serie de consultas relacionadas a obras y permisos precarios y temporarios de agua, entre otros puntos.
El titular de Irrigación fue invitado a través de una resolución de autoría de Roberto Blanco (PJ Federal) aprobado por la Cámara. que establecía preguntas a cerca de permisos y concesiones de agua, autorizaciones de nuevas perforaciones, el convenio entre Mendoza y La Pampa sobre el Río Atuel y dictámenes y resoluciones sobre la Minera San Jorge y planteaba también “discrecionalidad en las adjudicaciones de las licitaciones del DGI”; así como “irregularidades en el otorgamiento de nuevas perforaciones en distintas Cuencas sobreempadronadas”.
Eduardo Frigerio expresó que “no hay ninguna discrecionalidad en el otorgamiento” en los permisos y autorizaciones y pidió que, “si hay alguna, por favor hagan la denuncia”.
Además, Frigerio concluyó en el final de la reunión que “hemos venido con todo nuestro equipo y dado respuestas” por lo que consideró que “han quedado aclaradas muchas cosas”.
En el mismo sentido, el titular de Diputados, Jorge Tanús (PJ) calificó de “solvente” al equipo de Irrigación que acompañó al superintendente y que contestó con él las consultas de los legisladores.
provincial un sistema de prestaciones de atención integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de promoción, prevención y asistencia. El Estado, a través de sus organismos competentes, brindará cobertura y seguridad social a las personas que carecieran de obra social.
Diputados recibieron al titular de la Obra Social de Empleados Públicos, Marcelo Costa, este organismo cubre a las personas con discapacidad afiliadas a la misma. Quedarían excluidas de esta ley los beneficiarios de PAMI, PROFE y prepagas contempladas en la ley nacional 24901 y su modificatoria.
Estuvieron a cargo del encuentro los presidentes de las Comisiones legislativas mencionadas, Alberto Recabarren y Nélida Negri, respectivamente, acompañados por los justicialistas Sonia Carmona, Alejandro Viadana y Rogelio Gil; los radicales Raúl Vicchi, Luis Petri, Fernando Barrigón, Marta Yazenco, Néstor Parés y María Rosa Lemos, y el demócrata Aníbal Ríos.
Costa expuso acerca de la asistencia que la Obra Social dispensa a los afiliados discapacitados, a la luz de la ley nacional 24901. Manifestó la necesidad de contar en Mendoza con un nomenclador diferenciado, dado que los costos de las prestaciones son distintas a lo que se paga en Buenos Aires o el resto de las provincias. Ese instrumento, agregó, debería ser elaborado por todos los actores involucrados en la problemática.
Los diputados solicitaron el nomenclador actual implementado por OSEP para compararlo con el provincial dispuesto por la Dirección de Discapacidad. Además, observaron que se deberá buscar un procedimiento técnico para que las erogaciones de la Obra Social no se desfinancien, ya que no obtiene recursos de la Nación para destinar a la atención de los discapacitados.
Los presentes en la reunión coincidieron en la necesidad de atender a los discapacitados en la totalidad de sus necesidades y los instrumentos necesarios para tal fin deben procurarse con celeridad y en forma definitiva.
La comisión de Derechos y Garantías de la cámara de Diputados recibió la visita del ministro de Gobierno Félix González para discutir algunos aspectos de la preadjudicación de la licitación que permitirá colocar pulseras electrónicas a presos penados y procesados en fase de confianza.
. La intención es tener 100 pulseras en uso para el 2011. Esto implicará una inversión aproximada de $1,5 a 3 millones de pesos por tres años de control y monitoreo con fondeo provincial. Esta nueva tecnología aún no se ha aplicado en Mendoza, pero “tiene buen resultado” en Buenos Aires, en el ámbito de la Justicia Federal.
El ministro González dijo al respecto que “todos los oferentes están en condiciones de igualdad y anunció que se ha revertido la preadjudicación porque hay dudas sobre las cuestiones técnicas y que deben ser analizadas en profundidad “.
