Nombre del Proyecto: Pg-l-planevacuaciónpersonascondiscapacidad

Tipo de Proyecto: Ley

Autor: Diputada Patricia Galván

Coautores:

Bloque: PJ

 

Tema Plan de Evacuación en Caso de Emergencias, Desastres y/o Catástrofes para Personas con Discapacidad, en los organismos centralizados y descentralizados del Estado de la Provincia de Mendoza y en todos sus sectores y dependencias.

 

 

 

  Nª de Expediente:

Fojas:

Fecha de Presentación:

 

 

 

PROYECTO DE LEY

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de Ley busca generar la aplicación de un plan de atención y evacuación en casos de emergencias, catástrofes y/o desastres para las personas con discapacidad, que trabajan o concurren a los organismos centralizados y descentralizados pertenecientes al Estado de la Provincia de Mendoza, con la finalidad de que puedan ser atendidas al mismo tiempo que el resto de la población, respetando la autonomía personal y la vida independiente de cada individuo, su dignidad, y su seguridad.

El artículo II de la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad señala: “Los Estados deben proteger a las personas con discapacidad en desastres…”. En el país este tratado fue incorporado a nuestra legislación mediante la creación de la Ley 26.378.

El problema es que no existe un sistema efectivo y estandarizado de protección y atención, seguridad y dignidad en situaciones de emergencias, desastres o catástrofes para las personas con discapacidad.

Uno de los riesgos principales es la actividad sísmica. Mendoza está localizada en una zona sísmicamente activa dentro de Cuyo. Esto se debe a que la región se ubica sobre la placa continental sudamericana, la cual, en su movimiento hacia el oeste, se enfrenta con la placa oceánica de Nazca, justo a lo largo de la fosa oceánica Peruano-Chilena. Esta interacción entre placas ha contribuido durante millones de años a la ubicación de las zonas volcánicas y sísmicas, y a lograr la configuración actual del Sistema Andino.

Tomando en cuenta los riesgos que tiene la provincia en cuanto a sufrir un terremoto y otro tipo de catástrofes y atendiendo a la existencia y necesidades de las personas con discapacidad que prestan sus servicios o concurren a los organismos estatales de nuestra provincia, es ineludible la implementación, en primer lugar, de un plan de evacuación en caso de emergencias, desastres y/o catástrofes y la conformación de entornos accesibles para la autonomía, dignidad y respeto de sus vidas.

 

Las labores de evacuación, rescate y atención deben efectuarse para todas las personas, pero en este caso el diseño es solo para ser aplicado en situaciones de emergencia en la atención de personas con discapacidad.  
Teniendo en cuenta lo expresado, se pretende dar protección en casos de contingencias a las personas con discapacidad, tanto las que prestan sus servicios en los establecimientos estatales, en sus dependencias y sectores, como a las que concurren a las instalaciones por otros motivos.

 

El Plan de Evacuación establece las actuaciones necesarias para que las personas con discapacidad puedan tener redes de apoyo, entornos accesibles, encontrar sus zonas de menor riesgo y evacuarlas del lugar en tiempo y forma, al igual que los demás ciudadanos. Para ello se fijan los mecanismos de coordinación entre Inspección de Higiene y Seguridad, Defensa Civil, Brigadistas, Grupos de Apoyo, Delegados de Emergencia (compañeros/as de trabajo) y Personas con Discapacidad, sumado a la responsabilidad de cada una de las instituciones, de arbitrar los medios necesarios para la implementación de las medidas correspondientes y la activación del protocolo en caso de emergencia, catástrofes y/o desastres al interior de los inmuebles y sus sectores y/o dependencias.

