La comisión de Obras Públicas de Diputados recibió al jefe del Departamento de Obras por Contrato de la Dirección de Vialidad Provincial, Enrique Soler a quien se le realizaron consultas sobre el estado de las rutas provinciales y la forma en las que el organismo realiza controles a los camiones que circulan por las mismas.
Según Soler existe un obstáculo para los controles determinado por el presupuesto que maneja Vialidad, sumado a la capacidad que tienen los transportistas de avisarse cuándo han cesado para comenzar a circular con exceso de carga.
En este sentido, el presidente de la comisión, Cristián González (PJ- FPV) consultó sobre las posibilidades de realizar controles durante las 24 horas.
A esto el invitado respondió que las posibilidades económicas son las que limitarían los controles y las que impedirían hacerlos durante la jornada completa.
En base a esto el diputado Roberto Infante (UCR) opinó que debería analizarse cuál es el costo operativo de los controles de 24 horas y cuál es la pérdida monetaria al tener que arreglar los caminos afectados por la imposibilidad de controlar día y noche.
Al requerimiento de los legisladores a cerca de qué iniciativa puede elaborarse para garantizar los controles e impedir que los camiones sobrecargados deterioren las rutas provinciales, el funcionario opinó que debería haber “penas que inmovilicen a los vehículos infractores” y abogó también por la conciencia empresaria para que los vehículos de carga no destruyan los caminos.
con media sanción del Senado que crea el Registro Provincial de Cámaras de Video Vigilancia.
Dentro del marco del paquete de leyes de seguridad, la norma de autoría del senador Gustavo Cairo, busca que el registro cumpla la función de relevamiento, registro y geo-referenciación de las cámaras públicas y privadas, con el objeto de proteger la seguridad de las personas y sus bienes y facilitar la investigación y prueba de delitos o contravenciones.
Desde la CEMSEC se realizaron algunas sugerencias técnicas que serán elevadas a la comisión por escrito para que, en el próximo encuentro que se llevará a cabo el martes 17 de junio, quede definido un despacho.
Según manifestó Viadana el miércoles 18 de junio sería tratada la ley con modificaciones, en el recinto de sesiones de la cámara baja.
Entre los fundamentos, la norma remarca la necesidad de hacer estas acciones de refuncionalización orgánica a fin de “aprovechar de mejor manera los recursos humanos y materiales existentes en el Poder Judicial de Mendoza”.
Sostiene además que se aumenta el número de decisores en los juzgados de garantías, que son órganos jurisdiccionales cumpliendo una importante misión de dirección dentro del proceso penal, al resguardar las garantías de las partes -ante todo del imputado y la víctima- y su incremento permitirá mejorar la capacidad operativa del sistema, acortando los plazos de la investigación preparatoria.
Al tener una mayor estructura orgánica y de recursos humanos, podrá responder con más rapidez a ciertos actos procesales que la requieren, como el dictado de la prisión preventiva, la expedición de órdenes de allanamientos, intervenciones telefónicas, entre otras. Por lo que a tal fin, se prevé la fusión de la competencia ordinaria de la justicia de garantías y la correccional en un mismo órgano.
El presidente de Diputados, Jorge Tanús, junto a otros legisladores del oficialismo recibieron al intendente de Maipú, Alejandro Bermejo, quien se mostró a favor de una iniciativa para alentar inversiones en parques industriales de su departamento y de toda la provincia.
“Esta iniciativa responde a los pedidos de Jorge Omar Giménez (intendente de San Martín) y a pedido mío junto a otros intendentes” manifestó Bermejo y agregó que la iniciativa le solicitaría al Gobierno provincial “una disminución de los impuestos del orden del 50 por ciento en relación al inmobiliario, al automotor y tasas judiciales” entre otros.
Por su parte, el titular de Diputados, Jorge Tanús, adelantó que lo que se buscará es equiparar los beneficios de parques industriales de distintos departamentos con los que perciben las inversiones de Malargüe para que “generen empleo en los departamentos y que la gente tenga una expectativa laboral interesante”.
e el 9 de junio mantendrá el gobernador Francisco Pérez con la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, para dialogar sobre este tema.
“No hay posibilidades de coordinar una política nacional energética sin la participación de las provincias. Es un buen paso para nosotros esta reunión y tenemos que seguir empujan
do, logrando que se den las condiciones para continuar creciendo en esta materia”, dijo Zandomeni.
En el último encuentro de los gobernadores de las provincias petroleras que integran la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), se ratificó el apoyo al rumbo fijado por la presidente Cristina Fernández, respecto de la empresa YPF, en la búsqueda de alcanzar el autoabastecimiento hidrocarburífero y la apertura hacia nuevas exploraciones buscando nuevos horizontes productivos tanto con técnicas convencionales como no convencionales.
