Liliana Vietti (UCR), por el que se adhiere a la Ley nacional nº 26.588 que declara de interés nacional, “la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten”.
En el articulado de la norma, se establece que será autoridad de aplicación de la presente ley “el Ministerio de Salud a través del Programa Provincial de Detección Precoz y Control de la Enfermedad Celíaca o el que en su futuro lo reemplace”.
Luis Petri afirmó que con la norma se garantiza a aquellos que padecen celiaquía, que “los productos que consuman son aptos”. Agregó que se formará “un registro nacional de productos que no contienen gluten y se establecerán fuertes sanciones a empresarios que comercialicen o fabriquen productos que no estén en las condiciones descriptas en los envases”.
cual se crearía una dirección de Educación Física Hospitalaria en el ámbito del Ministerio de Salud para complementar el tratamiento de personas derivadas con patologías en los hospitales de Mendoza.
Presidió la reunión el titular de la Comisión, Alberto Recabarren (PJ), acompañado sus pares Alejandro Viadana (PJ), Marta Yazenco (UCR), Eduardo Casado (Eje Peronista) y Aníbal Ríos (PD). Fue invitado titular del Colegio de Profesionales de Educación Física, Julio D’ Angelo.
El autor de la iniciativa consignó entre los fundamentos que “la Educación Física dentro del ámbito hospitalario, es entendida como aquellos programas de salud que se dirigen por un lado a la compensación de las enfermedades y lesiones que pueden aparecer en la etapa de la niñez y adolescencia, utilizando para ello los distintos recursos y espacios para producir un impacto terapéutico en el paciente”.
Apunta además a “mejorar su estado de salud general, desarrollar sus capacidades remanentes, sentirse mejor física y emocionalmente y reelaborar el esquema corporal a través del movimiento; conocer y valorar sus posibilidades psicofísicas a través del juego y el movimiento; disfrutar de la actividad grupal como proceso sociabilizador; prevenir enfermedades de la edad adulta; desarrollar la capacidad lúdica a través de la tarea grupal y estimular mediante la actividad física la aceptación y el cuidado del propio cuerpo”.
ratificación de acuerdos paritarios y dinero para Aguas y Saneamiento Mendoza. Votaron a favor 31 diputados y 8 se opusieron.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo por el que se reasignan partidas presupuestarias y se habilita a la Provincia contraer un préstamo de 105 millones de pesos en entidades crediticias.
La iniciativa, además, consigna la ratificación de los acuerdos paritarios, en el marco de las negociaciones colectivas llevadas a cabo con organizaciones sindicales del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y el Sector Gremial del Poder Judicial.
Dentro del articulado de la norma, se establece la autorización al Ejecutivo a “realizar las modificaciones de planta e incrementar las partidas que sean necesarias incluyendo las partidas de Personal y Locaciones de Servicios” quedando exceptuados los aumentos hasta la suma de “529.241.405 con 50 centavos”. El detalle que expone la norma manifiesta que casi 250 millones de pesos pertenecen a la Dirección General de Escuelas; casi 61 millones y medio a los profesionales de la Sanidad; poco más de 31 millones y medio de pesos corresponden a los profesionales de la salud; algo más de 38 millones al Régimen Policial; 23 millones 700 mil pesos al Poder Judicial; 8 millones 600 mil a Vialidad y 7 millones y medio corresponden a la Legislatura; entre otros.
Análisis y Tratamiento del Presupuesto Provincial, que se dictó en la Cámara de Diputados para empleados, asesores y legisladores.
En la oportunidad, Vietti explicó las etapas del Presupuesto, como así también la incidencia que tiene el Presupuesto Nacional a la hora de elaborar la pauta provincial, en aspectos tales como la coparticipación, programas o subsidios, y la información macroeconómica planteada en la Nación respecto de, por ejemplo, el nivel de crecimiento y la inflación.
Asimismo, se refirió al marco normativo que rige en torno al Presupuesto, basado en la Constitución Provincial, la Ley de Contabilidad y la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Por otra parte, otro de los aspectos abordados fue el orden que se da al tratamiento de las tres leyes pilares que hacen a la pauta de gastos y recursos.
En ese sentido, expresó que la primera norma a tratar es la ley de Avalúo, dado que constituye la base del impuesto Inmobiliario, que es, a su vez, uno de los impuestos que contempla la ley Impositiva.
Posteriormente, se analiza y aprueba la ley Impositiva, que aportará parte de los recursos necesarios para hacer frente a los gastos previstos en la ley de Presupuesto provincial, que es la última de las tres normas, en tratarse en el recinto de sesiones.
biar información sobre la labor que desarrollan ambos organismos. El objetivo apunta a solicitar un espacio de trabajo conjunto para que las mujeres puedan ofrecer aportes inherentes al trabajo que desempeñan a la comisión legislativa.
La diputada justicialista Rita Morcos atendió a la delegación y consignó los puntos de mayor interés de ambas partes. Seguidamente acordaron la realización de un nuevo encuentro, con la presencia de diputados y senadores, para elaborar una agenda de trabajo.
El Foro hace 12 años que trabaja en relación a todos los temas que abarca el Mercosur, fundamentalmente el referido a las mujeres. En tanto que la comisión legislativa, si bien hace muchos años que institucionalizada, su componentes asumieron en mayo próximo pasado. Además, en ciertos temas recepciona las inquietudes, las transmite y gestiona ante autoridades del Ejecutivo nacional y/o provincial. Como así también analiza y efectúa aportes referidos a la legislación vigente.
Innovadoras para la Inserción Social, Cultural y Productiva de las Juventudes Rurales de la provincia de Mendoza.
El concurso tendrá como objetivo reconocer y destacar, a los fines de su priorización e implementación, iniciativas formuladas por jóvenes habitantes de la zona rural que contribuyan al mejoramiento de sus posibilidades de inserción social, cultural y productiva en el seno de la comunidades en las que habitan, así como al progreso de las mismas.
Además, se propone incentivar la reflexión crítica de las juventudes rurales sobre su propia realidad y sobre la situación social, ambiental y económica de las comunidades de las que son parte.
También, fortalecer y promover el posicionamiento de los jóvenes como protagonistas del cambio y del progreso comunitario en la zona rural, y acompañar a los jóvenes en la implementación de iniciativas que contribuyan a su integración y arraigo efectivo, así como a la concientizaciòn y resolución de las problemáticas específicas que sobre ellos pesan.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad quien anualmente establecerá las bases y condiciones para participar en el concurso de referencia.
comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales sobre la reglamentación en Mendoza de la Ley nacional 17.801, referida a la aplicación y funcionamiento de la misma relacionadas al Registro de la Propiedad. La norma pasó al Senado en segunda revisión.
Según los fundamentos del proyecto, se ha “receptado la experiencia acumulada en treinta años de aplicación de la Ley n° 17.801 en Mendoza”, por lo que la iniciativa “organiza un mejor servicio de publicidad registral brindado a notarios, abogados, agrimensores, particulares y organismos públicos, mayor certeza y unificación de los criterios de calificación registral de los documentos ingresados a las Direcciones de Registros Públicos de la Provincia a fin de conseguir mayor seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias en Mendoza”. Agrega que es “un avance sustancial en la Reforma del Estado”.
de la licencia de conducir a todas las personas mayores de setenta años, sin excepción.
Tal modificación a la ley 8144, consistió en el agregado de un párrafo al artículo 41, inciso IV, punto 1, que establece los valores a abonar para el otorgamiento y renovación de las licencias de conducir.
La iniciativa pertenece a los diputados Andrés Marín y Alexandre Maza (ConFe), quienes en los fundamentos de su propuesta señalaron que considerando que los mayores de 70 años deben renovar su licencia todos los años y que por ello deben abonar 70 pesos en cada oportunidad que lo hacen, “se considera substancial la eximición del pago del canon correspondiente a estos ciudadanos, ya que en su gran mayoría son jubilados o pensionados de escasos recursos”.