 

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad las define como aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. En otras palabras, el concepto de discapacidad es un concepto “biopsicosocial”  que engloba dos elementos fundamentales   que se pueden sintetizar  en: a) una alteración funcional prolongada o permanente, que puede ser mental, visceral, sensorial, motora  y b) una situación de desventaja en la integración social. Hay que estar conscientes de que todos estamos en riesgo de adquirir algún tipo de discapacidad en cualquier momento de la vida, o alguien cercano a nosotros, por lo que es importante implementar y conocer medidas básicas de prevención y atención en caso de emergencia para la incorporación de las personas con discapacidad a entornos accesibles.

EXISTEN 5 TIPOS DE DISCAPACIDAD:

Física: Características: Movilidad limitada. Se encuentra en personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores, inferiores o inclusive todo el cuerpo. Pueden utilizar silla de ruedas, muletas, bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas.

Visual: Características: Deficiencia de la visión o ceguera. Algunas personas pueden distinguir la luz y la oscuridad, el contraste de colores, la letra grande. Pueden utilizar un bastón o tienen un animal de servicio.

Auditiva: Características: Dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido del oído. -Sordos señantes (personas que comparten la misma lengua; señas). -Sordos hablantes (lengua materna el español, pierden la audición). -Sordos semilingües (no tienen ninguna lengua, ni español, ni señas).

Intelectual: Características: Limitaciones en el razonamiento, pensamiento abstracto y comprensión de ideas claras.

Mental: Características: Limitaciones en las conductas y el comportamiento, deficiencias en el sistema neural. Las personas con discapacidad mental pueden detonar una situación alterada de la realidad, afectando la funcionalidad y su comportamiento, lo que puede interferir con su capacidad de sentir, pensar o relacionarse con los demás.

Un Protocolo de Atención en caso de emergencias, desastres y catástrofes para Personas con Discapacidad es un instrumento necesario y diseñado para facilitar la evacuación, el rescate y la atención de las mismas.

Cada inmueble público (o privado), debe contar con accesibilidad total para cualquier limitación funcional:

• Rampas, pasamanos, declives adecuados.

• Pasillos amplios para transitar que incluyan guías táctiles.

• Alertas especiales visuales y auditivos (luces intermitentes, alarmas).

• Barreras corta fuego.

• Iluminación de emergencia en pasillos con soporte de energía independiente en rutas de evacuación primaria.

• Señales para personas con discapacidad; para todo tipo de limitación disfuncional (táctiles, visuales, auditivas y en braille).

• Altura de picaportes, contactos, apagadores, botones de alarma adecuados a todas las necesidades.

Actualmente existen limitaciones en el edifico de Casa de Gobierno en cuanto al cumplimiento de las condiciones de higiene y seguridad para personas con discapacidad. Para ellos es necesario consultar a las personas con discapacidad que prestan sus servicios en el inmueble para realizar las adecuaciones oportunas de los espacios.

Es necesario que cada organismo del Estado (centralizado o descentralizado), elabore un registro de personas residentes y visitantes con diversidad funcional, el cual facilite su ubicación a efectos de incluirlos en el protocolo de evacuación.

Para el caso de las personas con discapacidad que prestan sus servicios en las diferentes instituciones estatales con sus dependencias y/o sectores, es necesario incluir una lista de medicamentos, especificando el motivo por el que toma cada uno de ellos, el nombre genérico del medicamento, la posología, la frecuencia y el nombre e información de contacto del médico. Si se padece de alguna alergia, enfermedad crónica o afección médica específica, se recomienda usar una identificación y/o contar con un registro.

Es muy importante coordinar la presencia de Grupos de Apoyo conformados por profesionales capacitados, equipados para que apliquen sus conocimientos en las medidas de protección civil de personas con discapacidad. Y constituir grupos de sostén, conformados por delegados de emergencia (compañeros/ compañeras de trabajo) que adquieran la capacidad de actuar en caso de contingencias.

A sabiendas de que la mayoría de las instituciones no cuenta con entornos accesibles, las personas con discapacidad deben realizar, preferentemente, sus actividades cotidianas en plantas bajas para su rápida evacuación en caso de ser necesario, como en un incendio o sismo.

