Autor: Molina Javier 

Tipo: Proyecto de Ley

Bloque: PJ 

Clave: MJ-PL- PROMOVER LA GANADERÍA BOVINA PROVINCIAL

Fecha de presentación: 

Expediente Nº: 

Fojas: 

Tema: Promover la Ganadería Bovina Provincial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DE LEY

FUNDAMENTOS

 

HONORABLE CÁMARA

 

Por la presente elevo a Vs. consideración y oportuno tratamiento el presente proyecto de Ley que tiene como objetivo promover la actividad ganadera bovina en nuestra provincia En base a lo expuesto es que solicito prestéis sanción favorable al siguiente Proyecto de Ley.

 

Situación de la Ganadería Bovina en Mendoza

 

Cría

 

Según el informe del Clúster Ganadero Bovino en la provincia de Mendoza, el stock de bovinos fue de 500.473 cabezas en el año 2017. El mismo se concentra mayoritariamente en el sur de la provincia en los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe, con un 67%.

 

Existen 3.332 establecimientos correspondientes a 3.867 productores ganaderos. La actividad que predomina es la cría. El porcentaje de destete promedio de la provincia para el año 2017 fue del 60 %.

 

Departamento

Número de

Establecimientos

Cabezas

Participación provincial

Porcentaje de destete

San Rafael

686

136.679

27%

67%

Gral. Alvear

755

121.821

24%

63%

Malargüe

829

75.430

15%

55%

Valle De Uco

434

59.436

12%

63%

La Paz

225

41.883

8%

65%

Santa Rosa

157

22.535

5%

58%

Lavalle

202

9.488

2%

59%

Total

3.332

500.473

100%

60%

Fuente: Clúster ganadero bovino 2017

 

Respecto a la evolución del stock bovino en el período 2011-2017, el stock aumentó 21%. Sin embargo, es posible realizar un análisis en dos períodos importantes. El primero comprendido entre los años 2011 y 2012, durante el cual el stock bovino provincial disminuyó a 390 mil cabezas (año 2012), dado principalmente por las largas y duraderas sequías. Luego, a partir de 2012 y hasta el 2017, el stock bovino provincial se recuperó y ascendió a 500 mil cabezas. La evolución de los stocks bovinos no fue igual en todas las zonas ganaderas. La Zona Norte, Lavalle y Santa Rosa disminuyeron su stock considerablemente. Los restantes departamentos incrementaron sus existencias en porcentajes que van desde el 10 % para el Valle de Uco, al 44 % en General Alvear.

 

Bovinos vacunados por año según composición del rodeo

 

0x01 graphic

 

Estratificación de los productores:

 

N° de cabezas

N° de productores

% de productores

N° de animales

% de animales

0-100

3425

79%

109.951

25%

100-1000

898

20%

243.793

54%

Más de 1000

57

1%

92.966

21%

Total

4.380

100

446.710

100%

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Clúster ganadero 2015

 

De aquí se concluye que casi el 80 % de los productores son chicos, poseen menos de 100 cabezas pero representan solo el 25% del stock provincial. Es decir que en la provincia predominan las unidades productivas de pequeña escala.

 

En Mendoza existen más de 60 organizaciones formales e informales de productores ganaderos de todas las especies, aglomerando más de 2.000 productores. Sin embargo, se conocen datos aproximados y no precisos del total de organizaciones y del número de productores.

 

Uno de los problemas que enfrenta la ganadería en secano de Mendoza es una baja productividad de los suelos con alto grado de arbustización. Procesos naturales como sequias, incendios forestales, seguidos por incrementos en la carga animal producen desbalances en el equilibrio de los bosques nativos que favorecen el crecimiento de especies arbustivas. Esto trae como consecuencia una reducción de los pastos ya que los arbustos ejercen competencia por luz y agua. Además generan problemas de acceso al pastoreo, produciendo que los pastos disponibles reciban más presión del ganado, con la consecuente pérdida de plantas por sobrepastoreo.

 

Engorde

 

Según datos de la Dirección Provincial de Ganadería en el año 2015 se engordaron 39.818 cabezas. Durante el período 2011-2015 el engorde aumentó en un 48%. En relación con el 2014, el mismo disminuyó un 18%. Esto se debió a las malas condiciones de comercialización del gordo respecto del ternero en la provincia. El precio del ternero históricamente ha sido un 10% superior al del gordo. Sin embargo, esta relación en los últimos meses ha llegado a ser hasta del 40%.

Evolución del engorde provincial

 

Periodo

Cabezas

Variación anual

2011

26.889

-

2012

39.387

+ 46%

2013

43.933

+ 12%

2014

48.840

+ 11%

2015

39.818

- 18%

Fuente: Elaboración propia en base a Clúster ganadero 2015

 

Faena

 

Según la Dirección Provincial de Ganadería existen 23 Frigoríficos habilitados por SENASA para ganado, entre ganado mayor, menor y aves. De esta cantidad, sólo 9 establecimientos faenaron bovinos en 2015. La Faena de bovinos en la provincia para el año 2015 fue de 271.047 cabezas de ganado bovino. Desde el 2011 la faena local aumentó en un 59%. Los principales orígenes de los animales faenados son la provincia de San Luis y Córdoba y en menor medida La Pampa. La faena de animales engordados en Mendoza alcanzó en 2015 el 15% (equivalente a 39.818 animales), un 3% por debajo de lo faenado en 2014 y un 1% respecto del 2011. Sin embargo la cadena local viene creciendo en la proporción de engorde y faena, en correspondencia con la Visión trazada por el Clúster. Desde aquel entonces, el autoabastecimiento de la provincia casi se ha duplicado.

 

Frigoríficos que faenaron en la provincia en 2015

 

MATADERO FRIGORIFICO MARIA DEL CARMEN S A C I G A

Guaymallén

FRIGORIFICO REGIONAL VILDOZA SA

Maipú

MATADERO Y FRIGORIFICO SAN JAVIER S.A.

Maipú

KORY S.A.

Las Heras

MATADERO FRIGORIFICO SAN RAFAEL S.A.

San Rafael

MATADERO DE VACUNOS CAMPO LOS ANDES SRL

Tunuyán

MATADERO FRIGORIFICO LA CORINA SA

San Martín

MUNICIPALIDAD DE LA PAZ

La Paz

MUNICIPALIDAD DE MALARGUE

Malargüe

Fuente: Clúster ganadero 2015

 

Origen de los animales faenados

 

Provincia

2011

2012

2013

2014

2015

San Luis

76.665

85.009

98.749

100.521

103.190

Córdoba

44.642

81.954

93.494

83.210

99.676

Mendoza

26.889

39.387

43.933

48.840

39.818

La Pampa

17.818

21.246

32.621

26.564

24.223

Buenos Aires

4.177

4.529

5.376

5.123

3.810

Santa Fé

291

2.437

3.232

909

45

Otras Provincias

68

86

630

173

285

Faena Total

170.550

234.648

278.035

265.340

271.047

Fuente: Clúster ganadero 2015

 

 

Consumo

 

Respecto del consumo provincial para el año 2015 fue de 107.677.092 kg de carne bovina, equivalente a 430.708 cabezas. Respecto del 2014, el consumo tuvo un crecimiento del 1,9%. En el período 2011-2015, el consumo de carne bovina aumentó en un 27 %. Al analizar la relación Engorde Provincial / Consumo Provincial de carne bovina, resulta que la misma se ha incrementado en el periodo analizado, 2011-2015. En 2011 esta relación era del 8% y en el 2015 pasó a ser 9%. Es decir, en el 2011 1 de cada 12 asados consumidos en la provincia era producido en Mendoza, ahora esta relación pasó a ser 1 de cada 11.

 

Lo mismo sucede con la relación Faena Provincial / Consumo Provincial. En el 2011 se faenaba la mitad de la carne consumida en la provincial, actualmente se faena el 63%.

 

Evolución del engorde la faena y el consumo 2011-2015

 

0x01 graphic
0x01 graphic

 

Fuente: elaboración propia en base a datos de cluster ganadero 2015

 

 

 

 

 

EL SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

 

Artículo 1: Declarar de interés provincial al Complejo Ganadero Bovino en la Provincia de Mendoza.

 

Artículo 2: Por intermedio de la Dirección de Ganadería de la provincia, Autoridad de Aplicación de la presente Ley, crear un registro provincial de productores ganaderos bovinos, establecimientos de cría, recría, engorde, faena, acopio y distribución de carne bovina y sus derivados.

Artículo 3: Promover con la Autoridad de Aplicación y las reparticiones pertinentes del poder ejecutivo provincial una línea de financiamiento para mejoras de infraestructura destinado a pequeños y medianos productores de hasta 100 cabezas de ganado.

 

Artículo 4: Implementar planes de suplementación para épocas de parición con el fin de aumentar el porcentaje de preñez y destete.

 

Artículo 5: Crear un fondo para la implementación de los distintos programas y capacitaciones propuestas en la presente Ley, compuesto por el 1% del total de lo recaudado en concepto de ingresos brutos para esta actividad.

 

Artículo 6: De forma.

 

 

 

0x01 graphic

“2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”