para el otorgamiento de Permisos de Explotación de Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Taxis y remises en el Gran Mendoza.
El tema que origina la iniciativa, fue analizado en la comisión de Derechos y Garantías, a la cual el Secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, remitió copia de los expedientes trabajados y a la Presidencia de la Cámara un proyecto de ley mediante el cual se autoriza la inclusión de los oferentes al llamado a Concurso Público por entender que se había cometido una omisión en ocasión de elaborar la nómina de beneficiarios. Comprobados los hechos por vía judicial, los oferentes Antonio Martín y Carlos Jaliff se colocan en igualdad de condiciones con respecto a los demás oferentes.
violencia ocurridos en los últimos días en establecimientos educativos de la provincia, pero además, durante el encuentro se acordó consensuar un solo texto para los tres proyectos de ley existentes en la Cámara Baja, referidos a modificaciones al Código de Faltas para atender la temática.
Se trata de una iniciativa del diputado Tadeo García Zalazar (UCR) – que preside la comisión de Educación -, otra de Jesús Riesco (PD), y una tercera del Poder Ejecutivo que dispone penas y multas tanto para quien cometa una agresión al personal docente y no docente con desempeño en escuelas provinciales, como para aquellos padres que de manera reiterada e injustificada, no cumplan por ejemplo, con los horarios de ingreso a clases y retiro de los menores luego de finalizado el horario escolar.
Luego de la reunión, en conferencia de prensa, García Zalazar explicó que la reunión giró en dos ejes, uno relacionado con los casos de violencia escolar – en algunos de los cuales hay secreto de sumario - y las acciones llevadas adelante por la DGE, y por otra parte, los proyectos de ley que abordan esta problemática.
construir un monorriel aéreo en el Gran Mendoza, presentada en conjunto por el Foro Mendocino para el Desarrollo Ferroviario, la Unión Ferroviaria Mendoza, la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza ASINMET, Pretensados Argentinos PREAR, Ferrotur Trasandino, Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA) y trabajadores ferroviarios.
En la reunión, Héctor Antinori, representante del Foro Mendocino para el Desarrollo Ferroviario, presentó el proyecto donde el monorriel recorrería de este a oeste el Gran Mendoza, solucionando un problema vehicular, disminuyendo la cantidad de autos que ingresarían a la Ciudad, y cómo las personas podrían llegar de forma más rápida y dinámica al centro de la ciudad.
Además, resaltó que esta experiencia se está desarrollando en países como Brasil, Chile, México, entre otros. También explicó que el costo es “cuatro veces más barato que un subterráneo”, requiere “un mínimo espacio”, son más silenciosos y atractivos, y es imposible que se descarrilen por el sistema que se utiliza.
de tratamiento de efluentes cloacales que iba a ubicarse en la localidad de Perdriel.
El reclamo ante la comisión legislativa había sido llevado por un grupo de vecinos autoconvocados que aseguraban que no se oponían a la construcción de la planta sino a su localización.
En una reunión mantenida con los diputados a principios de este mes, los vecinos habían manifestado además que en la zona donde estaba proyectado su emplazamiento, “no está previsto la construcción de cloacas por parte de los organismos correspondientes y que el pozo de donde se extrae el agua que bebemos está ubicado al lado de la posible planta”.
En ese sentido, Zandomeni afirmó ante los diputados Fernando Barrigón (UCR), titular de Derechos y Garantías, Roberto Infante (UCR), Teresa Maza (LA) y José Muñoz (PJ), que el proceso fue suspendido por el municipio de Luján, mediante una nota que ingresó ayer – 28 de agosto – a la Secretaría de Ambiente.
Además, el funcionario provincial – que fue acompañado por otros miembros de su cartera -, dijo que hasta el momento, tampoco hay presentaciones sobre otras alternativas de localización.
de la provincia, Dr. Eduardo Lentini para escuchar su aporte en el tratamiento del proyecto de Ley que establece la centralización en el ámbito estatal, de la información referida a los pacientes con esta enfermedad.
La ley del radical Tadeo García Zalazar, establece la obligatoriedad de que todos los resultados de las pesquisas neonatales para la detección de otras enfermedades, entre ellas la fibrosis quística, tanto de efectores públicos como privados sean informadas al Programa de Asistencia Integral a la Enfermedad Fibroquística, que tiene a su cargo llevar el Registro Único Provincial de pacientes que padecen esta dolencia.
Al respecto el Dr. Lentini dijo que es necesario que esta información esté centralizada para poder ofrecer un tratamiento integral a los pacientes desde el Programa a su cargo. La Obra Social de Empleados Públicos y los efectores privados no suministran la data relacionada a las personas que sufren la enfermedad , por lo que no se tienen datos precisos del tratamiento que llevan adelante niños, jóvenes y adultos de Mendoza.
y Pensionados de Buen Orden, de San Martín, que cumplen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la zona Este, y a la comunidad educativa del CEBA 3-008 Juan Esteban Pedernera, que funciona en la escuela Arístides Villa Nueva, de Ciudad y a sus alumnos del 1° y 2° ciclo, por el esfuerzo y dedicación que día a día ponen de manifiesto, por ser un ejemplo de superación personal. Las iniciativas pertenecen a la diputada Mónica Zalazar (PJ), que fueron aprobadas por unanimidad por la Cámara Baja.
Zalazar, resaltó el ejemplo tanto del centro de jubilados como de los estudiantes del CEBA, que transmiten a la sociedad valores de dignidad de vida, la importancia de seguir siendo autónomos y creadores, como también que la vida no termina después de la jubilación sino que continúa.
Respecto al compromiso y superación de los adultos mayores en los CEBA, la diputada destacó el orgullo y satisfacción que producen y el ejemplo para las demás generaciones y la propia.
Jorge Tanús, presidente de la Cámara Baja, recordó los derechos adquiridos en los últimos años de los adultos mayores, como “la jubilación para las amas de casas” y “trabajadores rurales”, “la cobertura social” y la oportunidad de tener un ingreso propio, entre otros. Además expresó la importancia que desde el Estado se mejore la calidad de vida y se brinde la oportunidad de estudiar a los adultos que por diversas razones no lo pudieron hacer en su momento.
Cristina Pérez, jefa de la UDAI en San Martín, resaltó el trabajo que está realizando el Centro de Jubilados en la comunidad y recordó que “nosotros tenemos la obligación de devolverles lo que han hecho”, ya que son los que “han aportado a la patria” y son “el ejemplo de la cultura de trabajo”.
Por su parte, el diputado Juan Dávila (PJ), se refirió a la importancia de seguir estudiando y a que valores como “compartir” y “apoyarse” no se pierdan.
Faustino Carvallo, presidente del Centro de jubilados que se homenajeaba, agradeció la distinción y la oportunidad que tienen los adultos mayores de poder conocer distintas partes del pais y seguir desarrollándose plenamente.
Pérez Brennan, que estudia la relación entre los profesores y los alumnos a través de la comunicación didáctica, en especial el uso pedagógico de las nuevas tecnologías, la interactividad y las interacciones alumno - profesor y alumno - alumno.
Asimismo, se reconoció a la institución educativa por la formación personal y educativa que imparte en Mendoza.
Durante el acto, Saponara destacó a la institución por su compromiso y labor, que reflejan un proyecto educativo institucional que no se preocupa sólo por la disciplina académica, sino por trabajar en valores como el respecto y la solidaridad.
Además, se refirió al trabajo realizado por los alumnos del Liceo que “reflejaron la necesidad de cambiar las prácticas educativas”, que hacen a la calidad de la misma, en donde el alumno es parte del proceso de aprendizaje junto con el docente.
Por su parte, Vinci rescató el trabajo realizado por la institución a lo largo de los años, como “formadora de líderes” y por brindar una excelencia educativa, marcada por el respeto, la integración y el compromiso.
35 de la ley 8.517- Estatuto de EMESA- , en lo que respecta a las remuneraciones del Presidente, Directorio y de la Comisión Fiscalizadora.
Estas modificaciones tienen por objeto que las remuneraciones que perciban los Directores de EMESA, se asemejen a los representantes o miembros del directorio de otras empresas concesionarias de servicios públicos, y que se reduzcan los costos operativos de la empresa.
De esta manera, el artículo 29 quedará redactado de la siguiente manera: “No resulta de aplicación lo normado por el artículo 261 de la Ley de Sociedades Comerciales. Los honorarios del Presidente y demás integrantes del Directorio, titulares o en ejercicio de la titularidad, se establecen inicialmente en $8000 mensuales y se ajustarán una vez al inicio de cada año en base al Índice de Variación Salarial- Nivel General- del INDEC.
Cuando el Presidente desempeñe además la función de Gerente General, su remuneración inicial será la equivalente a la prevista para los Ministros del Poder Ejecutivo Provincial, y se ajustará conforme esta última.
En el artículo 2 se cambió el carácter obligatorio de la aplicación de la ley, para ser voluntaria, a los efectos de contribuir al cumplimiento del objeto de la misma.
Las modificaciones en el artículo 4 expresan que “se entiende por Balance Social y Ambiental, al Instrumento para informar, medir y evaluar en forma clara, precisa, metódica, sistemática y principalmente cuantificada el resultado de la política social y ambiental de la organización. En este documento se recogen los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio-ambiental, valorando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera que asumen las empresas en su comportamiento”.
Con respecto al término balance se concibe “en el más amplio sentido, de modo que independientemente de la denominación que se utilice, este instrumento cumpla con los requisitos. De modo que puede denominarse reporte, memoria u otro término que se utilice de acuerdo a las características definidas anteriormente”.
depetróleo no convencional y que Mendoza es “referente en controles ambientales petroleros”, en el marco de una reunión mantenida con integrantes de las comisiones de Ambiente, Economía y de Obras Públicas de la Cámara de Diputados.
El funcionario había sido convocado para informar sobre la investigación, exploración y explotación del sistema de fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencionales en las áreas petroleras de la provincia, pero además, respondió un pedido de informes relacionado con la suspensión de una audiencia pública del área petrolera VIII Río Diamante, concesionada a la empresa OIL M&S SA, que abarca una parte del sur de San Carlos, norte de Malargüe y noroeste de San Rafael.
Sobre este último punto, que fue motorizado por los diputados Tadeo García Zalazar y Diego Guzmán (UCR), Zandomeni explicó que la suspensión se debió a que la convocatoria a audiencia pública tenía “un error” puesto que incorporaba las palabras “fractura hidráulica” cuando en realidad ”no tenía que ver con que esa área tuviera petróleo no convencional”.
El acto se inició con la actuación del Coro de la Legislatura, dirigido por Alejandro Scarpeta, y luego los asistentes y legisladores se dirigieron al recinto donde la Orquesta Filarmónica de Mendoza entonó las estrofas del Himno Nacional Argentino, bajo la dirección del maestro Leandro Gacineo. Con posterioridad, tanto diputados como senadores se explayaron sobre la figura de José de San Martín como padre de la Patria.
El primero en referirse al prócer fue el diputado demócrata Aníbal Ríos, quien remarcó el rol humano de San Martín, su ejemplo de vida y los actos que hablaron por él señalando “No todo es simplemente bronce ni figura destacada, gloriosa y ecuestre en un padre de tantas Patrias. Creo en ese orden emocional, el de padre primero y Patria después, ambas vienen del amor profundo por los demás”.
Luego la senadora Alejandra Naman (Nuevo Encuentro) al referirse a la figura de los distinguidos resaltó que “todos realizan una importante labor y son merecedores de esta distinción”. Al hablar de San Martín indicó que “lo recordamos cuando se murió, pero está vivo y presente en toda nuestra realidad, porque nada hubiera sido posible si ese líder no hubiera tenido un pueblo que lo siguió”
Por su parte el senador Guillermo Amstuzt sostuvo que “San Martín luchó por la independencia, por una mejor calidad de vida que incluí un futuro y ese futuro es nuestro presente. Tenemos la libertad y la democracia podemos imaginar un futuro mejor”.
sobre sus inquietudes, problemáticas y necesidades que luego serán presentadas en la sesión Parlamentaria para jóvenes, el próximo 29 de agosto, en el recinto de la casa de las Leyes.
Esta actividad ha sido articulada con la D.G.E. y tiene como ejes la participación, la inclusión y las prácticas democráticas del "Ser Ciudadano".
La misma surge de la Ley de Centros de Estudiantes que tiene por objetivo "promover en las/os jóvenes prácticas democráticas, espacios de debates y la realización de proyectos y/o propuestas relacionadas con su realidad".
Las iniciativas que surgieron entre los estudiantes fueron la necesidad de que se cree una confederación de centros de estudiantes; el embarazo adolescente; el bullying; la seguridad vial y policial; la profesionalización de los docentes y la creación de una sistema de evaluación trimestral para los educadores, donde los jóvenes puedan evaluar y mostrar sus exigencias y necesidades educativas.
el mes de junio.
“Este reconocimiento es una caricia al alma por el logro que han obtenido”, dijo el legislador, quien resaltó el trabajo de las jugadoras y ponderó al Futsal como una actividad en crecimiento.
“Es muy importante lo que realizan, nos enorgullecen”, y “es destacable lo que ha crecido este deporte a lo largo y ancho de Mendoza”, señaló.
Además, sostuvo que el deporte “es una herramienta de vinculación con la sociedad, pero también sirve de contención social, por lo que lo realizado por estas jóvenes insta a que redoblen el esfuerzo y a que más chicas se acerquen a esta disciplina deportiva”.
Según se destacó durante el acto, durante años fueron “los varones los que consiguieron los ocho títulos que tiene Mendoza como selección, pero esta vez fueron ellas las que volvieron con toda la gloria. Son las chicas del seleccionado femenino las que levantaron el trofeo por primera vez para nuestra provincia, en una rama que tras el Campeonato Argentino disputado en Paraná, crece año tras año”.
Los nombres de los 12 galardonados se dieron a conocer hoy 14 de agosto, en conferencia de prensa, por los integrantes de la Comisión Bicameral Anual para la Distinción Sanmartiniana de la Legislatura provincial, encabezada por la senadora Alejandra Naman.
Naman rescató que “en la esencia de estas distinciones se encuentra la relación profunda que se establece entre una serie de méritos artísticos, profesionales, educativos, culturales, sociales y solidarios; y la expresión y práctica que los ciudadanos mendocinos realizan de ellos en nuestra comunidad”.
Estaban presentes también la senadora Claudia Ríos y los diputados Raúl Guerra, Patricia Gutiérrez y Teresa Mazza.