Conocimiento del Protocolo de Evacuación Específico para Personas con Discapacidad

Toda Persona con Discapacidad debe conocer el Protocolo de Evacuación Específico del inmueble donde presta sus servicios, a fin de que sepa cómo prevenirse y actuar en caso de emergencia. Los grupos de apoyo deberán enseñarle a la Persona con Discapacidad qué hacer en cada fenómeno perturbador y cómo ubicar zonas de menor riesgo.

Es importante que se conozcan las zonas de menor riesgo, que permitan a las Personas con Discapacidad permanecer protegidas durante una emergencia. Mientras más limitaciones tengan, más importante será crear lugares seguros, especialmente si no pueden agacharse, cubrirse o desplazarse. Por ejemplo, en un sismo, las personas con algún tipo de discapacidad deben resguardarse en sus zonas de menor riesgo, pasado el fenómeno deberán evacuar.

Zona de menor riesgo: Lejos de vidrios que pudieran romperse y objetos que pudieran caer. Aislados de lugares donde se almacenen materiales peligrosos. Las columnas y muros de hormigón armado (zona segura, ejemplo las construcciones de las escaleras) son zonas de menor riesgo. Se debe asegurar la mueblería pesada a las paredes, no poner objetos pesados y voluminosos en estantes, asegurar objetos de decoración.

Equipo de emergencia.

Contar con un equipo de emergencia adecuándose a las necesidades de las PcD: alimentos, agua, medicamentos, información médica, linterna con baterías, bastón, oxígeno, nebulizador, medidor de glucosa, artículos de higiene, radio con baterías, teléfono celular, cubrebocas, listado de personas para contactar, artículos necesarios para animales de servicio, guantes gruesos, un silbato, lentes, encendedor, equipo de primeros auxilios. En caso de utilizar equipos esenciales de supervivencia (oxígeno embotellado o soportes de vida), deberán ser asegurados y protegidos. Antes de que exista alguna emergencia se debe analizar con ellos qué tipo de auxilio necesitarán. Realizar simulacros. En conjunto las PcD y los grupos de apoyo deben realizar los procedimientos establecidos, practicar simulacros para todas las hipótesis (sismo, incendio, fuga de gas, etc.), y evaluar los resultados.

La comunicación es muy importante, siempre debemos dirigirse a las personas con discapacidad respetando su dignidad y autonomía, hablarles de frente y a la altura adecuada de sus ojos y boca.

Actuación ruta de emergencia

La PcD deberá identificar las partes de su cuerpo con sensibilidad reducida o nula y anotarla en el registro que se proporcionará al grupo de apoyo, para que puedan ser revisadas y determinar si existe alguna lesión, en caso de que no pudiera examinarse por sí mismo durante una emergencia.

Se debe disponer de un bastón largo extra, para desplazarse en caso de que los muebles hayan cambiado de posición ante la emergencia.

Marcar todos los materiales para casos de emergencia con cinta fluorescente. Marca de antemano las válvulas de cierre de gas, agua y electricidad con la misma cinta, letra de imprenta o en braille.

En caso de discapacidad visual el perro guía y el bastón debe ser preservado siempre, en toda medida de protección y auxilio, junto a la persona, respetando su autonomía.

Al interior de los inmuebles y dentro del grupo de apoyo, se debe contar con un intérprete en Lengua de Señas Argentina y/o alguien que tenga conocimientos de esta. Ante una emergencia, la forma en que se emite una señal de advertencia debe ser especial, con luces o mostrarle un letrero, se debe tener a la mano lápiz y papel para comunicarse por escrito. La PcD debe tener siempre disponible un silbato para señalar su posición en la emergencia.

