arquitectura, ingeniería, geología y técnicos de la construcción e industria de la provincia de Mendoza.
De acuerdo a lo expresado en los fundamentos del proyecto con sanción definitiva, la ley 8171, ha generado “un desequilibrio de las normativas existentes que versan sobre la regulación de actividades de distintos profesionales”, en función de que postula colegiaciones obligatorias para los profesionales; fija honorarios mínimos obligatorios; los colegios profesionales exigen intervención en los contratos (por lo que se les permite controlar honorarios entre el profesional y el comitente); entre otras causas.
También en la fundamentación se enumeran una serie de inconvenientes dados, a los que se le suman los anteriores mencionados, que han sido observados por profesionales en la construcción, y a los que han adherido algunos municipios provinciales; esto es: Aumento de la construcción ilegal por causa de los altos costos de honorarios, con riesgos para las personas y en desmedro de la calidad de obra; que los profesionales perciban menos de lo contratado; Incumplimiento de contratos, quedando muchas obras sin finales y que se genere evasión de impuestos, como los principales motivos.
explicaciones respecto de lo ocurrido al subsecretario de Infraestructura Escolar, Hugo Quiroga. Luego de ese encuentro los legisladores atendieron a representantes del SUTE quienes presentaron un panorama de todas las deficiencias que tienen los establecimientos educacionales en todos los departamentos. Tanto el sector oficial como el gremial coincidieron en la falta de recursos presupuestarios para atender todos los problemas de infraestructura que se presentan actualmente y de vieja data.
El presidente de la Cámara, Jorge Tanús, junto a los diputados radicales Alejandro Limas, Tadeo García Zalazar, Diego Guzmán, Néstor Guizzardi, Fernando Barrigón, Néstor Parés, y los justicialistas Raúl Guerra, Luis Francisco y Sonia Carmona.
Tanús señaló que esta reunión permitió tener precisiones técnicas del problema y la forma en que se irá subsanando el problema para adelante.
Quiroga ratificó que el sector afectado por el desprendimiento fue el comedor de la escuela y que luego por prevención, Defensa Civil desprendió la parte que no se había precipitado adherida a la estructura del techo.
El funcionario aseguró que techo del establecimiento está estructuralmente intacto, pero que como medida preventiva y debido a “que hay otros sectores del colegio que presentan similares características por el excremento de palomas se tomo la decisión de proceder al desalojo y retomar las actividades en otro edificio escolar de la zona para que puedan terminar el ciclo lectivo”.
Los técnicos de la subsecretaría están elaborando la documentación técnica para iniciar la contratación y aprovecharán el receso escolar para dejar la escuela en condiciones para tener el colegio operable en el inicio de clases en el 2014.
“Este ha sido un hecho absolutamente fortuito de hecho sobre un total de 1300 edificios que están funcionando son muy pocas las escuelas que por razones de infraestructura deben suspender transitoriamente las actividades escolares, enfatizó Quiroga.
La Cámara de Diputados dio media sanción a una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo por la que se refuncionaliza la estructura orgánica de la Justicia Penal: Juzgados Correccionales y de Garantías, y de Garantías y Flagrancia. Durante la votación se registraron dos abstenciones y dos votos por la negativa.
La media sanción indica en sus fundamentos que advierte la necesidad de refuncionalizar la estructura orgánica de la justicia penal a fin de aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales existentes en el Poder Judicial de Mendoza, por lo que primeramente, se aumenta el número de decisores en los juzgados de garantías, resguardando las garantías de las partes y mejorando la capacidad operativa del sistema, acortando los plazos de la investigación preparatoria y respondiendo con más rapidez a ciertos actos procesales que la requieren: el dictado de la prisión preventiva, la expedición de órdenes de allanamientos, intervenciones telefónicas, la resolución de incidencias dentro del proceso, entre otras.
Es en este sentido que se prevé la fusión de la competencia ordinaria de la justicia de garantías y la correccional en un mismo órgano. De esta manera los actuales juzgados de garantías -que en la Primera Circunscripción Judicial son seis y en la Tercera Circunscripción, dos- y cuatro de los seis juzgados correccionales de la Primera Circunscripción Judicial y uno en la Tercera, pasaran a conformar los juzgados de garantías y correccionales.
Banco. No obstante ello, existe un número importante de deudores hipotecarios con otros bancos, entidades con las cuales el Gobierno Provincial sigue negociando, en pos de lograr una solución definitiva al tema con dichas entidades bancarias. Las gestiones que se vienen haciendo, ante entidades financieras, son con el objetivo de obtener resultados beneficiosos a los deudores”.
En fecha 31 de diciembre de 2013, vence el plazo de prórroga dispuesto en la Ley Nº 8512 y en atención a que se pretende lograr una “solución integral a los deudores hipotecarios”, es que se dicta una nueva prórroga, esta vez hasta el 31 de diciembre de 2014, a fin de permitir al Poder Ejecutivo negociar con las otras entidades bancarias.
difusión, integración, investigación y desarrollo de cooperativas escolares de Mendoza.
Las cooperativas escolares son entidades organizadas dentro del ámbito escolar, integradas por alumnos regulares, sin fines de lucro, con fines educativos, fundándose en el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados/as, para constituir pequeñas unidades de trabajo, producción y comercialización de bienes y servicios, que actúan con orientación y acompañamiento de los docentes del establecimiento escolar.
Las mismas reúnen las siguientes características: fomentan la educación cooperativa; posibilitan el libre y voluntario ingreso y egreso de asociados/as sin imponer restricciones ni cualquier discriminación social, política, racial o religiosa; no tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas político partidarias, religiosas o raciales; tienen capital variable y duración ilimitada y conceden un solo voto a los asociados/as independientemente de la cantidad de cuotas sociales que posea.
Además, en todos los casos que éstas deban adquirir derechos y contraer obligaciones, estarán a cargo de las autoridades y docentes del Establecimiento escolar y/o Cooperadora Escolar.
de transporte de pasajeros o de turismo, mediante unidades de gran porte, en los caminos, circuitos y áreas de la provincia.
La iniciativa pretende realizar “un aporte dentro de un plan estratégico de tránsito y de turismo en la Provincia, que contribuya a disminuir los accidentes, preservar el medioambiente e incentivar el servicio de turismo por parte de pequeñas y medianas empresas”, explican los fundamentos.
Además “dar fluidez al tránsito, tendiendo al máximo el aprovechamiento de las vías de circulación; preservar el patrimonio vial y vehicular de la provincia; educar y capacitar para el correcto uso de la vía pública”.
Se entenderá por Unidades de gran porte, aquellas que posean al menos una de las siguientes características: longitud total superior a los 10 metros, ancho superior a 2,50 m., alto superior a 3,25 m. y más de dos ejes.
del Estado Provincial, una superficie de dos hectáreas mil novecientos noventa y cuatro metros con treinta nueve centímetros cuadrados identificada, como Fracción A del plano de Mesura y que es parte de un inmueble de mayor dimensión, ubicado en Avenida Acceso Sur y Callejón Maldonado, del distrito de Perdriel, dispuesta por la Ordenanza 9275-2010, rectificada por Ordenanza 10880-2012, promulgada por Decreto Municipal 1093, en fecha 6 de julio de 2012.
Asimismo, la iniciativa autoriza al Poder Ejecutivo de la Provincia a aceptar la donación y a que la Escribanía General de Gobierno instrumente la documentación necesaria y pertinente a tal fin.
ubicado en calle Buenos Aires Nº 1399, esquina Montecasero, en la ciudad de Mendoza, para el funcionamiento de la escuela Nº 2-005 “Raquel Menéndez de Pavón”.
No obstante, en el futuro la DGE podrá darle otro destino que crea conveniente, siempre que el mismo esté relacionado con la educación pública provincial.
La Escribanía General de Gobierno será la encargada de realizar los trámites necesarios para concretar la correspondiente inscripción registral de inmueble mencionado a nombre de la DGE.
Difonso explicó que “la rentabilidad del precio del ajo ha sido muy malo y el pequeño productor no ha podido mantener el ajo para venderlo en una curva creciente, que es la que se ve potencialmente al mediano plazo”, por lo que concluyó “el pequeño productor ha tenido que mal vender su ajo y ahora está en una situación de alta crisis económica”, que también afecta “al pueblo de San Carlos”.
Ante esta situación, se evalúo la posibilidad de que el Fondo Mendoza Fiduciaria, le gire el dinero al municipio de San Carlos para que lo distribuya a las cooperativas de acuerdo a las características de cada uno.
Asimismo, Tanús planteó la posibilidad de que se ponga en vigencia la Ley N° 8435 de Promoción de la Economía Social y Solidaria, la cual permitiría “asistir a este sector”, a través de la conformación de un convenio con el Gobierno de Mendoza , para otorgar micro préstamos con un año de gracia.
Al respecto, el senador radical Alejandro Moralejo expresó la inquietud de que se tenga una noción real de cuántos son los productores afectados, para ver cuánto es el dinero y las necesidades reales.
Por su parte, Leiva expresó que se necesitan aproximadamente “6 millones de pesos” y que “son más de 200 familias las afectadas”.
La comisión de Cultura y Educación, que preside Tadeo García Zalazar (UCR), recibió a Leonardo Simón, director de Políticas de Integración de la DGE para analizar en conjunto un proyecto de autoría de Gustavo Arenas que estipula que la Dirección de Escuelas provea de una netbook a cada alumno discapacitado integrado a la educación común.
Para Simón, dicho proyecto “busca enriquecer y acompañar en los procesos educativos para dar igualdad y equidad en los procesos de aprendizaje” pero, agregó “entendemos que es un tema complejo y creemos que hay que hacer un análisis fino de cada uno de los casos”.
Es que en realidad, en muchos cursos donde hay alumnos con discapacidad integrados ningún otro educando ha recibido una computadora y se estaría estigmatizando al chico discapacitado que no depende de la máquina para comunicarse si se le entregara sólo a él, según lo explicado por el funcionario.
Es decir, se debería analizar cada situación para determinar la pertinencia debido a que, por ejemplo, un niño o una niña sorda dependen del artefacto para igualar sus capacidades comunicativas y aprender al mismo ritmo que el resto, pero este caso no es idéntico al de un alumno que está en silla de ruedas pero no tiene ninguna discapacidad que le impida atender a los contenidos que se dictan en clase, ejemplificó Simón.
En la oportunidad, se entregaron diplomas a Germán Ciotti, Ariel De Gaetano, Pablo Garay, Matías Ghiotti, Juan Pablo Giordanini, Diego Koltes, Ignacio Luvello, Rodrigo Martínez, Martín Páez, Federico Pérez, Maximiliano Ponce y Juan Carlos Villodas. Del Cuerpo Técnico también fueron reconocidos por su labor, Grabriel Fabián (ayudante de campo), Hugo Ochoa (médico), Carlos Tortosa (preparador físico), Víctor Fernández (ayudante técnico), Juan Cruz (delegado), Gabriel Scollo (preparador físico) y Gabriel Robledo (director técnico).
El diputado Dimartino destacó la performance del equipo y aseguró el Torneo Sudamericano de Clubes, jugado en el estadio de Andes Talleres y fiscalizado por la Confederación Sudamericana de Futbol de Salón, tuvo “el mejor cierre de todos”. Y dijo: “Uno de los clubes más importantes que tiene nuestra provincia inscribió su nombre en las páginas del futsal internacional, dejando a Mendoza y Argentina en lo más alto al vencer a equipos con jugadores profesionales”.
La iniciativa es de Lorena Meschini (UCR) y fue aprobada por unanimidad. Cuatro
categorías compitieron en Santa Fe en el certamen nacional.
La Cámara de Diputados reconoció al Club Leonardo Murialdo a partir del desempeño y la participación de cuatro categorías en la Fiesta Nacional del Futbol infantil que se realizó en Santa Fe entre el 10 y el 14 de octubre.
Junto con los integrantes de los equipos de las divisiones 2001, 2002, 2003 y 2004 se destacó al director técnico, Pablo Picón y al resto del cuerpo técnico que acompañó a los niños a la competencia nacional.