincial de Personas con Discapacidad 

Departamento General de Irrigación 

Dirección de Bomberos  

Dirección de Catastro 

Dirección de Defensa Civil  

Dirección de Desarrollo Territorial 

Dirección de Patrimonio Cultural 

Dirección de Recursos Naturales Renovables 

Dirección General de Escuelas 

Dirección General de Policías 

Dirección Nacional de Vialidad 

Dirección Provincial de Vialidad

 

EMETUR (Ente Mendoza Turismo)

Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS) 

Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) 

Federación Económica de Mendoza (FEM) 

Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza 

Fundación Pedemonte 

Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (IADIZA) 

Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) 

Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial  (CIFOT) ‐ Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO 

Instituto de Ciencias Ambientales ‐ UNCUYO  

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del CONICET 

Instituto de Desarrollo Comercial (IDC) 

Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS) 

Instituto de Desarrollo Rural (IDR) 

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)‐ Regional Mendoza‐San Juan  

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)  • Instituto Nacional del Agua (INA) 

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) 

Mesa Provincial de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar 

Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía

Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia

Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes

Ministerio de Seguridad 

Municipalidad de Capital

Municipalidad de General Alvear 

Municipalidad de Godoy Cruz 

Municipalidad de Guaymallén 

Municipalidad de Junín 

Municipalidad de La Paz 

Municipalidad de Las Heras 

Municipalidad de Lavalle 

Municipalidad de Luján 

Municipalidad de Maipú 

Municipalidad de Malargüe  

Municipalidad de Rivadavia 

Municipalidad de San Carlos 

Municipalidad de San Martín 

Municipalidad de San Rafael 

Municipalidad de Santa Rosa 

Municipalidad de Tunuyán 

Municipalidad de Tupungato 

Organización Barrial Tupac Amaru 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 

Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) 

Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) ‐ UNCUYO  

Comunidad de Identidad Territorial Mapuche Malalweche  • Pueblo Huarpe 

Red Argentina del Paisaje - Nodo Mendoza 

Red de Mesas de Gestión Barriales 

Representantes de Pueblos Originarios

Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial 

Secretaría de Cultura

Secretaría de Servicios Públicos

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) 

Subsecretaría de Agricultura Familiar ‐ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de  la Nación 

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública ‐ Ministerio de  Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación 

Unión Comercial e Industrial de Mendoza   

Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST - Movimiento Campesino Indígena) 

Unión Vecinal Puente del Inca 

Universidad de Congreso 

Universidad de Mendoza 

Universidad del Aconcagua 

Universidad Juan Agustín Maza 

Universidad Nacional de Cuyo 

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza 

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Rafael

PLAN PROVINCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PPOT)

TITULO I: DIAGNÓSTICO Y MODELOS

1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. POLITICA DE OT

1.2. FINALIDAD, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DEL PLAN

2. CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES

2.1. Actividad preliminar

2.2. Diagnóstico Territorial

3. CAPITULO 3: MODELOS TERRITORIALES

3.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

3.2. MODELO TERRITORIAL TENDENCIAL

3.3. MODELO TERRITORIAL DESEADO

TITULO II: MODELO TERRITORIAL REALIZABLE

4. CAPITULO 4: OBJETIVOS - DIRECTRICES - LINEAMIENTOS Y PROGRAMAS ESTRUCTURANTES

4.1. OBJETIVOS

4.2. DIRECTRICES y LINEAMIENTOS

4.3. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURANTES y PRIORITARIOS

4.3.1. COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULADAS AL TERRITORIO

SubP1 A.: desarrollo de capacidades para la gestión territorial

SubP1 B.: Gestión Integrada del AMM

SubP1 C.: Vinculación Regional 52

SubP1 D.: Vinculación Científico Tecnológica para el Desarrollo Territorial de Mendoza

4.3.2. FORTALECIMIENTO DE NODOS Y CREACIÓN DE POLOS PARA EL EQUILIBRIO TERRITORIAL

SubP2 A: Priorización de Proyectos Ejecutivos por Nodos

SubP2 B: Desarrollo de Polos para la Dinamización de Áreas Deprimidas

4.3.3. GESTIÓN INTEGRADA DEL HÁBITAT

SubP3 A. Herramientas de Gestión.

