HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

 

Nombre del Proyecto: PM- L- Medición Inteligente de Energía Eléctrica.

 

Tipo de Proyecto: Ley

 

Autor: Diputada Cristina Pérez

Bloque: Partido Justicialista

Tema: Que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía en conjunto con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que presten servicios en todo el territorio provincial, elaboren un programa a fin de ofrecer en forma progresiva y gratuita la colocación de medidores.

 

 

Expte:
Fojas:
Fecha:

FUNDAMENTOS

H. CÁMARA:

A partir del constante aumento de tarifas que se viene desarrollando desde enero de 2016 y que continúa hasta la fecha, se han iniciado en todo el territorio nacional, y particularmente en Mendoza, una serie de acciones tendientes a revertir esta situación, trabajándose éstas en conjunto con la oposición. Desde diferentes ámbitos del arco político se han puesto en marcha diversos proyectos, sin embargo ninguno ha tenido éxito, quedando los/as usuarios/as de los servicios a la merced de políticas tarifarias desacertadas.

Esta situación nos encuentra en un contexto de altos índices inflacionarios, corrida cambiaria, renta financiera, desvalorización de los salarios y desaceleración del consumo. Recientemente las Cámaras del Congreso Nacional debatieron y votaron a favor una ley que establece la retracción de las tarifas a los valores estipulados en Noviembre de 2017 y a partir de allí realizar aumentos concordantes con la inflación alcanzada y la suba de salarios, así su principal objetivo es que el Estado garantice el acceso a los servicios, con costos que puedan ser afrontados por los/las consumidores/as. Sin embargo esta medida ha sido vetada por el Ejecutivo Nacional, quedando la misma sin efecto.

Las únicas medidas impulsadas desde el Ejecutivo Nacional y Provincial han versado en torno al acceso a tarifas sociales, que implican un leve descenso en los costos, y la promoción de medidas a tener en cuenta por los/las usuarios/as del servicio eléctrico a fin de generar un ahorro energético en la cotidianeidad de la población.

Teniendo en cuenta que el acceso a los servicios públicos de luz, agua y gas son derechos humanos esenciales para garantizar la salud de las comunidades, así como lo establecido en el artículo 42 de nuestra Constitución Nacional, los pactos internacionales que la componen y especialmente el pacto de San José de Costa Rica; es que se hace imperiosa la necesidad de establecer acciones concretas que lleven a cumplir con estos objetivos.

En este sentido es que proponemos con presente proyecto de ley que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía en conjunto con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que presten servicios en todo el territorio provincial elaboren un programa que ofrezca en forma progresiva y gratuita a los/las usuarios/as residenciales, comerciales e industriales la posibilidad de colocar medidores inteligentes de energía (smart energy metters) en sus edificaciones, así mismo las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán realizar la facturación de acuerdo a las mediciones realizadas en los mismos.

Frente a la negativa del Gobierno Nacional y Provincial de reducir los costos de la tarifa que se ha tornado impagable para numerosas familias, comercios e industrias; es que buscamos que sea junto con las empresas el encargado principal de dotar a la ciudadanía de un instrumento serio y eficaz que le proporcione información actualizada sobre su consumo en tiempo real.

En una investigación realizada por el Laboratorio de Instrumentación y Control de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los Ingenieros Patricio Donato, Ignacio Carugati y Jorge Strack sostienen que el curso de la última década, el concepto de redes eléctricas inteligentes (REI) ha pasado de ser un tópico futurista a convertirse en una realidad concreta. El concepto de las REI se puede sintetizar como la conjunción de la red eléctrica tradicional con tecnologías modernas de la información y comunicaciones más la integración de sistemas de generación distribuida y microredes.

Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más visibles de las REI para el usuario y el sistema eléctrico en general son los dispositivos conocidos como medidores inteligentes de energía (smart energy metters). Estos permitirán, no solo la lectura remota de los consumos, sino que también proporcionarán a usuarios/as una información en tiempo real sobre su propio consumo. Si bien este es uno de los primeros pasos en la implementación de una REI, ya que permite establecer comunicaciones bidireccionales entre proveedor y usuario/a, proporcionando información en tiempo real, no provee ningún tipo de inteligencia al sistema eléctrico. Sin embargo, es el paso fundamental para concretar una red plenamente inteligente,

en donde esa información de consumo en tiempo real sirva para adecuar tarifas, políticas de consumo y gestión del flujo de energía.

Desde el punto de vista del/la usuario/a, contar con información del contenido armónico podría ser útil a la hora de detectar equipos con malfuncionamiento o también al hacer reparaciones. El artículo 3 del presente proyecto propone que las empresas distribuidoras de energía eléctrica que presten servicios en todo el territorio provincial realicen la facturación de acuerdo al tipo de mediciones realizadas dependiendo del medidor que posea e/la usuario/a, discriminando quienes poseen medidores inteligentes y quienes poseen medidores tradicionales. Se entiende esto como un paso tendiente a una facturación en el cual las tarifas sean dinámicas y varíen su precio en función de la banda horaria, se podrían incluir algunos de los parámetros e índices relacionados con la calidad de la energía como parte de la tarifa. Un régimen con tarifas diferenciadas por bandas horarias traería aparejada una gran ventaja para el sistema eléctrico, aplanando la curva diaria de demanda donde el valor máximo del precio de la energía sea en horarios picos, donde los costos de generación son mayores debido a que se deben poner en marcha generadores térmicos.

En la provincia de Mendoza, es importante destacar que la red permite la instalación de medidores inteligentes, con los cuales los/las usuarios/as al contar con la información online provista, podrían modificar sus hábitos de consumo estratégicamente generando una disminución en el monto de su factura y contribuyendo con la reducción de la potencia demandada en horario pico. Este factor, sumado al progresivo desarrollo de la generación distribuida, modificaría a mediano y largo plazo la matriz energética radicalmente, reduciendo notablemente el aporte de generación térmica y sus nocivos efectos al medioambiente. De esta manera, tanto la empresa proveedora como el/la usuario/a estarían más interesados en mejorar la calidad de la energía, provista en un caso y consumida en el otro, para evitar sobrecargos o costos excesivos.

En lo que respecta a Argentina, la instalación masiva de medidores inteligentes es un tema aún pendiente. Existen algunos proyectos de escala reducida que están en marcha y que conforman un conjunto de pruebas piloto. El caso más conocido es el de

la localidad de Armstrong, en Santa Fe, donde se ha implementado un sistema de medición inteligente que cubre diferentes zonas y alcanza a mil usuarios. El otro caso modelo es el de Centenario, localidad distante unos quince kilómetros de la capital de la provincia de Neuquén, donde se ha conformado un consorcio para llevar adelante un proyecto de nueva arquitectura de la red eléctrica que incorpora generación distribuida y elementos de redes inteligentes. También se pueden citar los ejemplos de las ciudades de Salta (Salta) y General San Martín (Mendoza), que han emprendido la instalación de medidores inteligentes mediante la financiación de organismos nacionales. Bajo el título “Red Inteligente Ciudad de San Martín”, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. (EDESTE) en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional UTN) - Regional Mendoza y la participación de la empresa provincial de energía Emesa; llevaron a cabo la primera experiencia en redes inteligentes en la provincia de Mendoza. Incluso algunas cooperativas de la provincia de Córdoba han instalado medidores inteligentes en entornos urbanos y rurales, como es el caso de la Cooperativa Eléctrica de Justiniano Posse (cuatrocientos medidores), la Cooperativa de Vicuña Mackenna (quinientos medidores) y la Cooperativa de Monte Buey (trescientos medidores). Todos estos proyectos piloto conforman el primer escalón en el camino de una instalación a gran escala y, más importante aún, de la materialización de una red eléctrica inteligente completa.

¿Qué tipo de medidores inteligentes es necesario?

Apoyándonos en la investigación mencionada, la misma sostiene que antes de planificar una instalación a gran escala de medidores inteligentes, hay que resolver la cuestión de cuáles son los adecuados para las necesidades del país y de la REI. Aquí entran en juego temas como costos, prestaciones, tecnologías de comunicaciones, etcétera. En primera instancia, es claro que la medición por defecto es la de potencia consumida, que es la que va a determinar el importe de la factura eléctrica. Esta se calcula a través de la medición de las corrientes y tensiones. Sin embargo, a partir de estas magnitudes se pueden calcular otros parámetros e índices que proveen de información útil tanto a la empresa proveedora como a usuarios/as. Aquí es donde entra en juego el concepto de calidad de la energía, el cual debe encararse desde el

punto de vista técnico y normativo. En el contrato de concesión del sistema de distribución eléctrico, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) distingue tres puntos para evaluar y controlar:

La razón por la cual la calidad de la energía es importante es una cuestión de índole técnica que cobra mayor importancia cada día, debido a las consecuencias que trae aparejadas::

Reducción de pérdidas no técnicas.

Para las empresas distribuidoras, las pérdidas de energía son equivalentes a la diferencia entre la energía comprada y la energía vendida. Estas se pueden clasificar en pérdidas técnicas y no técnicas. Las pérdidas técnicas están asociadas a la energía que se pierde durante la etapa de transporte y distribución dentro de la red como consecuencia del calentamiento de los transformadores y conductores. Si bien se pueden reducir mediante mejoras de la red, no es posible eliminarlas por completo. Por otro lado, las pérdidas no técnicas representan el saldo restante de las pérdidas de la empresa distribuidora y obedecen principalmente al uso clandestino del servicio, ya sea a través de conexiones ilegales o manipulación del medidor de energía; y a errores administrativos y técnicos.

Los datos prácticamente instantáneos provistos por los medidores inteligentes proporcionarían a la distribuidora información valiosa respecto de los hábitos de consumo que permitirían determinar por medio de técnicas de análisis de datos (Big Data) cuáles son aquellos usuarios más susceptibles de estar cometiendo fraude. Si bien la medición tradicional también permite realizar estadísticas de consumo, detecta a un/a cliente fraudulento/a en un tiempo mucho mayor, ya que las lecturas realizadas en forma manual a través de un operario no se realizan todos los meses, sino que se factura con estimación del consumo y se actualizan los registros estimados con lecturas reales en forma esporádica. Mientras, el medidor inteligente como herramienta de detección de fraude energético es capaz de determinar patrones fraudulentos en los datos de consumo en forma rápida y precisa, constituyendo una importante reducción de costos que contribuiría a la amortización de los medidores inteligentes instalados.

Argentina, y principalmente Mendoza, se encuentra hoy en día en un punto de inflexión. La red eléctrica inteligente es una evolución inevitable, y deseable. Por estas razones, resulta imperioso avanzar en la definición del marco normativo, legal y técnico. Esto de ninguna manera significa la adopción de una tecnología o una solución cerrada, sino en el establecimiento de requisitos y funcionalidades claras. La red eléctrica inteligente, tal como se está viendo a lo largo del mundo, va a comprender una interoperabilidad entre numerosas tecnologías de diferente naturaleza. Si este proceso se hace de manera correcta, la implantación de una red eléctrica inteligente se podrá materializar de manera más eficiente y con menores contratiempos, con el consecuente beneficio para el medio socioeconómico.

A partir de todo lo expuesto, y velando por un mejor servicio y uso de la energía en toda la provincia, se solicita la aprobación del siguiente proyecto de Ley.

 

Ma. Cristina Pérez

DIPUTADA PROVINCIAL

0x08 graphic
EL H. SENADO Y LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

Artículo 1°: Que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía en conjunto con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que presten servicios en todo el territorio provincial, elaboren un programa a fin de ofrecer en forma progresiva y gratuita la colocación de medidores inteligentes (smart energy metters) a los/las usuarios/as residenciales, comerciales e industriales en edificaciones nuevas, asi como reemplazar los medidores tradicionales existentes.

Artículo 2°: La implementación de la presente ley será en forma progresiva, no superando los cinco años para la ejecución del programa desarrollado por el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía en conjunto con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que presten servicios en todo el territorio provincial .

Artículo 3°: Las empresas distribuidoras de energía eléctrica que presten servicios en todo el territorio provincial deberán realizar la facturación de acuerdo al tipo de mediciones realizadas dependiendo del medidor que posea el/la usuario/a, discriminando quienes poseen medidores inteligentes y quienes poseen medidores tradicionales.

En el caso de los/las usuarios/as que posean medidores inteligentes, la facturación que efectuen las empresas distribuidoras del servicio eléctrico deberá ser concordante con la información provista a usuarios por su medidor y cobrada en función de esta. En caso de diferencia en la facturación enviada por la empresa distribuidora y el registro de consumo que tenga el/la usuario/a, serán los entes reguladores y la autoridad competente quienes determinen los pasos a seguir para cumplir con los objetivos que establece la presente norma.

Artículo 4º: El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía en conjunto con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que brinden servicio en la Provincia, deberan diseñar y poner en funcionamiento una plataforma web con un sistema para los/las usuarios/as que poseen medidor inteligente y donde puedan obtener su consumo en tiempo real, así como también diario, semanal, mensual y anual cada vez que estos lo requieran. Dicha plataforma será de acceso y uso gratuito para los/las usuarios/as.

Artículo 5°: El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía en conjunto con las empresas distribuidoras de energía eléctrica que brinden servicio en la Provincia, elaboraran y pondran en marcha programas de difusión y promoción de las virtudes de la instalación de un medidor inteligente. Así mismo deberan establecer acciones conjuntas con Dirección General de Escuelas a fin de generar programas educativos sobre el correcto uso de la energía electrica que incluyan en sus programas todo lo referente a costos, modos de facturación y derechos del/la consumidor/a.

Artículo 6°: Las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputadas a la partida específica del presupuesto provincial.

Artículo 7°: Invítese a los municipios a adherir a la presente ley promoviendo la modificación de los códigos municipales a fin de promover e implementar la instalación de medidores inteligentes o reemplazo de los tradicionales por estos.

Artículo 8º: Adjuntar a los fundamentos que le dieron origen a la presente ley.

Artículo 9°: De forma.

 

 

Ma. Cristina Perez

DIPUTADA PROVINCIAL

Patricio G. Donato, Ignacio Carugati, Jorge L. Strack. “Medición de energía. Medidores inteligentes en Argentina: consideraciones para una implementación adecuada”. Laboratorio de Instrumentación y Control. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata. Revista de Ingenieria Electrica. Agosto 2017.