La iniciativa formulada por Fundación Cullunche, OIKOS Red Ambiental, Asociación Biota, Asamblea por el árbol, Grupo Saia, Grupo Ecológicos Unidos y Ciudadanos autoconvocados por el Eco Parque; fue presentada por los diputados radicales Tadeo García Zalazar y Omar Sorroche, junto a representantes de dichas asociaciones.
Tadeo García Zalazar agradeció a las asociaciones por haber acercado la iniciativa a la legislatura, y explicó que la idea es que en el mes de julio se busquen los aportes y sugerencias necesarios para lograr aun un mayor consenso, y a finales de julio realizar la presentación formal del proyecto de ley.
En el mismo sentido, el legislador sostuvo que “en Mendoza tiene que darse este debate”, y lograr una pronta mejora a la situación.
La misma plantea la ejecución de un plan de acción que buscará la disminución progresiva de la cantidad de animales domésticos y exóticos; rediseño y mejora de recintos, asegurando el bienestar animal y una exposición no invasiva de los ejemplares remanentes; mejora de infraestructura, equipamiento y recursos para servicios nutricionales, veterinarios y sanitarios; individualización y registro auditado semestral de animales, con sus altas y bajas; historias clínicas de animales, individualizados, bajo estándares internacionales; y la definición de protocolos para la disposición final de cuerpos de animales fallecidos.
entre otros temas hablaron sobre “Mendoza Turismo 2024”.
El funcionario indicó que el objetivo principal de este plan es impulsar el desarrollo turístico sustentable en la provincia, de manera que pueda ser ecológicamente soportable a largo plazo, económicamente viable y equitativo desde una perspectiva ética y social, a fin de estimular la mejora de la calidad de vida de la población local.
Con una visión temporal a 10 años y desde una perspectiva territorial integral que abarcará a toda la provincia, mediante un proceso participativo y consensuado, se trabajará en estrategias innovadoras con intereses genuinos que respecten la identidad mendocina, sostuvo Espina.
En la primera etapa se ha realizado el diagnóstico y el relevamiento de cada uno de los departamentos, teniendo en cuenta el perfil de cada uno de ellos con respecto al turismo. También se han respetado las autonomías departamentales y las perspectivas decrecimiento en esta área. Se han presentado 223 proyectos y ahora el Ministerio está en la etapa de validación de cada una de esas propuestas.
garrafas y conjuntamente a ello, el cumplimiento de la ley n° 8496 por la que se crea el Programa de Gas Natural para Todos.
Horacio Farmache, Coordinador del Programa Gas para Todos, sostuvo en la reunión que se trabaja de acuerdo a la demanda que se tiene de los vecinos y en conjunto con los municipios con los que se evalúan las posibilidades y factibilidad de las conexiones en la provincia, además de los trabajos que realizan los gasistas matriculados, las verificaciones por parte de Ecogas y la provisión de materiales que llevan a cabo empresas mendocinas.
Tanto Farmache como colaboradores de su área se explayaron en cómo se implementa el programa indicando que en cada uno de los municipios hay referentes que hacen un primer contacto con el vecino que solicita el crédito para la conexión y a partir de allí se evalúan las factibilidades. Luego, el trámite sigue un proceso extenso en el que intervienen gasistas matriculados (presupuestando el trabajo y los materiales), la aprobación por parte de un Comité Ejecutivo y finalmente los depósitos que realiza Mendoza Fiduciaria para la concreción del trabajo.
Seguido de ello, se comentaron cuales han sido los inconvenientes que se han presentado para la implementación del programa remarcando Farmache que se ha hecho un trabajo importantísimo entre las diferentes instituciones que intervienen para poder dar solución rápidamente. Las demoras de Ecogas en la inspección y aprobación de la obra, el endurecimiento de las medidas luego de sucesos de gravedad afrontados (como el del edificio en la ciudad Rosario) más los problemas en la titularidad de las casas en las que se hacen las obras (solo el 25% está escriturada), son algunos de los ejemplos.
“destinadas a labores culturales a los productores de la provincia que se encuentren en emergencia agropecuaria, conforme lo definido por la Ley n° 4.304, es decir, que hayan sufrido el 50% o más de daños en sus explotaciones”.
La norma es autoría de la diputada Silvia Ramos (FPV) y acompañaron con su firma los legisladores justicialistas Mariela Langa, José Muñoz, Cristian Gonzalez, Raúl Guerra y Gustavo Majstruk.
Dentro del articulado, explica la media sanción que “se tomará como unidad agropecuaria toda propiedad entre 0,1 y 100 hectáreas inscriptos en el RUT y siendo el límite a otorgar el correspondiente a 10 hectáreas por productor”. Sostiene además que el beneficio “deberá hacerse efectivo antes del mes de julio y en un solo pago”.
En sus fundamentos, se realiza un análisis escueto de la situación agrícola provincial y cómo ha sido afectada por las últimas contingencias climáticas por todos conocidas, entendiendo que es necesario otorgar el subsidio ya que el costo de poda por hectárea es aproximadamente de $3.000 y que se han considerado y entendido los reclamos de los entes representantes del sector.
calle Ucrania del paraje Colonia Rusa, en el Departamento de General Alvear.
Este proyecto se fundamenta en la solicitud realizada por los vecinos del Distrito de San Pedro del Atuel del departamento sureño y es importante destacar que la mencionada arteria une la zona urbana del distrito San Pedro del Atuel con el sitio denominado “Colonia Rusa”, paraje en el cual la Hermana Miguelina Owstrowsky desarrollo su obra religiosa.
Esta religiosa comienza su labor en la Colonia Rusa en el año 1978, trabajando ininterrumpidamente durante 25 años hasta que en el año 1997 fue trasladada a Posadas, Misiones, a la edad de 75 años.
Entre sus principales obras desarrolladas en la Colonia Rusa, se pueden destacar, la construcción de la Iglesia-Colegio ubicada sobre la calle Ucrania, la concreción de la primera sala de primeros auxilios, hoy Centro de Salud N° 137, el tendido de la primera red eléctrica, uniendo la Colonia Rusa con el distrito de Bowen y fue parte de la gestión, para unir la Colonia Rusa con Bowen por intermedio de la Ruta Provincial N° 213.
Fideicomiso Norsi y el Sindicato Personal de Apoyo Académico de la UNC ,en la venta de terrenos para la construcción de unidades habitacionales.
Legisladores y funcionarios del IPV habían mantenido reuniones anteriores a la actual en las que se comprometieron a trabajar en un plazo de seis meses, en la búsqueda de alternativas para paliar los problemas planteados por los perjudicatarios.
En este sentido Omar Parisi adelantó que “como las titularidades de los terrenos-que involucrarían a unas 800 familias- están difusas se avanzará en un proyecto de expropiación” que trabajarán conjuntamente, el organismo a su cargo con los legisladores.
“La semana que viene se trabajará en esto, la situación se dilata lo que no hay duda es que ha habido una estafa y que el Estado tiene que participar porque entendemos la vivienda como bien social y tenemos que participar con acceso a la tierra con una ley de expropiación “, aseguró.
Parisi también comunicó a los diputados que se avanzó en la conformación de uniones vecinales que tramitan las respectivas personerías jurídicas, con aquellos asociados que se pudieron relevar y quienes tendrán a su cargo la conformación de las listas definitivas.
Cámara de Diputados, el tratamiento de un proyecto de ley de reducción de la carga horaria de quienes cumplen esta función.
El planteo fue presentado primero ante los legisladores de la comisión de Hacienda – que preside José Muñoz (FPV) -, pero como el expediente que lleva la firma de los diputados Héctor Fresina y Martín Dalmau (FIT), se encuentra en LAC – cuyo presidente es Alejandro Viadana (FPV) -, llevaron luego su reclamo a esa comisión legislativa.
La iniciativa, prevé que la extensión de la jornada de trabajo de los empleados auxiliares administrativos de Oficinas Fiscales, de maestranza y servicios y asistentes técnicos de informática del Ministerio Público Fiscal Penal, no excederá en ningún caso las seis horas diarias ni las treinta horas semanales.
Esto equivale a una reducción horaria de dos horas por día, sin que implique “en ningún caso ninguna supresión ni reducción de ninguna clase de remuneraciones ni de demás derechos laborales ni sociales”.
Además, en el proyecto, se contempla una autorización para la incorporación a la planta permanente de personal del Estado con estabilidad del empleo, de todos los trabajadores adicionales necesarios de manera proporcional a la limitación del tiempo de trabajo propuesta, “y para garantizar los descansos del trabajador, como así también la creación de los cargos necesarios para darle cumplimiento” a esta ley, en caso de ser aprobada por ambas Cámaras.
Muñóz (FPV), el pase a planta de 6 trabajadores de la Dirección de Defensa del Consumidor que según aseguran, “hace seis meses que no cobran” porque no tienen la homologación legislativa del acuerdo paritario.
Fernando Orellana, representante del gremio, indicó que se trata de 6 trabajadores que primero ingresaron como pasantes, por convenio, y luego fueron pasados a contratos de locación. Sin embargo, “por problemas presupuestarios”, según indicó, “hace seis meses que no cobran” su sueldo.
Estos trabajadores “no son nuevos”, tienen entre 2 y 5 años de antigüedad, afirmó el dirigente sindical en respuesta a la consulta de Martín Kerchner (UCR), quien precisamente preguntó respecto al tiempo que llevan desempeñándose en la función.
Antidiscriminatorias, que reunió en el Congreso de la Nación, desde el 6 al 10 de mayo, a estudiantes que durante el 2013 cursaron tercer y cuarto año del nivel medio (o sus equivalentes en cada sistema educativo jurisdiccional).
La actividad fue declaración de interés de la Cámara de Diputados por iniciativa de los diputados Marina Femenía (FPV) y Lucas Ilardo (FPV).
La mesa académica estuvo conformada por la titular de la Dirección General de Escuela, María Inés Abrile de Vollmer, la delegada de INADI en Mendoza, Valeria Martínez y el subsecretario de Derechos Humanos en Mendoza, Juan Manuel González.
Los ejes sobre los que trabajaron los estudiantes fueron: racismo y xenofobia, acoso y ciberacoso, Educación Sexual Integral (ESI); vínculos violentos entre adolescentes; violencia de género; diversidad sexual; diversidad de género y derecho a la educación de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de Derechos Humanos y no discriminación.
Femenía resaltó la participación de los jóvenes y la importancia de que la juventud “no sienta que es el futuro, sino que son el presente” y que por ello participen políticamente desde los distintos ámbitos de la sociedad.
analizar la situación actual de la producción en cada uno de los oasis provinciales.
Durante la reunión se abordaron diversos temas relacionados a la producción, explayándose los funcionarios en las consultas que los diputados realizaron.
Apoyados en material gráfico actualizado a fines de mayo del corriente año y al referirse a la cantidad de hectáreas bajo riego en la provincia, Correa sostuvo que son 303.000 frente a las casi 318.000 que se encuentran con algún tipo de producción. La diferencia entre ellas puede originarse en que muchas han sido abandonadas, no cultivadas o no declaradas actualmente con sus producciones.
De acuerdo al relevo de datos que se presentó, indicó el funcionario que el peso relativo por oasis en el total provincial por cultivo (casi 318.000 hectáreas) las que pertenecen al oasis Centro representan un 18%, las del Este un 31%, las del Norte 28% y las del Sur 23%. De todas ellas también se desprende que los principales cultivos son los referidos a la vitivinicultura (alrededor del 50%), seguidos por la ciruela, el olivo, el durazno y en menor medida por el ajo, el tomate y el zapallo.