La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la Maniobra de Heimlich son dos habilidades cruciales que marcan la diferencia entre la vida y la muerte. Recientemente, la Junta Médica Laboral de la Cámara de Diputados, en colaboración con la Dirección de Salud de la Municipalidad de Guaymallén, organizó talleres sobre estas técnicas vitales en el Auditorio de la Legislatura. Los talleres incluyeron el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA), un dispositivo complementario a la RCP.
La Importancia de la Capacitación
Según Ivana Morad, Coordinadora Técnica de Programas de la Municipalidad de Guaymallén, la capacitación en RCP y Maniobra de Heimlich es "muy importante" en la sociedad actual. En una entrevista para el ciclo "Hablemos de Salud" de la Cámara de Diputados, la Dra. Morad enfatizó que el conocimiento de estas técnicas de primeros auxilios puede ser "la diferencia entre la vida y la muerte".
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
La parada cardíaca es un evento cada vez más frecuente, afectando a una de cada diez personas. Ivana Morad destacó que la RCP es una medida de primeros auxilios vital en estos casos. "Si una persona está capacitada en desarrollar las maniobras de RCP, puede mantener a ese individuo los minutos necesarios para que la sangre siga circulando a nivel del cuerpo y del cerebro", explicó. Esta acción permite que el personal médico, al llegar, continúe con el soporte vital avanzado y logre estabilizar al paciente.
“La rapidez es fundamental, ya que cada minuto sin suministro de sangre a los tejidos provoca su muerte, siendo el cerebro el primero en sufrir daños irreversibles. Por ello, es crucial que cualquier persona, sin ser del área de la salud, tenga esta capacitación para permitir que la sangre siga circulando hasta la llegada de personal capacitado", indicó.
Morad subrayó que "la capacitación en RCP debe ser universal". La mayoría de las paradas cardíacas (más del 70%) ocurren fuera del hospital: en casa, en el trabajo o en clubes. Desde 2016, el interés de la ciudadanía en aprender RCP ha crecido exponencialmente. Los talleres municipales de Guaymallén han atraído a participantes de otros departamentos e incluso de otras provincias. A partir de 2022, la demanda se ha extendido a escuelas e instituciones educativas de todos los niveles, incluyendo universidades e institutos de trabajo.
Efectividad sin distinción de género o complexión
Respecto a la fuerza necesaria para realizar la RCP, Ivana aclaró que, si bien puede variar entre hombres y mujeres, la efectividad es la misma. "Se han desarrollado adaptaciones para personas con diferentes contexturas físicas, como la posibilidad de cambiar de posición para ser más efectivos cuando la víctima es de mayor tamaño", explicó. Además, las estadísticas muestran que "las mujeres son quienes más se animan a asistir en estas situaciones". Un caso notable fue el de una mujer de 62 años que, dos días después de asistir a un taller de RCP, salvó la vida de su hijo de una parada cardíaca.
La formación en RCP se recomienda a partir de los 16 años, aunque para los niños pequeños es crucial enseñarles cómo pedir ayuda y seguir el protocolo de la cadena de supervivencia. La técnica de RCP, si bien no es complicada de aprender, requiere práctica constante; se aconseja a la población general repasarla al menos dos veces al año.
Maniobra de Heimlich
Además de la parada cardíaca, Ivana Morad hizo hincapié en la importancia de conocer y practicar la Maniobra de Heimlich para casos de atragantamiento por obstrucción de la vía aérea. Estas obstrucciones, en su mayoría por materia sólida, son mucho más comunes de lo que se piensa y pueden ocurrir en cualquier momento y lugar.
"Si la obstrucción es total, yo lo que les diría es que siempre se acerquen a la persona, la miren de frente y siempre observen las características que tiene esa persona", indicó Ivana. La clave es actuar rápidamente, ya que una obstrucción total puede llevar a una parada cardíaca en minutos si no se desobstruye la vía aérea. Un buen signo es la tos, que indica una obstrucción parcial. Si no hay tos ni ruido, la obstrucción es total y requiere acción inmediata.
La técnica de Heimlich también se adapta a diferentes situaciones y contexturas físicas. Si la persona a asistir es más alta, el reanimador debe sentarse o arrodillarse para estar a la misma altura. En el caso de niños, se debe bajar al nivel del menor. Para embarazadas, la maniobra se realiza sobre el hueso del esternón si el embarazo está avanzado.
A pesar de su importancia, la Maniobra de Heimlich tiene "mucha menos prensa que la RCP", lo que genera que muchas personas no sepan cómo actuar en estas emergencias. Por este motivo, Morad enfatizó "la necesidad vital de llevar más conocimiento a la comunidad sobre ambas técnicas". Propuso que estas capacitaciones sean obligatorias en la escuela secundaria, para que los jóvenes tomen conciencia de que estos eventos pueden ocurrirle a cualquiera, incluso en el ámbito escolar.
Concluyó la entrevista con una nota de optimismo, señalando que "si bien es un camino largo, se ha avanzado significativamente desde 2016”.