Una persona con discapacidad mental, en algunos casos se encontrará acompañada de un familiar o amigo, por lo que se deberá revisar si requieren apoyo. Disponer previamente de un plan escrito que contenga los procedimientos a seguir en una emergencia y desastre, elaborado por ambas partes, con el propósito de conciliar las acciones correctas y adecuadas en el comportamiento ante una emergencia.

DISCAPACIDAD FÍSICA: Mantener las rampas y las puertas con accesos para sillas de ruedas (específicas para evacuación en caso de emergencias) y pasillos sin obstáculos. (Una persona con discapacidad física, es capaz de circular con o sin ayuda de personas a través de la ruta de evacuación, para llegar a una zona de menor riesgo).

DISCAPACIDAD VISUAL Siempre se debe preguntar antes de ayudar, respetar el espacio personal e identificarse antes de tener un contacto físico. La persona del Grupo de Apoyo debe expresar su nombre y función, explicarle en todo momento lo que sucede. Es importante informarle anticipadamente las acciones a seguir.

DISCAPACIDAD AUDITIVA: Hablar de frente a la PcD Auditiva, vocalizar claramente. Es conveniente que los miembros de los Grupos de Apoyo, conozcan la Lengua de Señas Argentina. Por lo menos para comunicar expresiones básicas como “peligro”, “tranquilo”, “calmado”. Se debe acordar con la PcD las señas requeridas para comunicarle los distintos tipos de emergencias. Se pueden utilizar tarjetas con imágenes, o acordar el prender y apagar el interruptor de las luces como señal para llamar la atención. Es conveniente utilizar un ritmo sereno. Permite que las palabras sean leídas y entendidas por el sordo hablante. Se debe usar frases cortas y sencillas, esto ayudará a una mejor lectura labial. Los miembros del Grupo de Apoyo deberán portar siempre una libreta con mensajes visuales prediseñados que orienten las acciones para seguir durante la emergencia. Las PcD deben familiarizarse de antemano con todas las vías de escape y con la ubicación de las puertas o salidas de emergencia de cada piso del edificio en el que trabaje, viva o se encuentre de visita.

Entonces, es muy importante:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Usar lenguaje simple, claro y frases cortas al dar indicaciones. Es importante primero garantizar la tranquilidad de la persona, debemos explicarle lo que tiene qué hacer de modo sereno. Las personas con Discapacidad Intelectual pueden mostrar dificultad en reconocer y responder ante una emergencia, si no están debidamente informadas. Tal vez tengan dificultad en responder a instrucciones que involucren más de un número de acciones y pueden confundirse. Recurrir en caso de ser necesario, al apoyo de imágenes para explicar los pasos a seguir. Las PcD a través de los Grupos de Apoyo deberán incluir materiales de comunicación en su mochila que cualquier persona sepa usar, si la PcD carece de lenguaje convencional, incluir fotos, láminas o frases cortas. Acompañarles durante la emergencia tanto como sea posible, dado que su sentido de orientación puede ser limitado. Tanto los inmuebles de trabajo como los lugares temporales (de atención al público externo) deben contar con información para todo tipo de discapacidad, a través de imágenes gráficas y señales impresas.

DISCAPACIDAD MENTAL En este tipo de discapacidad, la persona puede tener una interpretación y respuesta inadecuada ante la emergencia, por ejemplo, si una persona sufre delirio de persecución o paranoia, su respuesta podría ser de agitación, inquietud, alboroto, cólera o huida. Siempre se debe preguntar antes de ayudar, respetar su espacio personal. No se debe tocar a la persona, nunca hablar en tono alto, mantener un timbre de voz tranquilo. El estrés puede afectar la capacidad de desempeño de la persona. Se debe ser paciente, una persona con discapacidad mental (psicosocial) puede realizar comentarios inapropiados y no comprender códigos sociales, ni darse cuenta de que ha ofendido a alguien. Explicar lo que está pasando y lo que van a hacer. Asegurarse que si toma medicamentos los lleve con él o ella. Si la PcD se encuentra agitada o descompensada, podría requerir medicamentos y cuidados especiales, por lo que debe trasladarse de inmediato a un centro de salud.