El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, junto a los diputados Lucas Ilardo (FPV) y Martín Dalmau (FIT) recibieron a ex empleados de VALE que solicitaron a los legisladores la extensión de los subsidios que reciben desde que la empresa abandonó el proyecto de Potasio Río Colorado, en el departamento de Malargüe, como también que se les dé prioridad en los puestos laborales que se creen desde la obra pública.
Los ex empleados aclararon que son autoconvocados, y que no se han sentido “respaldados” por la UOCRA, “ni representados” ante esta situación “que se agrava”. Sin embargo, afirmaron que seguirán “luchando, hasta que se nos dé una solución, una salida”.
Este dispositivo, que será incorporado progresivamente de acuerdo a la reglamentación del Poder Ejecutivo, brinda mediante indicaciones audibles de voz, la posibilidad de que todas las personas no videntes puedan cruzar una calle disminuyendo el riesgo de accidentes.
En primera instancia, se implementará en calles principales y de mayor circulación vehicular de la Provincia, calles donde hay circulación fluida de transporte público, y en todas las esquinas donde existan cruces de escolares de establecimientos educativos con asistencia de personas no videntes.
Este sistema permite que la persona no vidente, solicite el estado en el que se encuentra el semáforo, mediante el uso de un dispositivo inalámbrico, a efectos de poder por sí solo cruzar una intersección o cruce peatonal en una calle.
Según datos del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 (INDEC), en Mendoza son 145.379 personas que poseen alguna discapacidad visual parcial o total. El objetivo es permitirles a estas personas, integrarse con mayor libertad al entorno en el que viven.
Durante la sesión de tablas de la Cámara de Diputados se formalizó la incorporación de la diputada María Evangelina Godoy a la bancada del bloque Frente Renova
dor.
De este modo, el mencionado bloque contará con dos representantes: Daniel Cassia, que continúa manteniendo la presidencia, y Evangelina Godoy, quien formaba parte de la bancada unipersonal “Encuentro Justicialista”.
reglamentación de la ley de implementación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias en la provincia.
Tanús indicó que “hay muchas coincidencias (con la senadora) incluso desde el momento en que la ley se estaba tratando en la Legislatura”, y que no obstante, “quedaron puntos en común”, como “que la ley se dictó de manera muy general y que es necesario reglamentar”.
Asimismo, destacó que Montero “trajo algunas inquietudes vinculadas con el tema del sistema de mayorías, el sistema de avales, cosas que hay que discutir con las autoridades del Poder Ejecutivo para poder reglamentarla de la manera más transparente posible como fue el espíritu y la letra de la Ley”.
En ese sentido, consideró que la Ley por la cual se instaura el sistema de Primarias en Mendoza, “se va a reglamentar este año”, y que “seguramente va a estar listo antes del envío del Presupuesto 2015, donde incluso se van a estar estimando los recursos que va a disponer la provincia para financiar las campañas electorales”.
Finalmente, expresó que “este próximo semestre va a ser de trabajo en torno de la reglamentación de la ley y en torno al diseño de la ley de presupuesto”.
en Seguridad en la Provincia.
El presidente de la Comisión, el diputado Héctor Quevedo (UCR) indicó que “luego de un amplio debate y con el consenso de todos los legisladores se decidió que el miércoles 28, en la reunión de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales del Senado, se elaborará un despacho único con los tres proyectos que ya están presentados y donde estará presente el Ministro de Seguridad. Luego el martes 3 de junio lo tratará el Senado y el miércoles 4 de junio en Diputados”.
“De esta forma, sostuvo el legislador radical, en la primera semana de junio la provincia contaría con una ley de Emergencia en Seguridad”.
Cabe destacar que en la actualidad hay tres proyectos sobre emergencia en seguridad, uno presentado por la senadora Claudia Torres (PJ), otro del diputado Daniel Cassia y el senador Gustavo Valls (FR) y el tercero aportado por los bloques del radicalismo.
de Escuelas de la provincia. Cabe destacar que a esta iniciativa aprobada por unanimidad, se le acumuló un proyecto similar del diputado Lucas Ilardo (FPV).
Este régimen será aplicable a solicitud de la alumna o alumno en situación de acogerse al mismo. La condición de embarazo se acreditará con la presentación de certificado médico, mientras la paternidad será a través de la presentación de la constatación de parto o inscripción de nacimiento.
Las alumnas que presenten certificado médico de su estado y período de gestación y alumbramiento tendrán cuarenta inasistencias justificadas no computables a los efectos de la reincorporación después del parto, pudiendo usufructuar no más de diez días corridos antes de la fecha probable de alumbramiento, los cuales se
restarán al tiempo concedido luego del nacimiento, obrándose de igual manera si la fecha cierta de nacimiento fuese posterior a la establecida como probable en el certificado médico.
Quedarán exceptuadas de lo anterior, las alumnas que presenten situaciones de riesgo en el embarazo o peligro de vida, tanto de la madre como del feto, lo cual deberá estar acreditado conforme prescripción médica emitida por médico general, ginecólogo, obstetra o tocoginecológico, en el cual se indicará el período de reposo o la inconveniencia de asistir al establecimiento escolar.
Tomó estado parlamentario en Diputados un proyecto que solicita al Ministro de Seguridad, Leonardo Comperatore que informe sobre “bajo qué órdenes actuaba la policía del departamento de Lavalle que detuvo a los trabajadores de ATE”; “cuál era el personal asignado en el horario en que se produjeron las detenciones y los golpes a los trabajadores de ATE” y al mismo tiempo solicita al ministro Comperatore “copias de las hojas del libro de entradas de la comisaría donde ingresaron los trabajadores que fueron detenidos”.
El proyecto será analizado por las comisiones de Derechos y Garantías y la Bicameral de Seguridad.
En la fundamentación, se deja expreso que la medida surge en consonancia con el Decreto Nº 220/2014 del Poder Ejecutivo, y en función que en el artículo 1º del mismo dispone un congelamiento salarial para el Gobernador y Vicegobernador de Mendoza.
En el mismo sentido, esta resolución considera que las remuneraciones de los Diputados y los Secretarios Legislativo y Habilitado se hayan vinculados porcentualmente a la percepción que por todo concepto perciben las autoridades antes mencionadas y que por ello, se hace necesario emitir una norma que regularice la alteración al ordenamiento jurídico planteado.
Finalmente, plantea que los porcentuales establecidos para los miembros de la Cámara Baja se hallan descriptos en la Ley 5811, artículo 27º, y su modificatoria la Ley 6978, artículo 2º, por lo que entiende que a fin de mantener un mínimo de orden piramidal salarial de las autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, por sanidad administrativa, es que debe mantenerse un esquema remunerativo en orden a los niveles de responsabilidad y respecto a las Autoridades legalmente constituidas.
anteproyecto de ley en el que solicitan se declare la emergencia en el sector.
Según sostienen, la actividad minera en la provincia se encuentra “en un estado de situación delicado que amerita la creación de una herramienta jurídica que contemple dicho contexto a los efectos no sólo de remediar su actual situación, sino con la finalidad de sentar las bases de su reformulación y efectiva promoción y puesta en marcha”.
Entre las medidas que proponen, se encuentran la de reforzar presupuestariamente la Dirección de Minería; analizar la derogación o modificación de la Ley 7722 – para lo cual indicaron que presentarán en los próximos días un escrito que será anexado a este anteproyecto -; la suspensión del pago de cánones mineros “al estar imposibilitado el ejercicio de los derechos mineros emergentes de la concesión”; y la suspensión de los proyectos existentes en la Legislatura sobre nuevas áreas protegidas que estén proyectadas sobre zonas de interés minero, hasta tanto se evalúe su procedencia “con activa participación del sector minero y conformar el Consejo Provincial Asesor de Minería”.
Los puntos propuestos en la iniciativa privada contemplan doce ítems, haciendo hincapié en que el estado de emergencia “tendrá la vigencia de un año, pudiendo prorrogarse la misma si no se han cumplimentado los objetivos que fundan su declaración”.
El anteproyecto será remitido a la comisión de Economía, Energía, Minería e Industrias, según anticipó el diputado Tanús.
La actividad fue impulsada por la diputada Lorena Saponara (PJ) y contó con la presencia de los diputados Sonia Carmona (PJ) y Diego Guzmán (UCR); el presidente de la Asociación Mendocina de Enfermería, Hugo Paco; uno de los miembros del directorio de OSEP, Raúl Severino y la directora de Atención Primaria de la provincia, Silvia Vargas.
Saponara señaló que esta distinción que realiza la Legislatura se hace desde una perspectiva de cómo el sujeto cambia la realidad mediante su trabajo y en este caso colaboran en pos de un mejor sistema de salud.
Además señaló que “la labor que realizan los enfermeros de toda la provincia, transforman los contextos sociales, a través de la salud y la educación que realizan”, ayudando en la prevención y con una visión integral del sujeto.
En el mismo sentido, destacó el compromiso con los pacientes, el afecto con que realizan su trabajo, el profesionalismo, el sacrificio y la dedicación de cada día.
Fueron distinguidos los siguientes enfermeros: Griselda Oro, por Ciudad; Rubén Hernández, por General Alvear; Noemí Romero, por Godoy Cruz; Adriana Vicchi y Rosa Aguilera, por Guaymallén; Dalinda Donaire, por La Paz; Ester Ortiz y Glenda Olivares, por Las Heras; Griselda Díaz, por Lavalle; Angélica Solís y Dora Marchisio, por Malargüe; Nilda Julio y Ángel Cárdenas, por Rivadavia; Ana Corvalán y Raúl Bustos, por San Carlos; Olga Álvarez y Rubén Soria, por San Martín; Graciela Rivera, por San Rafael; Carmen González, por Tunuyán y María Florinda Méndez, por Tupungato.