el Banco de la Nación y Mendoza con el objetivo de armar un fideicomiso para que la provincia se hiciera cargo de una serie de créditos y así evitar remates de quienes no pudieron saldar sus cuentas con la entidad financiera por estar afectados por la
situación económica durante 2009.
Las modificaciones que aprobó Diputados se basan en que en el convenio
firmado el 16 de octubre de 2009, Mendoza figura como “fideicomisario” y no como “fiduciario”, según los fundamentos de la iniciativa.
Lo aprobado hoy en la Cámara Baja establece que el artículo 5 de la ley 8198 especifique que el mandato de administración y gestión de cobranza del convenio deberá tener ratificación legislativa previa a su implementación y deberá “contar con la lista definitiva de los créditos cedidos”.
Además se estipula que el Ejecutivo “determinará los créditos que son sujeto de refinanciación en relación directa con su condición patrimonial y su real capacidad de pago”.
General de la provincia remitido por el Poder Ejecutivo, que prevé recursos del orden de los 9.961 millones de pesos, más 210 millones de pesos provenientes de otros ingresos.
El diputado Raúl Rodríguez (PJ), que preside la comisión de Hacienda, informó sobre el alcance, contenido y lineamientos generales del Presupuesto, manifestando que la pauta presupuestaria se sustenta sobre supuestos macro económicos que prevén una inflación del orden del 13,5% anual; un crecimiento de la actividad económica del 6,5% y una cotización promedio del dólar a 4,50 pesos.
Se proyectan recursos totales por un monto de 9.961 millones de pesos, a los que se suman 210 millones de pesos: 50 millones de recursos de origen provincial no tributarios; 80 millones de recursos de origen nacional correspondientes a regímenes especiales, y otros 80 millones de aportes no reintegrables también de procedencia nacional.
El total de erogaciones fue establecido por 10.614 millones de pesos y se contempla el uso del crédito por un valor de 432 millones de pesos.
Rodríguez explicó en ese sentido, que el cálculo de recursos, se establece en base a ingresos tanto de origen provincial – tributarios y no tributarios – y nacional - coparticipación federal, regímenes especiales y fondo nacional de incentivo.
En cuanto a recursos de capital se prevén 454 millones de pesos formados por reembolsos de préstamos y otros, como la venta de acciones y el fondo residual.
para crear mejores condiciones para el desarrollo eficiente de la tarea del profesional de Ciencias Económicas.
Los honorarios correspondientes a los trabajos o intervenciones de los profesionales, matriculados y habilitados por el Consejo profesional de Ciencias Económicas, que actúan en la justicia como peritos, interventores, veedores, interventores recaudadores, liquidadores, administradores, perito partidores, liquidador de averías y cualquier tarea de la materia que les fuera encomendado, se regularan de acuerdo a las disposiciones de esta ley.
Asimismo, la norma pretende establecer los parámetros básicos que respalden el ejercicio profesional tanto en sus derechos, como en sus obligaciones, velando por la defensa de sus condiciones y retribuciones.
En tanto, los honorarios establecidos por esta ley son mínimos y obligatorios. Ninguna regulación de honorarios podrá ser inferior a ellos, bajo pena de nulidad. Por su parte, en aquellos casos en que los Jueces consideren el merito, alcance, significación y complejidad de ciertos trabajos, podrán aplicar un porcentaje mayor al previsto, según los criterios y pautas de interpretación que surgen del presente ordenamiento legal.
Indica la diputada Vietti que “sin perjuicio de las leyes nacionales en cuanto a las regulaciones económicas resulta válido orientar el desenvolvimiento del profesional apuntalando el respeto por su trabajo, con la debida intendencia y prestigio”.
Diputados dio media sanción a un proyecto de ley de Silvia Cardozo (PJ) por el cual se declara parte integrante del Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia, el Templete que guarda los restos mortales del General Gerónimo Espejo, ilustre mendocino integrante del Ejército de los Andes, que se encuentra emplazado en el predio del Liceo Militar que lleva su nombre, sito en calle Boulogne Sur Mer 2236 de la Capital de Mendoza, en el marco de las disposiciones de la ley 6034 y sus modificatorias.
e la entidad que se dedica a difundir los hechos y las actividades que se desarrollan en la Antártida Argentina.
Diputados reconoció la tarea de la Agrupación Antárticos de Mendoza cuyo objetivo es “promover y difundir todos los desarrollos científicos y actividades antárticas en beneficio de nuestra comunidad” y que recientemente regresaron del continente gélido tras un año de campaña.
La idea de reconocer la labor de la agrupación fu impulsada por la diputada justicialista Norma Moreno y el acto se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina.
Según explicó Moreno, el reconocimiento se basó en que los integrantes de la agrupación pasaran un año cumpliendo tareas de investigación en la Antártida.
“Han pasado un año lejos de su familia y de su terruño”, dijo la diputada en ese sentido.
Carlos López Puelles manifestó que para educación se dispondrán de 2.986.412.823 pesos. El monto proviene de Rentas Generales con 2.792.509.019 pesos y de otros financiamientos 193.903.804 pesos. De la suma total se destina a personal un 82%, el resto para otros rubros tales como: bienes corrientes, servicios generales, convenios, locaciones de servicios, servicios públicos, bienes de capital, trabajos públicos y aportes para erogaciones de capital.
Confirmó el funcionario que los recursos tiene como destino final las aulas de los educandos en un 97%. Se distribuye en las siguientes Direcciones: funcionamiento de la general de Escuelas; de Educación Inicial y Básica, de Educación Secundaria; de Educación Privada; de Jóvenes y Adultos; de Educación Especial; de Educación Superior; de Educación Técnica y la UCPP.
La reunión fue presidida por el titular de la Comisión legislativa, Raúl Rodríguez, quien estuvo acompañado por diputados y senadores.
Se realizó una pormenorizada exposición de cada una de las áreas desde los siguientes ejes: la acción que se ejecuta, la fundamentación y un comparativo de actividades y objetivos entre este año y el próximo.
En Educación Física se refirió a la tarea deportiva escolar; la Plan Provincial de Evaluación Física; las salas de psicomotricidad, incluyendo las salas de 4 años; Programas de Colonias Educativas; las escuelas artísticas y la participación comunitaria en identidad cultura.
puestaria prevista para el próximo año, que conlleva un 23 por ciento de incremento respecto a 2010.
De 203 millones de pesos aprobados para el año en curso, para 2011 se prevé una pauta de recursos de casi 252 millones. El 23 pct de aumento proyectado, se compone fundamentalmente, de un 14%.para los aumentos salariales promedio aprobados en paritaria durante el año, y casi un 10 % para servicios de las dos áreas principales que tiene el Ministerio de Gobierno, tales como Registros Civiles y el servicio penitenciario.
En lo concerniente a los Registros Civiles, Adaro informó que varias de las oficinas donde funcionan son alquiladas, y se vencen los contratos de locación por lo que hubo que estimar un incremento en ese concepto.
Además, está previsto comenzar paulatinamente con el re-escalafonamiento del personal de los Registros Civiles. “Es lo que priorizaremos por encima de las paritarias”, dijo el funcionario.
En lo que hace a la Penitenciaría, se ha previsto el mantenimiento de todo el sistema, no sólo desde lo edilicio sino también en cuanto a ración alimentaria y servicios.
Por otra parte, Adaro hizo hincapié en la necesidad de lograr a través de una normativa legal, que en lugar de comprar vehículos para la Penitenciaría, se pueda utilizar los autos secuestrados “y así aumentar el parque automotor”.
Respecto del financiamiento de la cartera de Gobierno, se han previsto, entre otros, 3,2 millones de retribución por el alojamiento de internos federales y 1,44 millones en concepto de multas por infracción a las leyes laborales.
este espacio donde los alumnos mendocinos emularán un órgano legislativo.
El prosecretario legislativo de la Cámara Baja, Gustavo Tobares y la senadora Alejandra Naman se reunieron con miembros organizadores del Parlamento Estudiantil, que se realizará con la participación de estudiantes secundarios de las distintas escuelas mendocinas y con apoyo de la Cámara de Diputados.
Según explicó Tobares se acordó una serie de actividades y metas que se llevarán a cabo de acuerdo a un cronograma consensuado con los jóvenes de las organizaciones no gubernamentales que impulsan el parlamento de estudiantes.
Lo que se buscará concretamente es una serie de propuestas de reglamentación de las actividades del Parlamento Estudiantil que se discutirán a partir de marzo y luego se enviarán al poder Ejecutivo para que lo convierta en un decreto y en noviembre de 2011 se ponga en funcionamiento.
Además, el prosecretario adelantó que el presidente de Diputados, Jorge Tanús “ha dispuesto presupuesto para apoyar este emprendimiento” y que la Cámara ha tomado el “compromiso de acompañar y brindar apoyo” al parlamento de jóvenes.
Por su parte, Eliana Luna, presidenta de FAVIM expresó que “nuestra propuesta seguramente va a involucrar mecanismos de elección que garanticen que chicos de todas las escuelas puedan ser elegidos para el Parlamento Estudiantil” para que puedan realizar actividades relacionadas con la detección de problemas en su comunidad y proponer soluciones.
Diputados le dio sanción definitiva a un proyecto de ley que especifica la “necesidad de reforma del artículo 221 de la Constitución de la Provincia”.
Según lo sancionado, una vez declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial de la Constitución, se someterá al pueblo para que en un comicio, vote en pro o en contra de la convocatoria de una Convención Constituyente.
Pero además, la iniciativa dispone que “si la mayoría absoluta de los votantes se pronuncian afirmativamente, el Poder Ejecutivo convocará a una convención que se compondrá de tantos miembros cuantos sean los que componen la Legislatura”. Los convencionales serán elegidos en la misma forma que los diputados.
También se especifica que el Poder Ejecutivo convocara al pueblo de Mendoza, para que en la próxima elección de diputados a celebrarse en la provincia, se pronuncie a favor o en contra de la reforma del artículo 221 y “en caso de ser ratificada por el pueblo de la provincia, el Poder Ejecutivo promulgara la reforma y la incorporara al texto constitucional”.
cual se modifican incisos de la Ley 6.722 referida a la Ley Orgánica de la Policía de Mendoza.
La norma establece que para la incorporación a las fuerzas policiales se debe tener entre 18 y 30 años y podrán incorporarse excepcionalmente hasta los 35 años de edad, desde el momento de la publicación de la presente ley y hasta el 31 de diciembre de 2011, habiendo aprobado el examen psicofísico.
Asimismo, se explica que se debe “tener título secundario o equivalente, conforme a las normas que sobre el particular se establezcan. Excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2011 podrán ser incorporados aquellos que, a la fecha de ingreso al Instituto Universitario de Seguridad Pública, tengan aprobado el primer año del Polimodal o el tercero del secundario, los que deberán obtener el título en el lapso de 4 años desde su ingreso. Vencido el plazo anterior sin que el agente acredite la obtención del título será dado de baja definitivamente sin posibilidad de prórroga”.