PRIORIDADES
Este plan establece las siguientes prioridades:

  1. Salvar la vida de las personas con discapacidad.

  2. Disminuir los impactos negativos en la salud de la persona con discapacidad.

  3. Si la persona con discapacidad posee un animal u objeto de asistencia, rescatar y preservarlos.

En todos los casos se debe actuar ajustándose a la información obtenida mediante las encuestas, y otros instrumentos que deben ser recabados antes de una emergencia, desastre o catástrofe.

El Grupo de apoyo debe contar con información previa sobre:

  1. Número de personas con discapacidad que habitan o que son usuarias del domicilio/ lugar de trabajo o rehabilitación.

  2. Tipo y grado de discapacidad.

  3. Si la persona con discapacidad tiene cuidadores o asistentes personales.

  4. Si la persona con discapacidad requiere rehabilitación.

  5. Si la persona con discapacidad usa ayudas técnicas o dispositivos de ayuda.

  6. Si la persona con discapacidad tiene un animal u objeto de asistencia.

  7. Si la  persona con discapacidad requiere tratamientos médicos.

La evacuación de personas con discapacidad debe efectuarse ante peligros que amenacen el lugar donde la persona con discapacidad se encuentra. Se debe actuar con prontitud, pero sin apuros que puedan aumentar los riesgos  de accidentes durante la evacuación.

Las acciones principales y generales

  1. Si la persona tiene dificultades para desplazarse- producto de una discapacidad, física, visual u otra- asistirla con tranquilidad y agilidad. Se recomienda haber ensayado con la persona con discapacidad, de manera tal que al momento de necesitar evacuar el proceso resulte lo más fácil y efectivo posible.

  2. Remover obstáculos que puedan entorpecer o impedir la evacuación.

  3. Es necesario capacitar al Grupo de Apoyo en técnicas de transferencia y desplazamiento de personas con discapacidad, para reducir el riesgo de lesiones.

  4. Si la persona tiene algún tipo de discapacidad cognitiva, se deben dar instrucciones sencillas. Transmitir tranquilidad es parte importante del proceso de evacuación.

  5. Si la persona con discapacidad posee un animal asistente/ guía u objeto, debe intentarse salvar.

Los rescates pueden realizarse en distintos escenarios. Puede ser rescate tras accidentes de tránsito, rescate desde edificios en llamas, tras derrumbes, aluviones, entre otras emergencias. 
De ser posible, al evacuar a la persona con discapacidad, trasladar la o las ayudas técnicas/ dispositivos de asistencia que ella requiere.


PERSONAS SIN DISCAPACIDAD APARENTE

Hay personas que aparentemente no tienen una discapacidad y sin embargo podrían poseerla. Serían discapacidades producto de una patología o de una deficiencia visceral. Discapacidad Visceral: Implica el daño y la limitación en la función de órganos internos. Ejemplo: fibrosis quística, insuficiencia renal crónica, pueden estar trasplantados o no y su actividad diaria se ve restringida.

Si en la experiencia concreta se encuentra frente a una situación no prevista en estas recomendaciones, procure proceder con empatía y, en todos los casos respetar la dignidad de la persona.

La información sobre la posible ubicación de una persona con discapacidad atrapada en una zona de riesgo, puede elevar considerablemente las posibilidades de su rescate. 

Acciones

  1. Si la persona con discapacidad está consciente, comunicarse explicando  clara y detalladamente cómo se hará el rescate.

  2.  Si la persona tiene discapacidad auditiva, intentar usar lengua de señas, carteles u otros medios siempre que las condiciones del rescate lo permitan.

  3. Si la persona tiene algún tipo de discapacidad cognitiva, apoyarla con instrucciones sencillas. Transmitir tranquilidad es parte importante del proceso de rescate.

