as en deficientes visuales y con psicomotricistas de Mendoza sendos proyectos de ley de ejercicio profesional.
En el caso de los terapeutas en deficientes visuales el proyecto entiende por ejercicio del profesor terapeuta en deficientes visuales al tratamiento o intervención prestada a una persona con pérdida, ausencia, o reducción de la funcionalidad visual motora, sensitiva o perceptiva. Cuyo origen puede ser neurológico, fisiológico, traumático o post quirúrgico. Abarcando a personas que además del déficit visual presenten otros trastornos o patologías, incluyendo sujetos con deficiencias múltiples y sordoceguera.
El proyecto crea en Consejo deontológico y establece las condiciones para la habilitación de la práctica profesional y las causas de cesación.
tricampeonato obtenido en los últimos años. Además, se otorgó una mención especial a su capitana Victoria Brandi y al director técnico, Gianfranco Lucchini. La iniciativa, corresponde al diputado Cristian González (Integración Peronista).
Dentro del club, el hockey femenino fue creciendo, desde 1914, tanto a nivel deportivo, como el número de jugadoras, reflejándose en distintos campeonatos logrados en los años 1986, 1987, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.
González al tomar la palabra resaltó el trabajo realizado por la institución Los Tordos todos estos años y, en especial, los realizados los últimos tres años, haciendo referencia al desempeño y los logros obtenidos por el equipo.
La comisión de Legislación recibió a representantes de la Sociedad Obstétrica Mendocina, quienes se expresaron a favor de que una iniciativa presentada por Alejandro Viadana (PJ) – titular de la comisión- se convierta en ley.
Según las profesionales, “las licenciadas en obstetricia estamos tratando de arribar a una ley que regule claramente el ejercicio” de la disciplina y es por eso que están a favor de que el proyecto que analiza Diputados se convierta en ley.
De acuerdo a lo que manifestaron, ya existe una norma nacional y otra provincial pero la primera es “obsoleta” y la segunda regula a varias profesiones y no aborda específicamente a las licenciadas y licenciados en obstetricia.
Por su parte, el presidente de la comisión adelantó que Legislación y Asuntos Constitucionales continuará analizando el proyecto e invitará a las distintas instituciones relacionadas con la actividad que “tiene tanto que ver con los derechos del niño para que tenga un orden y para que el Estado cumpla con los profesionales”.
LAC enviará una copia de la iniciativa a universidades y dependencias estatales para luego volver a reunirse con las obstetras para continuar el estudio del texto.
la creación del Parque Metropolitano Sur.
En el texto de la ley, se señala que la donación se efectúa con el cargo de que el inmueble, sea “destinado a la creación del Parque Metropolitano Sur, debiendo, en consecuencia, la Municipalidad, por sí o por terceros desarrollar un parque urbano que promueva un mejoramiento de las condiciones ecológicas, ambientales y sociales, a través del desarrollo de actividades recreativas, deportivas, culturales, educativas y turísticas de la zona y del Gran Mendoza, cuidando los forestales que sean pertinentes a la creación de un pulmón ecológico en el Gran Mendoza, tomando la Municipalidad, a su cargo la administración y el cuidado de las instalaciones que por el presente convenio se donan”.
“Sin perjuicio de ello, la Municipalidad, podrá convenir con la Nación y/o con la Provincia el desarrollo en forma integral de proyectos urbanísticos en el marco del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar.), creado por el Decreto Nacional Nº 902/2012 del Poder Ejecutivo Nacional, cuyo objeto es facilitar el acceso a la vivienda propia de la población y la generación de empleo como política de desarrollo económico y social; como así también el desarrollo del Proyecto de Creación del Predio Provincial Ferial, necesario ante la progresiva tendencia del desarrollo y crecimiento tecnológico e industrial, a fin de contar con un espacio adecuado para realizar convenciones, exposiciones e intercambio, jerarquizando el Departamento de Maipú”, añade el texto.
El mismo tiene por objeto salvaguardar, conservar, difundir, investigar, custodiar y exhibir toda producción artística realizada desde el 18 de abril de 1936, fecha en la que se realizó la primera Fiesta de la Vendimia, hasta la actualidad; teniendo en cuenta dichas producciones, como parte integrante de la memoria cultural de nuestro país y promoverlo entre las nuevas generaciones.
Para lograr los objetivos propuestos, se desarrollarán acciones destinadas a adquirir, custodiar y exhibir la producción artística. Por ello serán preservadas colecciones de publicaciones y afiches inherentes, además de montar exposiciones permanentes.
También se creará un espacio de estudio e investigación en relación a la cultura del vino, buscando fomentar en los niños, niñas, adolescente y jóvenes, el conocimiento de la Historia de la Vendimia en Mendoza.
Con respecto a la sede del museo, el proyecto establece que el Poder Ejecutivo Provincial realizará las acciones pertinentes para la afectación de un inmueble, que cuente con espacios adecuados para la exposición de obras, realización de talleres, organización de conferencias, proyección de películas, videos ente otros.
recordó que esta comisión fue creada por Resolución 1189 en el 2008, con la firma también del diputado Jorge Tanús (PJ) y el objetivo de la puesta en marcha de la misma es trabajar durante todo el año en conjunto con la Dirección de Narcocriminalidad.
Cabe destacar que esta nueva repartición, creada por el gobernador Francisco Pérez, cuyo director es el comisario general Juan Carlos Calleri, está abocada a combatir el narcotráfico en la provincia y llevar adelante distintas investigaciones sobre tráfico de drogas de manera más específica.
Esta Comisión Especial será integrada por un diputado por cada bloque y la próxima semana quedará constituida y se elegirán sus autoridades.
parapente.
La reunión se realizó por iniciativa del presidente de la comisión Daniel Dimartino (UCR) con la intención de comenzar el análisis a cerca de la incumbencia de una normativa que incluya y regule la actividad deportiva.
Según explicó Celso Boccolini, de la Subdirección de Turismo lasherina, no hay reglamentación legal que exprese requisitos para que una persona se suba a un parapente, aunque si hay en Mendoza un espacio aéreo específico demarcado por la Administración Nacional de Administración Civil para utilizar ese tipo de artefactos.
Además, Boccolini opinó que sería beneficioso que se normalice la actividad comercial para evitar los vuelos de pilotos no acreditados, pero aclaró que este deporte hace más de 25 años que se practica en Mendoza y que es una actividad comercial y turística importante.
de diciembre en el nosocomio.
La invitación surgió de una iniciativa del legislador Daniel Dimartino (UCR) quien, ha pedido de la familia del fallecido, solicitó que desde el hospital explicaran la situación en el seno de la Comisión.
María Gorra brindó un detalle pormenorizado sobre las últimas horas del joven dentro del neuropsiquiátrico destacando que no se encontró ningún indicio de que hubiera sido un homicidio. Indicó que el día 24 de diciembre hubo un corte de luz en el servicio, debido al viento zonda, pero que Flores había tomado a las 19:30 horas el medicamento correspondiente y cenado con los demás pacientes.
Al conocerse la muerte de Flores, la directora remarcó que de inmediato se inició un sumario de investigación, desde la médica que lo atendió por primera vez hasta quien lo encontró, sin encontrar ningún indicio de que no hubiera sido un suicidio. “Lamentablemente no se pudo evitar”, explicó la directora del nosocomio y agregó que “nada hace pensar que al chico le hayan hecho algo”.
labores, que dejaron una huella y enseñanza en cada uno de ellos.
La gran parte de los oradores resaltó el desempeño de Bianchinelli como legislador, que lo convirtió en referente legislativo y político; el respeto mantenido hacia legisladores de la oposición y del mismo partido; su defensa a las iniciativas propias y ajenas; la lealtad a su partido y su calidad humana.
Jorge Tanús, presidente de la Cámara Baja, expuso su admiración y reconocimiento a las capacidades personales y políticas de Bianchinelli y su “liderazgo cuando el peronismo estaba en el peor momento”, reconstruyendo un bloque fragmentado.
Respecto a su nueva función, Tanús indicó, refiriéndose al legislador, que “nuestro partido está orgulloso que nos representes en la Legislatura y en el Ejecutivo”.
Al momento de hacer uso de la palabra, Carlos Bianchinelli agradeció el reconocimiento de sus pares y expresó que se siente triste, al dejar “lo que fue durante 9 años mi segunda casa” y agregó que aprendió a “querer este lugar y a los que lo integran”, ya que “no se construye política, sin afecto”.
a vida de personajes que han influido decisivamente en el destino de la Humanidad. Asimismo, el libro fue declarado de interés de la Cámara, por iniciativa de la diputada María Rosa Lemos (UCR).
Sergio Dragoni es médico egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, tiene un posgrado en Oncología Radioterápica y, actualmente, es docente ad honorem de la cátedra de Medicina Interna, en el Hospital Central.
El autor explicó que el libro trata en un principio conceptos básicos de ética médica, la relación médico paciente y la muerte en estos tiempos. Posteriormente describe el aspecto humano de figuras que van desde Diego Paroissien (en donde se incluyen detalles médicos del Cruce de Los Andes); Emilio Coni, Madame Curie, el peruano Daniel Carrion (estudiante que se inmoló para estudiar la etiología de la Fiebre de la Oroya), René Favaloro, Ramón Carrillo, Arturo Illia y Arturo Oñativa.
A continuación, la obra sigue con figuras siniestras de la medicina como Josep Mengele, Lysenko, entre otros; la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Chino- Japonesa. Al final del libro se destinó un capítulo de tortura médica y de médicos de la salud implicados en muertes de sus pacientes con casos verídicos, con el fin de que se conozca y no se olvide las atrocidades realizadas.
visibles de ingreso a la Ciudad, señalización que testimonie el carácter de ciudad histórica de Mendoza.
La misma fue fundada por el General Don José de San Martín, el 20 de diciembre de 1816 con el nombre “Villa Nueva de los Barriales” y luego, “Villa Nueva de San Martín”, según escritura del Archivo Histórico de Mendoza. Fue elegida por el prócer como lugar de retiro y descanso.
Entre los fundamentos de la iniciativa se explica que para dar impulso a esta nueva Villa, proyectada por San Martín, quiso él mismo ser dueño de un terreno. Así, pide por merced para su hija mendocina, 50 cuadras de estas tierras y también otras para los beneméritos soldados de su ejército que se distinguieron en la Campaña Libertadora. El Cabildo no sólo accede, sino que ordena la colocación de una pirámide en el medio de su plaza grabándose este lema: “Al virtuoso héroe el Excelentísimo Señor Capitán de la Provincia Don José de San Martín, Primer General del Ejército de Los Andes, en gratitud por la acción desarrollada”. Esta afirmación acredita su abolengo de ciudad histórica.