Los vecinos de Las Carditas, firmaron un convenio en el año 2006 con el Departamento General de Irrigación que posibilitaba la conclusión de la situación litigiosa y daba solución legal y definitiva a la regulación del aprovechamiento y distribución de las aguas de la vertiente.
El Convenio entre las partes, es “ley” en virtud del principio y términos impuestos por el artículo 1197 del Código Civil, por lo que las aguas de la vertiente Puesto del Álamo de carácter privado, pasaban a tener carácter público. Por su parte, el Departamento General de Irrigación administraría las mismas, concediendo “derecho eventual” a los empadronados para consumo doméstico y riego de árboles y jardines, y debía tramitar ante el Poder Legislativo el dictado de la correspondiente Ley de Concesión previamente acordada, consensuada y suscripta por las partes.
Como este último punto quedó inconcluso, es que se solicita que se cumpla este convenio, ya que abastece a toda la comunidad tanto para el consumo doméstico como para el riego de las propiedades.
Los invitados, expresaron que en los últimos tiempos se han visto perjudicados por la presencia de nuevos propietarios aguas arriba, que extraen agua de la vertiente, hecho que por “la Ley de Aguas, es ilegítimo”.
Según sostienen, “no pueden por ley levantar agua de la vertiente, es derecho natural que el agua abastezca a la comunidad de Las Carditas”, explicó Carlos Sarmiento García, asesor legal de la Unión vecinal.
Los sindicatos presentes manifestaron que “hay una ley que nos homologa desde el 2003, es por ello que no entendemos por qué no podemos participar de las paritarias” y agregaron que en el caso de la UDA, “participa en las nacionales”. “Queremos una democracia real, donde participen todos los actores”, señalaron.
Además, expresaron que “nos dejan fuera por una cuestión política”, ya que no ser incluidos en las paritarias, los excluye de participar en discusiones que hacen al mejoramiento de la educación y de las condiciones laborales de los docentes (capacitación, compatibilidad, bono de puntaje, entre otros), que se acuerdan también dentro de las paritarias.
Esta situación es reclamada desde el 2005, “tenemos todo lo legalmente necesario para ingresar, pero falta la decisión política”, señaló Roque Yadala, secretario de la UDA seccional Mendoza.
“Nuestro enemigo no es el SUTE”, dijo por su parte Maria Elina Escot, secretaria general de SADOP y agregó que “queremos ser complementarios”, respecto a la lucha por las condiciones laborales de los docentes.
García Zalazar señaló que “nosotros entendemos que es un reclamo legítimo y que esto ya se ratificó en una paritaria en el año 2013, donde la Legislatura votó por unanimidad la ratificación en una Ley”.
Tras explicar los detalles técnicos de cómo funcionó el operativo, Zandomeni indicó que se han abierto tres líneas de investigación, una de ellas, a cargo de la justicia federal quien a su vez ha pedido la colaboración del Cuerpo de Bomberos como peritos de parte, para determinar las causas que originaron el fuego.
Además, la empresa petrolera también inició una investigación interna que se suma a la que está llevando adelante la compañía aseguradora.
Por otra parte, afirmó que en ningún momento se vio afectado el abastecimiento a la Destilería de Luján de Cuyo, y que el ducto que lleva el petróleo “está en buenas condiciones”.
El ministro, resaltó “el procedimiento que se utilizó en el momento con el comité de crisis”, y dijo que ahora hay que “ver los pormenores de la situación” para lo cual se han abierto las tres investigaciones en paralelo.
“Pero lo más importante es que no hubo muertos, que los heridos están bien, con un proceso de apoyo psicológico en lo más traumático, pero estamos bien. Y la provisión a Destilería que está garantizada y por lo tanto la provisión de combustibles también”, expresó.
Por su parte, el ministro Elizalde indicó que han emplazado en diez días a YPF para que informe sobre las causas que originaron el incendio, cuál es el grado de impacto ambiental en la zona y la remediación de ese impacto, y resaltó el hecho que el petróleo no haya llegado al cauce del río.
“Hay tres diques de contención, llegó al primer dique de contención que está a unos 700 metros de donde están los tanques, de manera tal que no hubo en ningún momento riesgo de que el petróleo pudiera llegar al cauce del río Grande”, subrayó.
Tanús señaló que presentarán un proyecto de ley, que se tratará en la Cámara Baja luego del primero de mayo, “con el fin de expropiar los terrenos del SPUNC que están en litigio para transferirlos al IPV” y así avanzar en una problemática que afecta a más de 1200 familias.
Además, explicó que con el fin de analizar los casos presentados por las familias afectadas, realizará un convenio con el Colegio de Agrimensores, para que asesoren al cuerpo legislativo en el caso.
Al respecto, los preadjudicatarios le presentaron al presidente de la Cámara, una gran cantidad de documentación acerca de los pagos realizados, planos y demás información que permitirán aclarar y avanzar en la redacción y ejecución de la iniciativa.
Los damnificados hace tiempo que vienen pagando terrenos ofrecidos por el SPUNC, pero que no pertenecen al sindicato. Empezaron a pagar los terrenos hace más de un año para luego poder acceder a un crédito para la construcción otorgado por el Banco Nación, pero sin embargo, esta operatoria se modificó y se encuentra con irregularidades en la titularidad de los lotes y por lo tanto se aleja la posibilidad de la vivienda propia.
Tras el encuentro con el titular de la Cámara, se acordó que se invitará a las familias involucradas en este caso a ser partícipes de las reuniones que se lleven a cabo en las comisiones donde se analizará la iniciativa propuesta.
En un acto realizado en la Legislatura Provincial, representantes de Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Organizaciones de la Sociedad Civil, firmaron un “Compromiso de Igualdad y Equidad de Género y Diversidad” , que busca establecer lineamientos generales que faciliten la introducción de perspectiva de género y diversidad en los órganos estatales, instituciones públicas y privadas, académicas, empresariales, medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Mendoza, como corresponsables de la construcción de Relaciones de Igualdad y Equidad de Género y Diversidad.
El origen de este proyecto surge por iniciativa de la diputada Sonia Carmona (PJ), con la sanción de la ley Nº 8.457, basada en la declaración del día de la Mujer del Año el 8 de Marzo y por la creación de la Comisión Bicameral de Género.
En la misma oportunidad, se inauguró el Espacio de las Mujeres Mendocinas”, en reconocimiento y revaloración al rol de la misma, en las más diversas acciones de la vida cotidiana en pos de la igualdad de derechos y la paz mundial.
La mesa académica estuvo conformada por el Vicegobernador Carlos Ciurca; el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús; el Ministro de Trabajo, Rodolfo Lafalla; el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Nanclares; la presidenta provisional del Senado, Miriam Gallardo; la senadora Alejandra Naman (Nuevo Encuentro) y la diputada Lorena Meschini (UCR).
Mendoza el Cuerpo de Patrocinio Jurídico Gratuito para mujeres y todas aquellas personas que padezcan violencia de género, según los tipos y modalidades previstos en la Ley Nacional 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que Desarrollan sus Relaciones Interpersonales y Ley Provincial Nº 8.226 que adhiere a la misma.
Este Cuerpo dependerá de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la Provincia, y actuará en los casos que corresponda a través de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad.
La Subsecretaría deberá articular la actuación de dicho Cuerpo con todas las dependencias del Estado Nacional, Provincial y Municipal que puedan tener injerencia en la problemática en función de sus competencias específicas.
Además, la norma establece que se deberá garantizar el acceso a todas las personas víctimas de violencia de género en al menos las cuatro circunspecciones judiciales de la Provincia, en forma gradual y en un plazo máximo de un año a partir de la publicación de la norma.
Penal de la Provincia, que incorpora e institucionaliza la Cámara Gesell cuando se trate de una víctima o testigo de algunos de los delitos tipificados en Código Penal, Libro Segundo, delitos contra el honor, la integridad sexual, el estado civil o libertad, que a la fecha en que se requiera su comparencia no haya cumplido los dieciséis años de edad.
La Cámara Gesell es una habitación con una pared vidriada espejada hacia adentro, con sistema de audio para comunicarse que evita la revictimización.
Los menores aludidos serán entrevistados por un psicólogo del Poder Judicial de la Provincia, pudiendo ser acompañados por otro especialista cuando el caso particular lo requiera, ambos designados por el órgano que ordene la medida, procurando la continuidad del mismo profesional durante todo el proceso, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho órgano o las partes, salvo que excepcionalmente y por razones debidamente fundadas, el fiscal o la Cámara del crimen, lo pudiera autorizar.
Asimismo, el órgano interviniente evitará y desechará las preguntas referidas a la historia sexual de la víctima o testigo o las relacionas con asuntos posteriores al hecho.
nte el cual se modifica la Ley 6082 de Tránsito y Transporte, para que los mayores de 70 años puedan viajar en forma gratuita en las unidades del transporte público de pasajeros.
La iniciativa incorpora como inciso Q) al artículo 160 de dicha ley, el texto: “Transportar, en el Sistema de Transporte Colectivo de Pasajeros, Servicio Regular, en forma gratuita, a toda persona mayor de setenta (70) años que así lo acredite, presentando para ello Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica o Libreta de Enrolamiento, en todo el territorio de la provincia de Mendoza”.
o sobrepeso en todos los espacios destinados a espectáculos públicos: cine, teatro, salas que funcionan como tal y estadios deportivos en la Provincia de Mendoza.
Además, la norma propone la incorporación en el código de edificaciones de cada Municipio, al menos dos asientos para obesos en las salas de espectáculos, públicas o privadas, o el equivalente al uno por ciento de su capacidad total.
Dichas butacas deberán tener un ancho entre los ejes de brazo no inferior a los ochenta centímetros, mientras que la profundidad mínima deberá ser de setenta centímetros.
ubicado sobre Calle San Miguel entre Rivadavia y Roca de ese departamento.
Según sostiene el legislador, el objetivo es preservar el establecimiento “en el estado edilicio en el que se encuentra”, teniendo en cuenta que las obras de construcción del edificio comenzaron el 15 de marzo de 1927, durante la gobernación de Alejandro Orfila, y culminaron el 25 de Marzo de 1.928, fecha en que es inaugurado.
“En las instalaciones de la Escuela Nro.1-018 Juan Gregorio de Las Heras, se han formado y educado generaciones de mendocinos, en muchísimos casos destacados hombres y mujeres de excelencia en sus actividades profesionales y destacados políticos”, destacó Vinci en los fundamentos del proyecto.
En ese marco, el diputado hace referencia a la Ley 6.034 y sus modificatorias, que establece y regula la conservación, protección, restauración y acrecentamiento de todos aquellos bienes que conforman el Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza.
la leyenda “El jugar compulsivamente es perjudicial para la salud”.
Además, la norma establece que se implementará en todos los locales habilitados por la Dirección de Juegos y Casinos donde se lleven a cabo los juegos de azar y apuestas, carteles adecuados en contenido y cantidad, advirtiendo sobre los graves efectos de la ludopatía, incluyendo los datos sobre organismos de ayuda.
“La Ludopatía fue declarada como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud en el año 1.980. El juego patológico es una conducta que afecta del 1 al 3% de los adultos y de acuerdo a la Asociación de Psiquiatría Americana de Juego, para estos enfermos es una obsesión que puede considerarse como un descontrol de impulsos”, señalan los fundamentos de la norma.
“En nuestro país, tanto el Estado Nacional, como las Provincias se han comprometido en la lucha contra la erradicación del juego clandestino y optado por regular y controlar la oferta de juegos de azar en cada una de las respectivas jurisdicciones”, es por ello que esta iniciativa surge como una propuesta “alternativa legislativa, para aquellos ciudadanos y ciudadanos que manifiestan un descontrol en su conducta cuando acceden a una sala de juegos de azar”, fundamenta la norma.
audiencia a la comisión solicitada por la entidad.
Tanto el gerente de AVM, Santiago Bär, como Sebastián Lafalla (tesorero) y demás integrantes expusieron algunas objeciones a la situación que vive la actividad vitivinícola relacionadas con el precio de la uva, la oferta y demanda, los altos costos tributarios y la posibilidad de implementación de una ley de Seguro Agrícola, entre otros.
Los viñateros abogaron también por un debate desde lo estratégico y lo coyuntural con miras al futuro y delineando la Mendoza productiva que se desea.
Los legisladores manifestaron que se trabaja sobre todos los temas que afectan a la producción, que se quiere incorporar a los productores en el debate de los temas esenciales y que la voluntad política está para solucionar los conflictos y buscando una mejora en el bienestar.
Legislativo- y organismos y asociaciones civiles, con el fin de trabajar en la redacción y firma de un compromiso de “Igualdad y Equidad de Género”.
El mismo busca establecer lineamientos generales que faciliten la introducción de perspectiva de género y diversidad en los órganos estatales, instituciones públicas y privadas, académicas, empresariales, medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Mendoza, como co-responsables de la construcción de relaciones de igualdad y equidad de género.
La iniciativa del compromiso mencionado pertenece a la diputada Sonia Carmona (PJ) y está enmarcada en la ley Nº 8457, también de su autoría, que se firmará el próximo 31 de marzo, a las 11:30 hs, en el salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial.
el cual se construirán 6 mil viviendas en Mendoza. Se estima en principio un financiamiento de 400 millones de dólares provenientes de China para tal finalidad.
El presidente de la Cámara Baja, Jorge Tanús, y la vicepresidenta provisional del Senado, Miriam Gallardo, presidieron el encuentro en el salón Azul de la Legislatura. Participaron los diputados Hugo Babolené, Roberto Infante, José Muñoz, Marina Femenía, Liliana Vietti, Patricia Gutiérrez y Alejandro Viadana y los senadores Gerardo del Río y Claudia Segovia.
El ingeniero Tanús señaló que la intervención de la Legislatura es necesaria en relación a la futura autorización para concretar el financiamiento correspondiente para el emprendimiento mencionado. No obstante se deberán cumplir distintas etapas hasta la formalización final del mismo.
la Transformación y el Crecimiento.
“Nosotros lo que quisimos es ir ajustando el operativo (de compra) en la medida que va avanzando”, dijo, “y esto lo vamos efectuando con las distintas bodegas y las distintas demandas. Por supuesto que vamos a ir liberando más cupo para que las bodegas puedan comprar más uva”, afirmó.
Luego de una reunión mantenida por legisladores de todos los bloques y productores de la zona este, el titular de la Cámara, Jorge Tanús, gestionó el encuentro con el ministro a fin de puntualizar aspectos “coyunturales” de la cosecha 2014.
Los productores, encabezados por José María Llaver, de la Asociación de Productores en Acción (APA) y Gabriela Lizana, en representación de productores independientes, expusieron aspectos del petitorio entregado días atrás al gobierno provincial haciendo hincapié principalmente, en el operativo de compra de uva y los créditos para cosecha y acarreo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento.
En ese sentido, pidieron que se aclare cómo se está implementando el operativo de compra y los cupos establecidos, porque sostienen que son muchos los productores que se quedarán afuera de la operatoria y tendrán que “peregrinar” para poder colocar su producción.
obligatorio que se encuentra en análisis en la Cámara Baja.
Si bien el seguro agrícola se encuentra en vigencia de manera opcional o solidaria, desde el gobierno provincial consideran la necesidad de que sea obligatorio, tal como lo expresó el gobernador Francisco Pérez, durante el desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina en el marco de los festejos vendimiales.
Según explicó Tanús, las últimas contingencias climáticas como las heladas y el granizo, hicieron que se reactivara este proyecto de su autoría, que fue presentado en setiembre de 2012, y que prevé aportes de los productores equivalentes al 5% de la venta de su producción.
Desde el sector productivo se habían planteado algunas objeciones a la iniciativa, por lo que el encuentro mantenido por el jefe de Diputados con los productores del Valle de Uco y el intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, sirvió para intercambiar opiniones sobre el tema, más allá de que también se abordaron otros aspectos relacionados con el agro, como la situación puntual del departamento y la de las economías regionales de la provincia.
medicamentos a pacientes oncológicos afiliados a OSEP.
Presidió la reunión el titular de la comisión, Luis Francisco (PJ), acompañado por Daniel Llaver (UCR) y la legisladora autora de la iniciativa. Participaron los directores de Pacientes Complejos y de Atención de la Salud, doctores Gabriela Arenas y Mario Newssi, respectivamente y otros miembros de la obra social.
Se remontaron a los antecedentes de rescisión del contrato del Programa por el cual se proveía de medicamentos a los pacientes con enfermedades oncológicas, sucedido a mediados de 2011; al cambio de responsables de ésta área de salud de OSEP y a la instrumentación de nuevos convenios para la compra y provisión de los medicamentos aludidos.
No obstante presentar un panorama actual de la entrega de medicamentos, el diputado Llaver solicitó que se remita a la Comisión el nuevo convenio, el proceso de compra, los planes de enfermedades complejas que requieren mayores gastos y la relación de gastos por cada tipo de enfermedad respecto de los aportes de los afiliados.