  4. Si la persona tiene dificultades para desplazarse- producto de una discapacidad, física, visual u otra- asistirla con tranquilidad y presteza.

  5. Se recomienda capacitarse en técnicas de transferencia y desplazamiento de personas con discapacidad, para reducir el riesgo de lesiones.

  6. Si la persona con discapacidad posee un animal asistente/ guía u objeto debe intentar salvarse.

La atención oportuna y adecuada de las personas con discapacidad durante emergencias  es de vital importancia.

Se debe precisar que tras una emergencia y/o catástrofe, existirán dos grandes grupos de personas con discapacidad:

  1. Personas que tenían discapacidad antes de la emergencia y que fueron afectadas por ésta.

  2. Personas que a raíz de la emergencia han adquirido una discapacidad. Esta puede ser permanente o transitoria.

Acciones

  1. Las personas con discapacidad deben ser atendidas al mismo tiempo que el resto de la población.

  2. La atención se debe dar respetando la dignidad de las personas con discapacidad.

  3. Se recomienda emplear los instrumentos de obtención de datos propuestos, para agilizar y optimizar la atención de las personas con discapacidad.

  4. Se debe reponer tratamientos médicos y servicios de rehabilitación a la brevedad.

  5. Se debe velar por la continuidad y calidad de tratamientos médicos y servicios de rehabilitación.

  6. Se debe velar por el máximo estado de salud física y mental posible de las personas con discapacidad afectadas.

  7. Si la persona con discapacidad posee un animal asistente/ guía, se debe procurar su mantención.

  8. Si la persona con discapacidad ha perdido o visto dañada(s) su(s) ayuda(s) técnica(s), se debe procurar nueva(s) ayuda(s) técnica(s) o en su defecto efectuar las reparaciones pertinentes.

  9. Se debe procurar el acceso igualitario al agua, a los servicios higiénicos, a la alimentación, al vestuario y al albergue.

  10. Se debe realizar las adaptaciones necesarias para que la entrega de servicios de ayuda tras emergencias/ catástrofes, sean de plena utilidad para las personas con discapacidad. por ejemplo viviendas de emergencia accesibles, alimentos y medicamentos con rotulación en Braille.  

  11. Se debe considerar en las ayudas otorgadas a los cuidadores/ familiares de las personas con discapacidad afectadas por la emergencia/ catástrofe.

Componentes Plan Territorial de Emergencias Inclusivo

1. Detección de necesidades de personas con discapacidad.

2. Detección de amenazas.

3. Elaboración de mapas de emergencias inclusivos.

4. Sistema de alerta.

5. Acceso medios masivos de comunicación.

6. Sistemas de evacuación inclusivos.

7. Sistema de rescate inclusivo.

8. Sistema de atención.

9. Capacitación.

10. Simulacro

Para poder tener un mejor control de los procesos, se adjunta una tabla de control.

Tabla etapa de acción

Tabla de cotejo etapa de acción

Actividad

0x01 graphic

X

1

Capacitación a la comunidad sobre Plan de Evacuación en caso de emergencias, desastres o catástrofes.

 

 

2

Capacitación de grupos de apoyo y delegados de emergencia en planes de emergencia efectuada

 

 

3

Mapa de Plan de Evacuación

 

 

4

Mejoras de la accesibilidad en sistema de alerta  efectuadas

 

 

5

Mejoras accesibilidad a zonas de escape efectuadas. Empleo de Sillas de Rueda específicas para Evacuación en caso de Emergencias.

 

 

6

Mejoras accesibilidad a zonas seguras efectuadas. Instalación de mangas de evacuación.

 

 

7

Simulacros de emergencia inclusivos efectuados

 

 

8

Coordinación con organismos y entidades locales.

 

 

9

Fondos y recursos necesarios para la implementación de plan de evacuación en caso de de emergencia desastres o catástrofes inclusivos.

