Nombre del proyecto: mjs-r-tradicion-musica
Tipo de proyecto: Resolución
Autor: Diputada María José Sanz
Coautores:
Bloque: Unión Cívica Radical
Tema: “DECLARAR DE INTERÉS POR PARTE DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA LA JORNADA “TRADICIÓN Y MÚSICA EN MENDOZA”, A REALIZARSE EL DIA 12 DE NOVIEMBRE, EN EL AUDITORIO DEL NUEVO ANEXO LEGISLATIVO DE MENDOZA”.
Nº de Expediente:
Fojas:
Fecha de presentación:
mjs-r-tradicion-musica
Fundamentos
Honorable Cámara:
Cada 10 de Noviembre celebramos el “Día de la Tradición”, las raíces y bases de la argentinidad en nuestro país, este día, es en homenaje al escritor José Hernández, autor del notable poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. La obra tiene como protagonista al gaucho payador Martín, quien fue obligado a incorporarse al ejército por parte de quienes menospreciaban su existencia, al igual que la del indio. De este modo, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho matrero, fuera de la Ley.
Si bien ya había otros escritores que dieron comienzo al género de la literatura gauchesca, como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi o Estanislao del Campo, fue la obra de Hernández la que logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina, en la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, costumbres y su más profunda cosmovisión, inmortalizándola con notables versos que se perpetuaron a lo largo y ancho de la región hispanoamericana.
Se sabe que la palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, con el significado de “transmitir o entregar”. Así, llegó al español como aquello que pasa de una generación a otra; ese legado que continúa hasta el presente, siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.
En relación con la figura del gaucho, a partir de la cual fue pensado el Día de la Tradición, la obra de Leopoldo Lugones, El payador, fue una gran reivindicación de la literatura gauchesca que muchos abogaron como clave de un tipo de argentinidad. Por supuesto, esto nunca estuvo libre de tensiones. Otros grandes escritores lo han dejado más que claro, como Jorge Luis Borges, que si bien admiraba a Lugones y ese tipo de literatura, también escribió el ensayo “El escritor argentino y la tradición”. Allí aventuraba una propuesta distinta mucho más cosmopolita acerca de las tradiciones, en términos de configuración identitaria y alejada de una única génesis o canon compartido.
En nuestra Provincia, tenemos grandes artistas que reivindican y mantienen vivas las tradiciones sociales, culturales y artísticas de quienes nos precedieron, distintos músicos y músicas han sido y son cultores de lo cuyano, entre estas personas se encuentra la artista Fabiana Cacace, la sanrafaelina que ha tenido una prolifera carrera desde muy joven, Fabiana es una verdadera embajadora de la música cuyana, tal como lo era su padre, Mariano Cacace.
En la sesión del 14 de Noviembre de 2018, a través de las Resoluciones Nº1114 y 1115, se reconoció por parte de esta Honorable Cámara de Diputados a María Fabiana Cacace por sus 25 años de trayectoria como hacedora cultural de la provincia, y, así mismo, se declaró de interés de esta Honorable Cámara de Diputados el programa radial "Mendoza es Música", emitido por Radio Nacional Mendoza los días domingos por fm 97.10 mhz.
El programa “Mendoza es Música” es conducido y producido por la artista y folklorista (docente, productora artística, música, pianista, compositora y cantora: Fabiana Cacace). Es un programa de música con un alto contenido musical, cultural y artístico, el cual se destaca por el trabajo de investigación biográfica sobre los pilares referentes de la Música Argentina de raíz folklórica, que cuenta con una minuciosa musicalización. La programación comienza cada edición con el bloque “Efemérides Musicales” abordando sobre la vida y obra de los músicos que marcaron un camino y trascendencia en el folklore argentino, enmarcados en el mes de sus nacimientos o fallecimientos, siempre homenajeando y recordando a tantos olvidados. El programa es un lugar destinado para la música popular (argentina y Latinoamericana, abordando diferentes géneros) y por supuesto el folklore cuyano son parte de la identidad del programa.
Otro de los aportes para destacar, es la participación de su conductora; como intérprete y pianista, por lo que se suma el “bloque de los pianistas” cuya intención fue revalorizar la presencia de éste instrumento, con la particularidad de disponer del piano dentro del estudio, aprovechando la oportunidad para convocar a participar a la gran cantidad de excelentes ejecutantes que existen en nuestra provincia, en los diferentes géneros. Y por supuesto la recuperación del espacio de “Música en vivo” del cual han participado un gran número de artistas de todos los departamentos de la provincia como así también de nivel nacional entre ellos: Héctor Larrea, Cuty y Roberto Carabajal, Pancho Figueroa, Antonio Tarragó Ros, Yamila Cafrune, Perla Argentina Aguirre, Juanjo Domínguez, El Chaqueño Palavecino con quién Fabiana tuvo la oportunidad de compartir la audición para los Festejos del Aniversario de Radio Nacional Mendoza.
También se suman las entrevistas y diálogos con artistas nacionales y mendocinos: historias, charlas, música, son los condimentos indispensables, como también la difusión de la “agenda musical” de la semana con toda la actividad artística de la provincia.
Dicho programa superó ampliamente las expectativas, siendo uno de los más escuchados con una gran audiencia cada Domingo, El pasado año fue recibió (En Diciembre 2018) el reconocimiento "Premios Reina del Plata" en la Capital Federal, como mejor programa: Web-cultural-musical-folklórico.
En 2019 dicho programa recibió la Distinción en el marco del “Día del Cantor Cuyano” por la Dirección de Radio Nacional Mendoza, por la difusión de la Música de Cuyo.
Entre 2018 y 2019 han pasado por el estudio de Nacional en “Mendoza es Música”: alrededor de 200 músicos.
El próximo 12 de Noviembre se realizara una jornada de celebración del día de la Tradición, en el nuevo Auditorio del Anexo Legislativo, la misma contará con la presencia de la Orquesta juvenil de guitarras de la Municipalidad de Guaymallén, otras y otros artistas invitados y se le entregará a Fabiana Cacace, y a su programa de Radio, una distinción por su trayectoria e interés cultural, respectivamente.
Por lo expuesto, y porque “Nosotros nos iremos yendo, pero la tonada no morirá jamás...” es que venimos a solicitar sanción favorable al siguiente proyecto de resolución.
Mendoza 04 Noviembre de 2019
mjs-r-tradicion-musica
PROYECTO DE RESOLUCION
LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
RESUELVE:
ART. 1º - DECLARAR DE INTERÉS por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia De Mendoza la jornada “Tradición y Música en Mendoza”, a realizarse el día 12 de Noviembre, en el Auditorio del nuevo anexo Legislativo de Mendoza.
ART. 2º DE FORMA