Nombre del Proyecto: Cs-D- Jubilación de Amas de Casa.
Tipo de Proyecto: Declaración
Autor: Diputado Carlos Sosa
Bloque: PJ
Tema Expresar el enérgico rechazo de esta Honorable Cámara de Diputados a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional fijada en el Art. 15º del Decreto 894/2016, de eliminar la moratoria previsional a partir del 23/07/2019, prevista en las leyes nacionales Nº 24.746 y Nº 26.970, también conocida como “Ley de Jubilación de Amas de Casa”.
Nº de Expediente:
Fojas:
Fecha de Presentación:
FUNDAMENTOS
HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS
El presente Proyecto tiene por objeto Declarar nuestro rechazo a la eliminación de la moratoria previsional por parte del Poder Ejecutivo Nacional, prevista por las Leyes Nº 24.476 y Nº 26.970.
Las mismas permitieron acceder a trabajadores y trabajadoras a la moratoria tendiente a la universalización del sistema previsional argentino, constituyendo un verdadero acto de justicia para estas y estos trabajadores argentinos que estaban discriminados al no poder acceder a los beneficios de una jubilación.
En este sentido, llamamos la atención sobre la necesidad de generar apoyo a iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional, que intentan revertir esta situación, pero que hasta el momento no han sido aprobadas a pesar de la inminente necesidad de proteger derechos de millones de trabajadores y trabajadoras próximas a jubilarse.
En efecto, el riesgo que enfrentamos está fundador en el art. 15º del Decreto 894/2016, que fija la fecha del próximo 23 de julio de 2019 como plazo perentorio para que las mujeres que tengan entre 60 y 65 años puedan jubilarse con menos de 30 años de aportes previsionales. De esta manera, a partir de esa fecha se impide a las trabajadoras y trabajadores acceder a su derecho por vía de la moratoria.
En caso de concretarse esta medida, millones de personas próximas a entrar en la edad jubilatoria que no cuenten con los aportes exigidos por el sistema jubilatorio, podrían quedarse sin la posibilidad de acceder a un derecho ya reconocido en nuestra legislación.
Esta medida, a nuestro juicio discriminatoria y lesiva para el eslabón más débil de nuestra sociedad, es un fiel reflejo de las políticas de ajuste sugeridas o recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, que están siendo aplicadas por el gobierno nacional y que han precarizado enormemente las condiciones de vida de los/las argentinos/as.
Con la moratoria jubilatoria vigente en nuestro país, casi 2 millones de adultos/as mayores pudieron acceder a un haber jubilatorio que antes no estaba establecido, fundamentando la falta de los aportes al sistema.
Sin embargo, la falta de aportes normalmente se debe a las distorsiones ocurridas en el mercado de trabajo en nuestro país, en situaciones de informalidad laboral,
haciéndose cargo el sector trabajador de una obligación que hubiese correspondido a sus empleadores. Existen también muchos casos de mujeres durante generaciones que, por motivos socio-culturales, han dedicado la mayor parte de su vida a realizar un trabajo no remunerado, como son todas las tareas de cuidado y tareas del hogar.
Se sabe que entre los años 2.003 y 2.016 accedieron al beneficio por la moratoria previsional un total de 2.500.000 de personas, de las cuales un 86% fueron mujeres.
Es por este último punto que la moratoria es conocida como “Ley de Jubilación de Amas de Casa”, porque si bien la medida es válida para ambos sexos, con justicia las mujeres fueron quienes se vieron más favorecidas por esta política.
Por lo tanto, poner fin a la moratoria tal cual está previsto en el Decreto 894/16 el próximo 23 de julio según la Ley de Reparación Histórica, implicaría que al menos toda una generación de argentinos y argentinas, que no cuentan con 30 años de aportes al sistema jubilatorio no tenga más opción que recibir la pensión por vejez, que es menor aún que la jubilación mínima (80%) y que tampoco se equipara a una “jubilación” propiamente dicha en términos técnicos.
Sostenemos la injusticia de esta decisión en dos motivos:
a) el “castigo” por falta de aportes debería recaer en los empleadores, no en los trabajadores en situación de informalidad;
b) porque implica un retroceso en cuanto a los logros del movimiento de mujeres en nuestro país, ya que la “Jubilación de Amas de Casa” permitió que se reconociera el aporte invisibilizado que las mujeres argentinas han realizado al desarrollo de nuestras familias y el desarrollo de la economía de nuestro país.
Es por estos fundamentos y los que oportunamente daremos en el recinto, que solicitamos a nuestros pares legisladores que apoyen este Proyecto de Declaración.
Carlos Sosa
Diputado Provincial
PROYECTO DE DECLARACION
LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA,
DECLARA:
Artículo 1º.Expresar el enérgico rechazo de esta Honorable Cámara de Diputados a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional fijada en el Art. 15º del Decreto 894/2016, de eliminar la moratoria previsional a partir del 23/07/2019, prevista en las leyes nacionales Nº 24.746 y Nº 26.970, también conocida como “Ley de Jubilación de Amas de Casa”.
Artículo 2º. De forma.
Carlos Sosa
Diputado Provincial