 

 

Es muy importante remarcar que todos los elementos de la planificación de este plan evacuación en caso de emergencias, para ser inclusivos para las personas con discapacidad deben incorporar indicadores de:

  1. Autonomía.

  2. Dignidad.

  3. Seguridad.

  4. Diligencia

Se debe capacitar a las personas con discapacidad y sus familias/ cuidadores, a la comunidad, a los equipos de emergencia, a los medios de comunicación y a las autoridades sobre los Planes de evacuación en caso de emergencia, desastres o catástrofes inclusiva.

Bibliografía

Asociación Chilena de Seguridad. (s.f.). ACHS. Recuperado el 12 de 12 de 2017, de www.ach.cl

Capital Social. (s.f.). CDMX. Recuperado el 26 de 01 de 2018, de http://www.cdmx.gob.mx/

Cereda, S. (s.f.). Unidiversidad. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de ¿Qué hace de Mendoza una zona sísmica?: http://www.unidiversidad.com.ar/nota-principalque-hace-de-mendoza-una-zona-sismica

Chile, U. A. Manal de Gestión Inclusiva de Emergencias:Derechos Hmanos de las Personas con Discapacidad durante emergencias.

Decreto Nº 1416. (s.f.). Dirección Porvincial de Defensa Civil. Decreto reglamentario Ley 3796/72 . Mendoza, Argentina.

Gobierno de Mendoza. (s.f.). Defensa Civil- Prevención sísmica. Recuperado el 10 de febrero de 2018

Instituto Nacional de Prevención Sísmica . (2017). Manual de Prevención Sísmica . San Juan, Argentina .

Ley Nº 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (21 de abril de 1972). Poder Ejecutivo Nacional . Buenos Aires, Argentina.

Ley Nº 22431 Sistema de Protección Integral de los Discapacitados. (16 de marzo de 1981). Poder Ejecutivo Nacional . Buenos Aires , Argentina.

Ley Nº 3796 Defensa Civil. (s.f.). Gobierno de Mendoza . Mendoza, Argentina.

Ley Nº 7083 Defensa Civil. (23 de diciembre de 2002). Gobierno de Mendoza . Mendoza, Argentina.

 

 

 

 


PROYECTO DE LEY

 

EL SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA

PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY 

Artículo 1: Establécese el Plan de Evacuación en Caso de Emergencias, Desastres y Catástrofes para Personas con Discapacidad, en los organismos centralizados y descentralizados del Estado de la Provincia de Mendoza y en todos sus sectores y dependencias.

Artículo 2: Es Autoridad de aplicación de la presente Ley, el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia de la Provincia de Mendoza en articulación con el Ministerio de Seguridad, con su dependencia Defensa Civil, para la ejecución en los diferentes instituciones.

Artículo 3: La capacitación y formación sobre el Plan de Evacuación en caso de emergencia, desastres o catástrofes, a los grupos de apoyo, comunidad, delegados de emergencia, miembros de Defensa Civil estará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Desarrollo Social, Salud y Deportes.

Artículo 4: La adquisición y entrega del material necesario para el resguardo y protección, como también los elementos de emergencia (linterna, silbato, portadocumentos, credencial identificatoria, agua y elementos de higiene), le corresponderá a cada Ministerio, Sector y/o Dependencia donde presten servicios las personas con discapacidad.

Artículo 5: La adquisición e instalación de mangas de evacuación, como la adquisición de sillas de ruedas específicas para evacuación en caso de emergencias, y las modificaciones para generar entornos accesibles será responsabilidad de cada ministerio.

Artículo 6: El presupuesto general de la administración provincial contemplará las partidas necesarias para el financiamiento de la presente ley.

Artículo 7: De forma.

Mendoza, 14 de marzo de 2018

H. Cámara de Diputados

Provincia de Mendoza

Pg-l-planevacuaciónpersonascondiscapacidad

2017 - “Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana”