antropométricas, que ya tiene sanción inicial en el Senado.
Dicho plan se basa en el seguimiento del rendimiento y las capacidades físicas de los alumnos y sirve para detectar enfermedades como la diabetes o la hipertensión, pero también para descubrir las potencialidades y los talentos de los jóvenes y las jóvenes en edad escolar.
De la misma forma, este sistema puede mostrar si existe algún nivel de desnutrición en el alumno e incluso puede servir para descubrir a tiempo desviaciones en los huesos.
Según explicaron desde la Dirección, desde 2009 se comenzó a aplicar experimentalmente este método en el departamento de General Alvear y luego se fue extendiendo a más escuelas de otras comunas con buenos resultados y un “costo cero”.
La comisión que preside el diputado Daniel Cassia (FR) e integran los legisladores Lorena Meschini (UCR), Edgardo Pintos (UCR), Aldo Vinci (PD), Gustavo Arenas (FPV), Claudio Díaz (FPV) y Raúl Muñoz (FPV), analizaron aspectos metodológicos de trabajo y funcionarán en carácter permanente, aunque mantendrán todos los martes a las 12, como fecha y horario de reunión.
Asimismo, los legisladores indicaron que cualquier solicitud de otros elementos que se requieran para continuar con el análisis del citado expediente será puesto a consideración de todos y por mayoría de los integrantes serán aceptados.
del Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial el próximo 1 de mayo y además una audiencia pública previa dispuesta para el 31 de marzo.
Elizalde consideró que la ley de Ordenamiento Territorial es, junto a la ley de aguas de Mendoza, la ley más importante y trascendente y en el mismo sentido agradeció los aportes y las consideraciones de los legisladores al plan que finalmente definiría qué uso se dará al suelo, qué actividades productivas serán permitidas o prohibidas, cómo será la zonificación y la matriz productiva entre otros aspectos centrales.
El ministro celebró la posibilidad de definir el plan a través de los aportes de los representantes y al mismo tiempo opinó que “la discusión de poder en serio es con el sector privado” ya que es éste el que avanza sobre territorios productivos y hace barrios en zonas inseguras o sin servicios y luego es el Estado el que debe responder a las demandas de los vecinos.
Por su parte, la diputada Silvia Ramos (FPV), presidenta de la comisión coincidió en que son los municipios quienes finalmente van a concretar los objetivos del plan de ordenamiento y destacó el rol de las comunas como “fundamental”.
También el diputado Tadeo García Zalazar (UCR) concordó en que “el mercado avanza sobre los loteos, no hay que perder tiempo”.
ríos de la provincia como órganos consultivos del Departamento General de Irrigación.
Según establece la normativa, estos Consejos deberán reunirse al menos dos veces al año y tendrán como función, la de constituirse en ámbito de participación y consenso interinstitucional con relación a la planificación y gestión integrada del agua, y su vinculación con el desarrollo regional. Además, deberá conformar una plataforma que aporte ideas, propuestas y soluciones vinculadas a diversas problemáticas relacionadas a la planificación y gestión hídrica cuando su opinión sea requerida.
Se invitará a integrar los Consejos, a los representantes de los organismos públicos pertinentes, legisladores provinciales, municipalidades, inspecciones de cauce, cámaras empresariales, asociaciones de productores, productores, y toda otra entidad con injerencia en el ámbito territorial respectivo.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, iniciativa de los diputados Aldo Vinci (PD) y Alejandro Viadana (PJ), mediante el cual se modificarán los artículos 5, 7 y 11 de la Ley 7643 de reconocimiento a la trayectoria de autores, compositores e intérpretes.
Según lo aprobado se establece que “el monto del beneficio a otorgar a los artistas seleccionados que reúnan los requisitos de la presen
te ley y designados por el jurado, será equivalente a tres veces el importe de la asignación de la clase trece, monto básico, sin asignaciones, correspondiente al escalafón general”.
Además, la norma determina que el beneficio “será imputado a una cuenta especial de rentas generales del presupuesto anual”.
También, la ley establece que “los beneficios correspondiente al mérito artístico serán compatibles con la percepción de jubilación, retiro o pensión nacional, provincial o municipal, siempre que estas últimas sean únicas y de haber mínimo”.
s diputados radicales Tadeo García Zalazar, Daniel Dimartino y Diego Guzmán, medianteel cual se autoriza al Poder Ejecutivo a transferir en carácter de donación con cargo a la Municipalidad de Godoy Cruz el inmueble ubicado en calles Cacique Guaymallén y Sarmiento, del departamento de Godoy Cruz.
El inmueble identificado será destinado por la comuna de Godoy Cruz a la construcción de viviendas de tipo social a través de los
En el mismo acto, se declaró de interés de la Cámara Baja, su libro “Hacia una Tercera Edad con Mejor Calidad de Vida”, que ya tiene una segunda edición en el año 2013. El mismo, es el resultado de un trabajo de tres años de investigación, que afirma que a pesar de la edad, las personas pueden hacer ejercicios, en forma controlada y sin inconvenientes.
Francisco se refirió a la admiración y respeto que genera el profesor Rodríguez, “no sólo en la vida profesional, sino en lo privado”, como también a su “profesionalismo y responsabilidad constante”, que han sido marcadas por una gran vocación.
Además, resaltó que su vida “ha dejado una huella como ninguna otra persona”, ya que “no hay un profesional en su especialidad que se iguale por su calidad, dedicación, compromiso y humanismo”.
Rodríguez agradeció este reconocimiento y a “Dios por todo lo que me ha dado”. Al respecto se refirió a su labor con respecto a la rehabilitación física que le permitió ayudar a muchos deportistas en sus recuperaciones.
Finalmente, algunos de los presentes lo definieron como “el profe de los profe”, porque les enseñó que con dignidad se puede hacer lo mejor y dejar a la sociedad, a través de la educación física, valores como el trabajo en equipo, el compañerismo, el cumplimiento de normas y el esfuerzo como parte de una vida sana y plena.
capacitará un número proporcional de docentes en el uso de dicha herramienta con el objeto de favorecer su incorporación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La reglamentación establecerá un procedimiento de evaluación, para el cumplimiento de las disposiciones, cuyo fin es la obtención de una mejor calidad en el proceso de aprendizaje.
Los recursos que demandan la implementación de lo establecido en la norma se financiaran a través de la reasignación de partidas presupuestarias del Presupuesto Provincial.
“Actualmente hay estudiantes con discapacidad integrados a la educación pública primaria que no acceden a la computadora provista por Conectar Igualdad porque no asisten a instituciones de educación pública especial, situación que los coloca en un plano de desigualdad en relación con alumnos en la misma condición que concurren a estos establecimientos y sí reciben su computadora”, señaló Arenas.
A continuación, explicó que en el 2011, en nuestra provincia había unos 1.700 alumnos con discapacidad integrados a la educación común inicial y primaria que no accedían a los beneficios del programa nacional de informática por no concurrir a establecimientos de educación especial, según se desprende de las estadísticas de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Nación.
Roberto Infante (UCR) recibió a Javier Montoro, presidente del directorio del EPAS quien dio detalles sobre los análisis realizados en la planta de Agrelo luego de que el servicio de agua potable fuera suspendido y perdiera continuidad desde hace casi un mes.
Según Montoro, el EPAS conoció en enero que la planta operada por la empresa municipal Aguas Lujaninas había tenido problemas con la prestación del servicio y comenzó una investigación debido a que una población de cerca de 5 mil personas no tienen continuidad en el servicio de agua potable.
El funcionario detalló que los resultados de los estudios arrojaron que el pozo está funcionando al 20 por ciento de sus posibilidades y que el resto se suple con camiones y es por esto que no se alcanza en pleno la continuidad de la prestación, aunque la Municipalidad de Luján estaría trabajando en un nexo de Agrelo con otro pozo cercano que permitiría mejorar el servicio.
Además Montoro explicó que los estudios descubrieron “algunas bacterias” propias de las maniobras realizadas y es por esto que se siguieron de forma sistemática los análisis junto con el Ministerio de Salud y la Municipalidad y posteriormente no se hallaron nuevas muestras contaminadas.
En términos generales, explicó que la necesidad de endeudamiento podría reducirse de 1700 millones a 1522 millones de pesos, aunque si la prórroga del pago de intereses y amortización de la deuda que Mendoza mantiene con la Nación se extiende durante todo el 2014, el déficit podría ser de 1300 millones.
En su presentación, el ministro hizo hincapié en la predisposición del gobernador Francisco Pérez de continuar con las reuniones para analizar los aportes que hagan los legisladores y que el objetivo de este primer encuentro, era brindar los principales aspectos que se han visto modificados en la propuesta inicial del Ejecutivo teniendo en cuenta la situación nacional y su impacto en lo local.
No obstante, como primer punto, hizo referencia a la nueva estructura de ministerios señalando que remitirá al Senado una nota pidiendo que se contemplen los cambios previstos en la nueva ley para lo cual también remitirán las nuevas planillas no sólo con los nuevos nombres de cada cartera sino también las partidas que cambian de jurisdicción por tales modificaciones, aclarando en ese sentido que “no hay incrementos” de recursos sino traslado de partidas de un Ministerio a otro como puede ser el caso de Infraestructura y Energía.
la cual se transfiere, a título de donación con cargo a la Municipalidad de San Martín, un
inmueble de dominio de la Provincia.
La propiedad ubicada en la calle España Nº 53, de la Ciudad de San Martín, cuenta con una superficie de 1.602,22 m2.; y será destinado a la realización de un nuevo edificio anexo comunal, para el desarrollo de las actividades administrativas de la Comuna.
(PD), venido en revisión del Senado, por el cual se crea un archivo fotográfico conrenovación anual, de los condenados detenidos en cárceles y/o establecimientos penitenciarios de la provincia.
Según la normativa, la finalidad es la identificación precoz en caso de fuga, de aquellos detenidos con condena.
El Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno, instrumentará los medios necesarios para la aplicación de esta ley.