Nombre del Proyecto: Pg-l-fomentoconsumodefrutasyverdurasmendocinas

Tipo de Proyecto: Ley

Autor: Diputada Patricia Galván

Coautores:

Bloque: PJ

Tema: “Proyecto de ley de fomento de alimentación saludable a través del consumo de frutas y verduras de estación producidas en la Provincia de Mendoza”.

 

 

 

  Nª de Expediente:

Fojas:

Fecha de Presentación:

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTOS

 

HONORABLE CÁMARA

 

El presente proyecto de ley busca fomentar el consumo de alimentos saludables en la población de la provincia de Mendoza. Al mismo tiempo, intenta favorecer la situación de productores y comerciantes de frutas y verduras que se encuentran atravesando una complicada situación económica.  

De acuerdo con datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial. Además se calcula que un bajo consumo de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales.

Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres. Un informe de la OMS y la FAO publicado recientemente recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados. Es por esto que el presente proyecto propone una porción de esa magnitud en las dietas y planes alimentarios que dependan del Estado provincial, ya que es su responsabilidad trabajar en favor de la alimentación saludable y en el cuidado de la salud de sus habitantes.

La 57ª Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Ginebra de 2004, aprobó la Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud que aborda la prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ENT, entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, los cánceres y las afecciones relacionadas con la obesidad. Se establecen en esta estrategia, las recomendaciones para la reducción del consumo de grasas saturadas, sal, y azúcares y aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como la actividad física.

 En el mundo, las dietas tradicionales, basadas en su mayor parte en alimentos de origen vegetal (cereales integrales, fruta, verduras de hoja, raíces y tubérculos, legumbres, frutos oleaginosos), se han visto remplazadas, en un periodo muy corto de tiempo, por alimentos de alta densidad energética que incluye alimentos de elevado contenido en grasa total y grasas saturadas, azúcares refinados, refrescos y cereales refinados.

Las cantidades excesivas de sodio en la alimentación, han demostrado ser causa de presión arterial alta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo prevenible de muerte en el mundo. El consumo de grasas saturadas es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2.

La Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012-2015 de la Organización Panamericana de la Salud, en la cual se pone énfasis en los cuatro tipos de enfermedades (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) y los cuatro factores de riesgo (tabaquismo, régimen alimentario poco saludable, inactividad física y consumo nocivo de alcohol) identificados por la OMS y las Naciones Unidas como los que causan la mayor carga. También se incluye la obesidad, porque es un considerable problema de salud pública que agrava la carga de enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas, que, entre las seis regiones de la OMS, es la que presenta un mayor problema de obesidad (OPS, 2012).

Por otra parte, a partir de la 2da. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) se pudo conocer que el consumo diario de frutas y verduras en Argentina es muy bajo en relación a lo recomendado por la OMS. Solo el 35,7% de la población come diariamente Frutas y el 37,6% de la población come diariamente Verduras. El promedio de porciones diarias consumida por habitante en la Argentina es de 1.9 porciones, mientras que la OMS recomienda no menos de 5 porciones por día, calculando 80 gramos por porción.

Es necesario promover en la población el consumo diario de frutas y verduras para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Es importante resaltar los beneficios nutricionales de las frutas y verduras de estación y que además su precio es accesible.

Esta iniciativa que estamos presentando permitirá, además de promover una alimentación saludable, estimular y desarrollar las economías regionales, que hoy están atravesando una grave situación. Muchos productores no saben dónde colocar su fruta y la gran mayoría entrega sin saber lo que va a cobrar por kilo.

Las frutas y verduras de estación son más saludables, ya que se obtienen en condiciones climáticas adecuadas, se ajustan al calendario biológico natural, mejoran el aporte nutricional por la adecuada maduración y presentan óptimas cualidades organolépticas (sabor, textura, olor). Las frutas y verduras contienen innumerables propiedades y beneficios para la salud y se postulan como potentes antioxidantes.

Este tipo de alimentos son imprescindibles para un óptimo desarrollo del organismo en su fase de crecimiento. las verduras son una fuente saludable de vitaminas, sobre todo de vitamina C. También suministran altos valores minerales a través de la fibra, el potasio -que contribuye a suprimir el sobrante de líquidos-, o el magnesio. Por su parte, su elevado contenido de antioxidantes ayuda a prevenir enfermedades. Otras de sus cualidades más saludables ahondan en el bajo aporte calórico, en contraposición al gran contenido de agua que comprenden sus jugos.

Pero además son más económicos, existe más disponibilidad, mayor oferta y menos costos por conservación y transporte. Por otra parte, son más ecológicos al respetar el medioambiente por el ciclo natural de la tierra.

Durante el verano, a partir de diciembre y hasta marzo, las frutas que se pueden encontrar con mayor disponibilidad son duraznos, ciruelas, cerezas, damascos, uvas de mesa, peras, melones, sandías y frutillas. En cuantos a las verduras podemos destacar la remolacha, espinaca, alcaucil, espárrago (hasta diciembre), berenjena, tomate, chaucha, choclo, pimiento, pepino, cebolla, zanahoria, papa, lechuga, rúcula, zapallito coreano y camote.

En verano, la oferta de frutas y hortalizas es la más variada del año. En invierno es más escasa la presencia de frutas. Sin embargo, la propuesta de verduras sigue siendo importante, sobre todo de hortalizas de hoja que están presentes todo el año: apio, berro, cebolla de verdeo, puerro, rabanito, acelga, radicheta, achicoria, repollito de Bruselas, repollo y lechuga.

En síntesis, el presente proyecto de ley busca generar mejores hábitos alimenticios en la población y mejorar la salud pública. Al mismo tiempo intenta colaborar para dar soluciones a la urgente problemática del sector de la producción frutihortícola de la provincia.

Buscamos estimular el apoyo institucional y social a la promoción del consumo de frutas y verduras, como elemento clave de una alimentación sana, natural y con múltiples beneficios potenciales en la salud, contemplando al mismo tiempo el desarrollo social y económico de la provincia.

Por lo expuesto, es que solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de ley.

 

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA

PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

Artículo 1º Declárese la necesidad de fomentar la alimentación saludable a través del consumo de frutas y verduras de estación producidas en la Provincia de Mendoza.

Artículo 2º Declárense a las frutas y verduras frescas de estación producidas en el territorio de la provincia de Mendoza como alimentos de consumo prioritario de los planes alimentarios y de todas las dietas o regímenes alimentarios que brinden los organismos de todas las áreas del Estado provincial.

Artículo 3º. Inclúyase una porción diaria de como mínimo 400 gramos por persona de frutas y verduras frescas de estación producidas en el territorio de la provincia de Mendoza en las dietas alimentarias provistas en hospitales, instituciones educativas, centros comunitarios, y cualquier otro establecimiento que dependa directamente del Estado Provincial.

Artículo 4º. Otórguese una reduccion del cuarenta por ciento (40%) en la alicuota del impuesto a los ingresos brutos a aquellos contribuyentes que tenga por actividad principal “Expendio de comidas y bebidas” ( restaurantes, hoteles, bares, cafeterías y cualquier otro local que en su actividad venda alimentos) que incluya en su menú la oferta de una porción mínima de 400 gramos de frutas y verduras frescas de estación producidas en el territorio de la provincia de Mendoza.

Artículo 5º. De forma.

 

 

 

 

Mendoza, 07 de Mayo de 2018.

 

 

Pg-l-fomentoconsumodefrutasyverdurasmendocinas

“Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana”

1817 - 2017