SubP3 B.: Áreas Prioritarias de Intervención Socio- Territorial

SubP3 C.: Participación Organizada en la construcción del Hábitat

4.3.4. MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS

SubP4 A.: Bases para la definición del Plan de Gestión de Riesgos para la Provincia de Mendoza

SubP4 B.: Conservación de la biodiversidad

SubP4 C.: Gestión y Monitoreo de las Tierras Secas no irrigadas

4.3.5. CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA INTEGRAR MENDOZA

SubP5 A.: Accesibilidad y Movilidad Sostenible

SubP5 B.: Desarrollo de conectividad

4.3.6. DESARROLLO ECONÓMICO Y ENERGÉTICO SEGÚN LA VOCACIÓN DEL TERRITORIO

SubP6 A: Desarrollo e Innovación productiva

SubP6 B: Transformación de matriz energética

4.3.7. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DEL TERRITORIO

SubP7 A. Agua Subterránea

SubP7 B. Agua Superficial

SubP7 C. Gestión Integrada de Agua para el Sistema Urbano

5. CAPÍTULO 5: INSTRUMENTOS

5.1. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

5.1.1. Plan de acción anual por resultados en materia de Ordenamiento Territorial

5.1.2. Ejes de articulación

5.1.2.1.Convenios Interjurisdiccionales

5.1.2.2.Mesa de Resolución de conflictos territoriales

5.1.3. Recursos Económicos

5.1.4. Reglamentos y Planes Municipales de Ordenamiento Territorial con criterios uniformes

5.2.INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL O PLANIFICACIÓN

5.2.1. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO PROVINCIAL: ÁREAS URBANAS, DE INTERFACES, NATURALES Y BAJO REGÍMENES ESPECIALES

5.2.1.1.Determinaciones conceptuales

5.2.1.2. Criterios para la delimitación del territorio

5.2.1.3. Aplicación de la Metodología al AMM y Conclusiones

5.2.2. ZONIFICACIÓN A ESCALA MUNICIPAL

5.2.2.1.Encuadre de la Zonificación en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

5.2.2.2.Procedimiento para Zonificar a escala Municipal

5.2.2.3.Estructura de los Códigos de Ocupación del Suelo a escala departamental

5.2.3. Lineamientos para la localización y habilitación de conjuntos inmobiliarios y cementerios privados

5.2.4. Lineamientos para la localización y habilitación de proyectos habitacionales

5.3. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

5.3.1. Impuesto Inmobiliario

5.3.2. Unidad Económica Mínima Sustentable

5.3.3. Plusvalía (Participación en la valoración de activos)

5.3.4. Promoción

5.3.5. Compensación por servicios ambientales

5.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL

5.4.1. Para la Evaluación del PPOT y PMOTs

5.4.2. Para la Evaluación de los Planes Interjurisdiccionales y demás Planes con impacto territorial

5.4.3. Para los Planes y Programas de tipo Sectorial

5.4.4. Para la Evaluación de Proyectos

5.4.5. Difusión de los resultados de las evaluaciones

6. CAPÍTULO 6: OTRAS CONSIDERACIONES

6.1. ANÁLISIS NORMATIVO

6.2. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES MUNICIPALES Y PLANES INTERJURISDICCIONALES

6.3. PLAZOS DE LAS ACCIONES A CUMPLIR

6.3.1. En el corto plazo (0-6 años)

6.3.2. En el mediano plazo (6 a 18 años)

6.3.3. En el largo plazo (18 a 30 años)

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO I: CARTOGRÁFICO

ANEXO II: Reglamento del PPOT

ANEXO III: Diagnósticos: Modelo territorial actual del subsistema socioeconómico de Mendoza, Modelo territorial actual del subsistema físico- biológico o natural, Modelo territorial actual del subsistema político institucional, Modelo territorial actual y tendencial de la provincia de Mendoza. (formato digital)

ANEXO IV: Categorización de nodos

ANEXO V: Clasificación del Territorio. Aplicación al Área Metropolitana Mendoza.

PLAN PROVINCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PPOT)

TITULO I: DIAGNÓSTICO Y MODELOS

  1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

    1. POLITICA DE OT

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial constituye un hito a nivel provincial y nacional, es el primer Plan de Ordenamiento Territorial en la historia de la provincia y del resto de las provincias argentinas.

La SAyOT, como sujeto responsable de la implementación de la ley 8051, con el desarrollo del PPOT, marca el inicio de los procesos de ordenamiento territorial que tendrán que desarrollarse en Mendoza a partir del mismo: planes municipales, planes de áreas especiales, planes sectoriales, entre otros.

El PPOT surge fruto de una amplia participación pública e institucional representando el consenso logrado en materia de Ordenamiento Territorial a partir del año 2006 con la construcción colectiva de la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo.

El presente plan pone en relieve al Ordenamiento Territorial como política de estado, haciéndose eco de los aportes que provinieron desde diversos ámbitos en todo el proceso de formulación. Constituye el marco en el cual se orientará la política pública y otros planes de ordenamiento territorial que se desarrollarán a partir de sus disposiciones en el corto, mediano y largo plazo. El eje conductor del mismo es la transversalidad, ya que no puede ordenarse el territorio sin coordinación interinstitucional y unicidad de criterios.

El PPOT establece una política de Ordenamiento Territorial basada en el respeto por las vocaciones del territorio provincial, las identidades culturales y los saberes locales. Para ello se establece como prioridad equilibrar el territorio provincial a través del fortalecimiento de las ciudades y localidades menores, como también, acciones concretas para dinamizar las áreas más deprimidas.

Se hace foco en la necesidad de la planificación integrada el hábitat, la mitigación de riesgos ante amenazas naturales y antrópicas, la conectividad y accesibilidad para la integración de la provincia propiciando la movilidad sustentable, el desarrollo económico y energético según la vocación del territorio y la gestión integrada de los recursos hídricos.

Se plantea innovar en la gestión del territorio a partir de la transparencia administrativa y establece una serie de instrumentos que facilitan la gestión, control y evaluación del desarrollo del mismo. Estos instrumentos combinados entre sí enriquecen las perimidas formas de planificar el territorio, basadas en una única herramienta de abordaje territorial como lo fueron las zonificaciones municipales de usos permitidos.

Se plasma un compromiso con el desarrollo sustentable. Se apuesta por un modelo de ciudad compacta, que evite los procesos de expansión urbana indiscriminada, el consumo innecesario de recursos naturales y de suelo, la fragmentación del territorio y la segregación social. En este marco, se identifican y valoran las áreas que requieren una atención especial por los servicios ambientales que prestan. Un ejemplo de ello son las áreas rurales que constituyen el Oasis mendocino.

El PPOT explicita la política territorial de la gestión de gobierno y es el marco adecuado para la formulación de proyectos que atiendan las necesidades de nuestra provincia. Concibe una gestión transversal de la política pública con injerencia territorial dejando atrás lo sectorial, entendiendo al territorio provincial en su integralidad.

    1. FINALIDAD, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DEL PLAN

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial constituye el marco de referencia sistémico y específico para la formulación y gestión de las acciones públicas y privadas, cuyos contenidos básicos se definen en la Ley 8051, Art. 21 y concordante a los principios, disposiciones y normas asociadas contenidas en el anexo 2 y 3 de la misma.

Su finalidad es establecer objetivos para el desarrollo sustentable del territorio, buscando armonizar la realización de las diferentes actividades humanas con el cuidado del ambiente y establecer objetivos para el acceso a un hábitat adecuado por parte de toda la población.

Es una norma que contiene un conjunto de directrices y lineamientos, acciones, programas, criterios técnicos-científicos, ejes de articulación provincia-municipio e intermunicipales, instrumentos de planificación, gestión, ejecución, control y coordinación que permiten orientar y administrar el desarrollo del territorio. Además define acciones prioritarias de la política pública a través de programas, subprogramas y proyectos estructurantes, que las autoridades provinciales, municipales, o ambas de modo concurrente deberán cumplir y hacer cumplir en el corto, mediano y largo plazo, garantizando la interacción entre las distintas instituciones y los mecanismos de participación social.

La metodología adoptada para su elaboración es sistémica porque a través de este enfoque se puede analizar e interpretar la estructura y dinámica del sistema territorial; es además estratégica situacional porque responde a las demandas estructurales y permite trabajar a nivel operativo con programas y proyectos direccionales y es participativa porque intervienen diferentes actores cuyos roles y mecanismos de participación están claramente explicitados en la Ley N° 8051 y en el Reglamento del Plan.

Se aborda la estructura y dinámica territorial de forma integral, ya que contempla tanto lo urbano, como lo rural, lo natural, las interfaces y otras áreas destinadas a: servicios especializados, actividades extractivas, exploratorias, industriales, turísticas, patrimoniales, culturales, etc.; tratando de armonizar el interés público y privado, como también las competencias entre nación-provincia y municipio.

La responsabilidad de su elaboración ha estado a cargo del Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (SAyOT) de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley Nº 8051 y es la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT) la encargada de proponer a la autoridad de aplicación el proyecto de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, el que ha sido sometido previamente a la consideración del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial.

La Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT) ha elaborado y coordinado el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT), documento que cuenta con los aportes de diferentes instituciones públicas y privadas así como universidades, institutos científico técnicos y organizaciones de la sociedad civil; los que fueron validados por el Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial (CPOT).

A su vez, se enmarca no sólo en la normativa local en temáticas ambientales y territoriales sino en los compromisos internacionales y Acuerdos asumidos por la República Argentina en materia de Cambio Climático, en las Leyes N° 24.295 y N° 24.270; reconociendo la necesidad de reducir la vulnerabilidad de la Provincia, considerando acciones de mitigación y/o adaptación en la formulación de Políticas, Planes, Programas o Proyectos.

El presente Plan Provincial de Ordenamiento Territorial es el inicio de una serie de planes a elaborarse conforme al art.7 de la ley N° 8051 y a las disposiciones de éste, (planes municipales, sectoriales, de áreas especiales, entre otros).

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial tiene una vigencia de treinta (30) años y desde la fecha de su aprobación se distinguen tres instancias para poner en marcha sus acciones: el corto plazo a un horizonte de 6 años, el mediano plazo a 18 años y el largo plazo a 30 años.

La aplicación de las acciones contenidas en el Plan y su impacto en el territorio se evaluarán a través de un procedimiento que incluye: actualizaciones del Diagnóstico, Auditorías Internas (AI), Auditorías Externas de Impacto Territorial (AEIT) y Evaluaciones de Impacto Territorial (EIT). En los antedichos instrumentos se contemplan las instancias de participación pública establecidas en el Art. 46 del Reglamento del Plan: talleres participativos, consulta pública y audiencia pública.

  1. CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES

    1. Actividad preliminar

Una vez aprobada la Ley Nº 8051 sobre Ordenamiento Territorial y Usos del suelo en el año 2009 se inicia la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza -PED- (art. Nº 9). Durante dos años en el Consejo de Estado creado al efecto, se debatieron aquellos temas que preocupan a la sociedad, lo que permitió establecer una visión estratégica para la Provincia de Mendoza:

“Mendoza es una provincia cuyas comunidades valoran la diversidad y aseguran a todos sus habitantes iguales oportunidades para su realización material, social y personal. La articulación del Estado con la sociedad y el conocimiento nos permite aprovechar en forma sustentable y eficaz los bienes comunes y los talentos humanos para el desarrollo equilibrado del territorio provincial. Infraestructuras, equipamientos y servicios bien distribuidos garantizan el buen vivir a las poblaciones de oasis y áreas no irrigadas. El agua se distribuye de forma equitativa y eficiente, asumiendo solidariamente los desafíos propios de vivir en tierras secas, lo que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sustentable. Actividades económicas diversificadas, dinámicas y socialmente inclusivas e instituciones sólidas son garantes de nuestros derechos ciudadanos. Tenemos voluntad de superación y valoramos la cultura de la legalidad, del esfuerzo y del trabajo. Somos cada vez más solidarios, participativos y comprometidos en lograr la mejor calidad de vida para nosotros y para los mendocinos y mendocinas del futuro”

El paso siguiente fue proceder, por parte de la autoridad de aplicación provincial, en ese momento la Secretaría de Medio Ambiente, a la conformación del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial (CPOT) y finalmente la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT).

El primero es el organismo consultor y asesor compuesto por el ejecutivo provincial, municipios, universidades, organismos de ciencia y técnica y organizaciones de la sociedad civil. El segundo, un organismo del Poder Ejecutivo Provincial encargado de velar por el cumplimiento de Ley N° 8051 y específicamente del Plan de Ordenamiento Territorial provincial y de los Planes Municipales.

Con el objetivo de fortalecer el Estado a través de la propuesta de metodologías y tecnologías blandas que permitan la implementación de estrategias de Ordenamiento Territorial, el Gobierno de Mendoza suscribió con la Universidad Nacional de Cuyo y el CCT-CONICET Mendoza un proyecto de investigación y desarrollo titulado “Ordenamiento Territorial para un Desarrollo Sustentable” que adopta un enfoque de sistemas complejos adaptativos, el que fue financiado por el Gobierno de Mendoza y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (ANPCyT), PID 08/09. Todo este trabajo se realizó con participación social durante los años que comprendió dicho proceso, a través de foros, talleres departamentales, regionales, reuniones sectoriales, etc.

La APOT con el apoyo del equipo integrante del proyecto antes citado, definió la metodología para la elaboración del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, la que fue aprobada en la VII Sesión Ordinaria Plenaria del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial.

En este marco de trabajo conjunto se propuso el modelo de Reglamento para la elaboración y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, el que fue validado por unanimidad en sesión Plenaria del CPOT en marzo de 2014.

La elaboración del Plan de Ordenamiento ha sido integral de acuerdo al Reglamento establecido por Resolución Nº 75/14 del entonces Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, en los términos del Decreto Nº 713/14.

Según dicho reglamento en su Art. 13 las etapas de elaboración del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial son:

1) la elaboración del diagnóstico;

2) la elaboración de los modelos de ordenamiento territorial

3) la redacción del Plan de Ordenamiento Territorial propiamente dicho.

    1. Diagnóstico Territorial

Es el estudio previo dirigido a interpretar la estructura y la dinámica del sistema territorial a partir del análisis de componentes de los subsistemas físico-naturales, socioeconómicos y político-institucionales y las relaciones que se definen.

Al territorio se lo concibe como un sistema en el que pueden identificarse subsistemas “complejos”, que interactúan entre sí: el físico-natural, el socioeconómico y el político-institucional de cuya interrelación surgen problemas asociados a la equidad, equilibrio y la sustentabilidad, como también, limitaciones y potencialidades ligadas a la organización territorial.

Se utiliza información sistematizada, actualizable, georreferenciada y accesible proveniente de diagnósticos previos, datos oficiales de reparticiones centralizadas y descentralizadas del Poder Ejecutivo Provincial y aportes provenientes de estudios, trabajos y antecedentes de diferentes instituciones que han colaborado en el proceso.

El diagnóstico es el resultado de la colaboración de universidades y organismos científico-tecnológicos, especialmente del grupo técnico-científico del proyecto de investigación y desarrollo “Ordenamiento Territorial para un desarrollo sustentable” (PID 08/09- ANPCYT) y la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT).

Su elaboración se ha hecho sobre las siguientes pautas, según lo establecido en Ley Nº 8.051 y en el Reglamento del Plan:

Los resultados del diagnóstico se han volcado en los siguientes documentos: “Modelo territorial actual del subsistema socioeconómico de Mendoza. Síntesis-diagnóstica”; “Modelo territorial actual del subsistema físico-natural” y “Modelo territorial actual del subsistema político institucional”.

Dichos documentos contienen:

El diagnóstico deberá ser actualizado cada 4 (cuatro) años siguiendo las mismas pautas establecidas para el análisis de los componentes del subsistema físico-natural, socioeconómico y el político-institucional. El propósito es evaluar las transformaciones producidas en el sistema territorial desde la puesta en marcha del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.

  1. CAPITULO 3: MODELOS TERRITORIALES

Entiéndase por "modelo" a la representación abstracta, conceptual y cartográfica de un sistema territorial con el fin de conocerlo, describirlo, analizarlo, explicarlo y predecirlo. Para ello, se utilizan metodologías y variables unidas por una hipótesis de trabajo, que deriva lógicamente de una teoría.

La construcción de los modelos de ordenamiento territorial se realiza a partir de los resultados de diagnóstico, los talleres de participación realizados al momento de realizar el diagnóstico y los escenarios alternativos discutidos en los diferentes procedimientos de planificación existente a nivel internacional, nacional, provincial, municipal e intermunicipal. Los modelos de ordenamiento territorial a los efectos del presente Plan son: el modelo territorial actual, el modelo territorial tendencial, el modelo territorial deseado y el modelo territorial realizable.

    1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El objetivo del diagnóstico es la construcción del modelo territorial actual de la provincia, que es la expresión o imagen sintética de la organización espacial del sistema territorial de la provincia de Mendoza. En primera instancia se identifican 5 (cinco) grandes Unidades de IntegraciónTerritorial (UIT): oasis, llanuras, montañas, unidades varias y piedemontes y dentro de cada una de ellas aparecen otras UIT que se diferencian a partir de un factor estructurador el agua, la distribución de la población y sus formas de asentamiento, el desarrollo de las actividades económicas y las infraestructuras y equipamientos que se demandan, además de los peligros a los que está expuesta la población o los efectos que la misma ocasiona al ambiente.

La complejidad del sistema territorial se expresa en un modelo que cartográficamente es representado en un mapa titulado “Modelo territorial actual de la provincia de Mendoza” y que contiene:

Con relación a la identificación de Unidades de Integración Territorial (UIT), en primera instancia se identifican 5 (cinco) grandes unidades: oasis, planicies, montañas, unidades varias y piedemontes. Dentro de cada una de ellas, se identifican UIT menores las que se diferencian por el aprovechamiento del agua, la distribución de población y sus formas de asentamiento, el desarrollo de las actividades económicas y las infraestructuras y equipamientos que se demandan, además de los peligros a los que está expuesta la población o los efectos que la misma ocasiona al ambiente.

Su identificación y delimitación se realiza aplicando diferentes técnicas y procedimientos estadísticos y cartográficos que permiten ponderar y sintetizar un cúmulo de variables espacializables y a diferentes escalas de detalle conforme a las fuentes de información que se utilizan. En primera instancia, se obtienen las unidades ambientales y zonas según nivel de desarrollo socioeconómico y representación política, resultados que son correlacionados entre sí y que permiten caracterizar a cada unidad, destacando los aspectos más relevantes que las distinguen así como los problemas y las limitaciones, potencialidades y oportunidades que presentan.

Caracterización de las Unidades de Integración Territorial:

La primera gran unidad son los OASIS que en la referencia del mapa se distinguen con el número 1 (UIT). Se trata de aquellas zonas donde el aprovechamiento del agua a través de una red de riego proveniente de los ríos, lo que permitió el desarrollo de las actividades económicas, especialmente la agricultura. Se trata de antiguas planicies aluviales y conos de transición entre piedemontes, valles y llanuras. En estos lugares se concentra la mayor parte de la población y de los a equipamientos, infraestructuras y servicios. Dentro de esta gran unidad se distinguen 6 (seis) UIT identificadas como UIT 1A, UIT 1B, UIT 1C, UIT 1D, UIT 1E y UIT 1F:

La segunda gran unidad son las LLANURAS ubicadas al Este y el bolsón de Llancanelo en el sur y oeste. En la referencia del mapa se distinguen con el color verde claro y el número 2 (UIT). Se trata de zonas con presencia humana dispersa y predominio de ganadería extensiva y de subsistencia debido a la carencia de agua. La población no tiene acceso fácil a equipamientos e infraestructuras y están muy mal conectadas entre sí y con los oasis. Dentro de esta gran unidad se distinguen 4 (cuatro) UIT:

La tercera gran unidad son las MONTAÑAS ubicadas al Oeste. En la referencia del mapa se distinguen con el color marrón y el número 3 (UIT). Se trata de zonas donde la población no tiene acceso fácil a equipamientos e infraestructuras. La presencia humana es puntual debido a condiciones naturales extremas para habitar en alturas superiores a los 2000 m. Es el reservorio de agua de la provincia que alimenta a las napas subterráneas y los ríos que atraviesan el territorio provincial. Dentro de esta gran unidad se distinguen 2 (dos) UIT:

La cuarta gran unidad la constituyen RELIEVES Y AMBIENTES DIFERENCIADOS que atraviesan la parte central de la provincia: precordillera, macizo de San Rafael, huayquerías y mesetas. En la referencia del mapa el color gris y el número 4 (UIT). Se trata de zonas en las que la presencia humana se limita a algunos puestos ganaderos y al desarrollo del turismo dada sus bellezas paisajísticas. Son zonas donde no existen equipamientos e infraestructuras y tienen dificultades de conectividad. Dentro de esta gran unidad se distinguen 4 (cuatro) UIT:

La quinta gran unidad es el ambiente de PIEDEMONTES. Constituye un ambiente frágil e inestable debido a sus grandes pendientes, lluvias estivales violentas y concentradas, vegetación escasa y degradada, suelos no consolidados y acelerados procesos de erosión, principalmente hídrica. Los niveles de erosión están disectados por torrentes temporarios, ríos secos o uadis que encauzan el escurrimiento en forma lineal y sólo aportan caudales esporádicos durante las intensas precipitaciones estivales.

En la referencia del mapa se distinguen con el color marrón claro y el número 5 (UIT). Son zonas de contacto entre las montañas y las llanuras o depresiones en donde la presencia humana hasta hace poco tiempo era escasa y las principales actividades eran la ganadería extensiva, con explotación de ganado caprino y bovino, desarrollada en puestos de larga tradición; actividades extractivas mineras e industriales y en algunos casos desarrollo del turismo. Son zonas donde escasean los equipamientos e infraestructuras y tienen dificultades de accesibilidad y conectividad. Dentro de esta gran unidad se distinguen 4 (cuatro) UIT:

0x01 graphic

REFERENCIAS DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

UIT 1 OASIS

UIT1A Oasis Norte - AMM

UIT1B Oasis Este

UIT1C Oasis de Valle de Uco

UIT1D Oasis Sur Diamante - Atuel

UIT1E Oasis de Uspallata

UIT1F Oasis de Malargüe

UIT2 PLANICIES

UIT2A Travesía de Guanacache

UIT2B Travesía del Tunuyán

UIT2C Travesía de Varita

UIT2D Bolsón de Llancanelo

UIT3 MONTAÑAS

UIT3A Andes Glaciares

UIT3B Andes Nivales

UIT4 DIFERENTES RELIEVES Y AMBIENTES

UIT4A Norte Precordillera (Villavicencio)

Sur Macizo de San Rafael (Embalses)

UIT4B Sector de Hayquerías

UIT4C Payunia

UIT5 PIEDEMONTES

UIT5A Piedemonte al Oeste del AMM

Piedemonte Uspallata

UIT5B Piedemonte de la Cordillera Principal

(Malargüe)

UIT5C Piedemonte del Macizo de San Rafael

UIT5D Piedemonte de Valle de Uco

En síntesis: las unidades territoriales descriptas demuestran que el factor clave ha sido y es la existencia de agua, la que explica el modelo de desarrollo que surge a fines del siglo XIX, en un territorio muy frágil por su clima y amenazas naturales, pero con muchas potencialidades en cuanto a la riqueza de recursos naturales y valores sociales y culturales que permitieron superar las adversidades que imponía el medio con trabajo y tesón. Se privilegia la vida en oasis de riego en donde se planifican ciudades y se desarrolla una agricultura intensiva. A más de un siglo de su existencia, el modelo no logra integrar las tierras no irrigadas y los procesos de concentración acentúan los desequilibrios territoriales, las iniquidades y el deterioro ambiental.

La realidad plantea para el Siglo XXI un nuevo desafío, planificar integrando al resto del territorio que fue relegado sentando las bases de un Modelo de Desarrollo Territorial Sustentable. El cómo hacerlo encuentra respuesta en el Plan Provincial y Planes Municipales de Ordenamiento Territorial conforme a lo establecido en la Ley N°8051, los que deben tener en cuenta no solo los problemas existentes sino las causas que los originan y las consecuencias que ocasionan, como también las de las potencialidades y vocaciones territoriales.

0x01 graphic

El diagnóstico elaborado permite comprobar e identificar 7 (siete)problemas estructurantes:

Estos problemas detectados tienden a profundizarse en el tiempo lo que se refleja en el Modelo Territorial Tendencial.

    1. MODELO TERRITORIAL TENDENCIAL

Se construye a partir de la selección y análisis de tres variables claves para el Ordenamiento Territorial de Mendoza:

En la zona norte y centro la ganadería de subsistencia es cada vez menos sustentable y se incrementan los procesos de erosión y desertificación.

En la Zona Sur, se consolida la ganadería como actividad económica de alto potencial y se generan proyectos de energías alternativas.

En las tierras no irrigadas del oeste y centro, de prosperar la actividad minera e hidrocarburífera sin que cuente con los debidos cuidados ambientales, pueden producirse conflictos con las zonas de reserva natural y zonas de reservas de agua. Se potencia el valor paisajístico de la zona de montaña y generan conflictos por el acceso a los recursos naturales.

Disminuyen las reservas de petróleo por agotamiento de los yacimientos de la cuenca cuyana, zona norte y centro y se potencian nuevas exploraciones en la zona sur.

Estos resultados son expresados en forma sintética en un mapa.

0x01 graphic

Esta realidad reclama un Plan de Ordenamiento Territorial para formular políticas integradas en forma coordinada tendiente a: