Por iniciativa de Alberto López (UCR), la Cámara de Diputados declaró de interés el libro “Cómo lograr la incorporación y protección laboral de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo”, y reconoció al doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales Luis Emilio Magnaghi, autor del libro, por su compromiso social en la incorporación y defensa de los derechos laborales en el mercado del trabajo de las personas con discapacidad.
El reconocimiento se realizó en la Legislatura provincial, y estuvieron presentes además, el diputado Raúl Villach (UCR), el senador Oscar Sevilla (UCR), el Dr. Juan Carlos Jaliff, familiares y público en general.
El autor refleja, por medio de su libro, la importancia que tiene la protección y accesibilidad al trabajo para las personas con discapacidad, resaltando que “los prejuicios sociales, la falta de conocimiento crean barreras de exclusión social y laboral para las personas con discapacidad, excluyéndolas fundamentalmente de su derecho a participar sin discriminación en toda la vida social, económica, educacional y laboral”.
Alberto López manifestó que “los cambios sociales se dan y tratamos, los legisladores, de ir adecuando y reglamentando los cambios sociales. Pero los cambios sociales siempre se dan primero y se dan espontáneos. A veces se puede prever y a veces no se puede prever”, agregando en esta línea que “en este correr de los cambios sociales muchas veces el derecho de las minorías queda atrasado con las necesidades, sin regular o sin prever”.
Así mismo, mencionó que “este es un tema en el que hay mucho que hablar. Por eso yo agradezco esta mirada, esta sensibilidad con la que hace tantos años viene Lucho trabajando. Escribir e intentar fijar caminos nuevos es difícil y él lo está intentando”.
Calificó como “una muy buena idea de avanzar sobre este tema, de escribir, de estudiar, de consultar, y no se ha quedado ahí, sino que lo está dando a conocer, y esto es muy bueno porque siempre hay una evolución en estos temas”.
Por su parte, Juan Carlos Jaliff dijo conocer a Luis “desde que era muy y siempre le he reconocido el gran trabajo, la dedicación”, manifestando sentir “orgullo al ver trascender a quien en algún momento trabajó conmigo. Siento una alegría inmensa, una alegría más profunda que la de los propios logros”, considerando además que “hace bien que haya una obra de estas características para tratar esta problemática”.
En tanto, Luis Emilio Magnaghi, agradeció a la Cámara Baja el reconocimiento y distinción “una de cada 5 familias en nuestro país tiene personas con discapacidad, vemos que el 65% de las personas con discapacidad no tienen trabajo. Entonces, partiendo de esa base, es importante permitir la incorporación laboral de estas personas”.
Comento que “de acuerdo a la Convención Internacional de Derecho con Discapacidad primero se es persona y después con discapacidad, ante todo persona”. Hizo referencia a que “a lo largo de la historia mundial hemos conocido muchos genios que han tenido alguna discapacidad, ellos marcaron un rumbo y ellos nos están enseñando a nosotros y ellos han modificado el statu quo vigente”.
También asevero que “antes existía una vieja concepción de la escuela médica o el paradigma médico decía que a las personas con discapacidad había que rehabilitarla e integrarla a la sociedad. Hasta que apareció la escuela o el paradigma de derechos humanos, la escuela sociológica, que dice que el problema de la discapacidad, de las personas con discapacidad, no es el problema de ellos, es el problema de la sociedad. La sociedad agrava la discapacidad de la persona. La sociedad está excluyendo, marginando a estas personas. Y nos estamos privando todos estos genios. Entonces lo que nosotros proponemos con este trabajo es lograr que existan más genios en la sociedad porque están ahí. Porque se les levanta la autoestima, se les da un sentido de pertenencia en la empresa, que es mejor que demostrar que ellos no están discriminados, forman parte del trabajo común como todos nosotros, en la rotación unipersonal”.
Es por esto que “es fundamental que el Estado asegure el derecho de trabajar cumpliendo con lo establecido por norma de incorporar al menos a un 4% de personas con discapacidad y tomar como iniciativa acciones que permitan generar un incentivo empresarial en donde el colectivo de personas con discapacidad, tengan la posibilidad de ser insertadas laboralmente”.
Del autor
Luis Emilio Magnaghi es Doctor en Derecho (Universidad de Mendoza), especialista en Derecho Civil y Laboral, Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (U. N. Tres de Febrero), prosecretario del Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz y socio de Aequitas (Corporación Jurídica – Contable). Además es autor del libro Código Procesal Laboral Provincia de Mendoza – Comentado y concordado Ley N° 2.144, modificada por Ley N° 9.109 y coautor del Libro Implementación del Régimen de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en las Provincias a partir de la Experiencia de la Provincia de Mendoza.