Nombre del proyecto: cr-d-Acerca-de-las-recomendaciones-en-el-diagnóstico-temprano-de-I.T.S.
Tipo de proyecto: Declaración.
Autor: Diputada Cecilia Rodríguez.
Coautores:
Bloque: UCR
Tema: Guía de recomendaciones acerca del diagnóstico temprano de I.T.S.
Nº de Expediente:
Fojas:
Fecha de presentación:
FUNDAMENTOS
Las ITS (Infecciones de transmisión sexual) son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual. Pueden ser producto de más de treinta tipos de virus, bacterias y parásitos, las más frecuentes son: la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el Virus del Papiloma Humano (VPH), las hepatitis B y C, el VIH. Afectan a todas las personas: varones, mujeres de cualquier edad y orientación sexual. ITS sustituye al término ETS (Enfermedades de transmisión sexual).
Se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral sin protección, se pueden transmitir por sangre, semen, líquido preseminal o fluido vaginal. La mayoría de estas infecciones son tratables, y muchas de ellas pueden curarse, pero si no se tratan pueden producir, de acuerdo al tipo de infección, diferentes problemas de salud; además de la posibilidad de ser transmitidas al feto o recién nacido, ya sea durante el embarazo, parto o cuando se amamanta.
La importancia de este tema radica justamente en su repercusión, donde en las ITS se dan en primer lugar en mujeres y recién nacidos, afectando además, a varones con enfermedades crónicas severas como la sífilis. En lo que respecta a las complicaciones en las mujeres incluyen el cáncer de cérvix y la enfermedad pélvica inflamatoria con infertilidad, dolor crónico, embarazo ectópico y mortalidad materna asociada subsecuente.
Es de suma importancia, además, ver las consecuencias graves que puede acarrear para el recién nacido dependiendo del tipo de enfermedad que se trate: VIH (las mujeres embarazadas y/o persona gestante pueden transmitirles VIH a sus bebés durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto vaginal o la lactancia); Hepatitis B (el mayor riesgo de transmisión ocurre cuando se contrae el virus cerca del parto); clamidia (se asocia a partos prematuros, rotura prematura de membranas y bebés con bajo peso al nacer); sífilis (relacionada con el parto prematuro, la muerte fetal intraútero y, en algunos casos, la muerte después del parto); Hepatitis C (asociada al parto prematuro y puede transmitirse al bebé durante el embarazo). Otros efectos de una infección de transmisión sexual en el recién nacido pueden ser, por ejemplo, infección ocular, neumonía, infección de la sangre, daño cerebral, pérdida de la visión, sordera, enfermedad hepática crónica, etc.
Según la OMS, en 2016, más de un millón de embarazadas tenían sífilis activa, que causó complicaciones en alrededor de 350.000 partos, entre ellas 200.000 muertes del feto o el recién nacido. Hoy en día el control de las enfermedades de transmisión sexual en el embarazo ha cobrado un auge creciente. La mayor parte de los problemas que pueden provocar en un bebé la presencia de enfermedades de transmisión sexual en su madre son prevenibles mediante cuidados prenatales, este tipo de cuidados incluye solicitar a las mujeres embarazadas y a la pareja análisis de detección de ITS al comienzo de la gestación, y durante el embarazo y repetir antes del parto. Estas pruebas deberían incluir: gonorrea, clamidia (ambas pruebas no se realizan de rutina salvo que presenten síntomas o tengan antecedentes de parto prematuro), sífilis, hepatitis B y VIH, entre otras.
Las infecciones de transmisión sexual como la clamidia, la gonorrea y la sífilis pueden tratarse y curarse con antibióticos durante el embarazo. Las infecciones de transmisión sexual causadas por virus, como la hepatitis B, la hepatitis C y el VIH, no tienen cura. En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos antivirales para ayudar a reducir el riesgo de transmitirle una infección viral al bebé.
Según el Ministerio de Salud de la Nación la instancia de asesoramiento previo y posterior a un análisis diagnóstico es un acto sanitario en sí mismo; es fundamental para los equipos que intervienen y para las personas a las que se les ofrecen las pruebas diagnósticas. Es el momento cuando se les dice a las mujeres embarazadas y a sus parejas, el motivo por el cual se les está ofreciendo la realización de estas pruebas, por qué es importante que accedan a ellas, de qué se tratan, cuáles pueden ser los resultados y qué implican. También dónde se las tienen que hacer, cómo se retiran los resultados y aclarar todas las dudas que las personas puedan tener. Resulta indispensable trabajar la importancia de que las parejas sexuales de la mujer embarazada realicen las pruebas y remarcar el uso del preservativo también durante el embarazo.
La OMS recalca que el asesoramiento puede mejorar la capacidad para reconocer los síntomas de las ITS, con lo que aumentarán las probabilidades de que se solicite atención o se aliente a las parejas sexuales a hacerlo. Lamentablemente, las carencias de conocimientos de la población, la falta de formación del personal sanitario, la baja calidad de recursos, la estigmatización y el seguimiento limitado o inexistente de las parejas sexuales en torno a las ITS siguen dificultando un uso mayor y más eficaz de estas intervenciones.
Como conclusión y también citando a la OMS, es necesario promover el control prenatal en la mujer embarazada, y/o persona gestante y a su pareja, garantizar el ofrecimiento para diagnosticar ITS a la pareja de la mujer embarazada y/o persona gestante; solicitar las pruebas de sífilis, VIH y Hepatitis B en la primera consulta a la pareja y recomendar el uso de profiláctico durante el embarazo. Finalmente, recalcar que las pruebas de ITS son rápidas, simples y generalmente no duelen.
Invito a mis pares a acompañar el Proyecto de Declaración,
PROYECTO DE DECLARACIÓN
LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
DECLARA
Artículo 1º: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo por medio de la Dirección de Maternidad e Infancia dependiente del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, lleve adelante la implementación de la Guía de Recomendaciones Acerca Del Diagnóstico Temprano de I.T.S. a la Mujer Embarazada y/o Persona Gestante y su Pareja, que acompañamos con la presente, en el Anexo I, tanto en los efectores públicos como en los privados.
Artículo 2º: Adjuntar a la presente los fundamentos que le dieron origen.
ANEXO I
GUÍA DE RECOMENDACIONES ACERCA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE ITS A LA MUJER EMBARAZADA Y/O PERSONA GESTANTE Y SU PAREJA.
1er. Consulta: Asesoramiento de las I.T.S., a la mujer y/o persona gestante y a su pareja, ofreciendo estudios para el tamizaje de VIH, Hepatitis B y sífilis, a la mujer y/o persona gestante y a su pareja.
En la instancia de asesoramiento previo a la realización de los primeros análisis de diagnóstico, es fundamental que el/los profesional/es que intervenga/n, especifiquen la importancia de que las parejas sexuales de la mujer embarazada y/o persona gestante realicen las pruebas. Es éste el momento cuando se les debe indicar a las mujeres embarazadas y/o persona gestante y a sus parejas, el motivo por el cual se les está ofreciendo la realización de estas pruebas, por qué es importante que accedan a ellas, de qué se tratan, cuáles pueden ser los resultados y qué implican para la salud y bienestar del feto.
2da. Consulta: los resultados de los análisis solicitados deben de estar disponibles para que en el caso de ser necesario se indique el tratamiento adecuado.
Comienzo del 3er. Trimestre: repetir tamizaje para VIH, Hepatitis B y sífilis a la mujer embarazada y/o persona gestante. Realizar las pruebas HBsAg en mujeres y/o persona gestante con factores de riesgos (Población con factores de riesgo: Pareja HBsAg Reactivo; usuario de drogas mujer embarazada y/o persona gestante y/o parejas; receptores de sangre y/o derivados por transfusiones mujer embarazada y/o persona gestante y/o parejas).
Periparto: repetir serología para sífilis a la mujer y/o persona gestante (alguna serología fuera reactiva) y vacunar al niño para Hepatitis.