“Iremos más lento pero el objetivo es que funcione, hay una ley que crea el sistema y que le da al ejecutivo dos años de plazo para concretarlos .Resolveremos las cuestiones técnicas cuando nos aseguremos de un monitoreo idóneo seguiremos adelante.” No obstante señaló que “si todo marcha bien en un par de meses puede estar en marcha el sistema de control pero si no es así armaremos otra licitación”.
nes de pesos para asistir proyectos de inversión que contemplen eficientización del uso del agua de regadío, la ejecución de obras hídricas complementarias y de electrificación rural”.
Después de un largo debate, con 41 diputados presentes, la iniciativa obtuvo 24 votos afirmativos y 17 negativos, aunque necesitaba los dos tercios de los votos afirmativos (28) para obtener la media sanción.
Durante la discusión, desde distintos bloques se intentó introducir modificaciones al proyecto de Ley (con despacho de la comisión de Hacienda y Presupuesto), pero éstas iniciativas no prosperaron finalmente.
Por iniciativa del diputado Carlos Bianchinelli (PJ), presidente del bloque justicialista, se realizó votación nominal del proyecto que resultó rechazado.
Votaron de forma afirmativa los diputados Gustavo Arenas, Carlos Bianchinelli, Silvia Cardozo, Sonia Carmona, Juan Dávila, Mireya Díaz, Rogelio Gil, Fabián Miranda, Rita Morcos, Nélida Negri, Alberto Recabarren, Alejandro Viadana y Jorge Tanús (presidente de la Cámara) del Partido Justicialista.
Se agregan los votos afirmativos de los demócratas Roberto Pradines y Aníbal Ríos; y de Fernando Barrigón, Alejandro Limas, Carlos A. Maza, Teresa Maza, Florinda Seoane, Alejandro Molero y Luis Petri de la Unión Cívica Radical.
Silvia Ramos del Eje Peronista y Néstor Piedrafita de Nuevo Encuentro también apoyaron el proyecto.
respectivamente, se reunieron con el titular del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, José Luis Álvarez, para analizar el pedido de autorización del Poder Ejecutivo para contraer un empréstito por cien millones de pesos destinados a obras hídricas y de electrificación rural.
Tales fondos, serán integrados como recursos de la Administradora Provincial del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, para asistir financieramente a proyectos de inversión que contemplen la eficientización del uso del agua de regadío, la ejecución de obras hídricas complementarias y obras de electrificación rural, en inmuebles ubicados en la provincia.
Entre las modificaciones propuestas por los legisladores, se acordó remplazar el artículo por el cual se establece un “procedimiento especial abreviado de licitación o concurso público”, por otro que disponga la posibilidad de que el Fondo para la Transformación haga uso de sus recursos para estos fines, hasta tanto el crédito esté operativo.
Algunas de las obras a financiar son la adquisición o instalación de equipos de riego u obras complementarias como perforaciones, represas, impermeabilizaciones, acueductos y obras eléctricas menores, o reparaciones.
También, tendido eléctrico rural principalmente en zonas de secano, o electrificación con energías alternativas de productores ganaderos.
Comenzó un ciclo de charlas con la temática del Federalismo como eje fundamental y sobre el cual expondrán al respecto disertantes de diversos sectores, se extenderá hasta octubre próximo.
En esta primera oportunidad, en el Salón de los Diputados, Espejo 252 de Ciudad, el doctor Gustavo Castiñeira de Dios expuso sobre “Federalismo y Universidad”. La presentación estuvo a cargo de la autora de la iniciativa, diputada Patricia Gutiérrez (UP). Para comenzar se rindió homenaje a la figura de Tomás Godoy Cruz, quien fuera representante por Mendoza en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816 y dos veces gobernador de la Provincia, esta semblanza estuvo a cargo del profesor historiador Gabriel Peralta.
Este ciclo ha sido declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados y se organiza con la Universidad del Aconcagua, a fin de abordar la temática federal desde sus distintas dimensiones: universidad, derecho constitucional, economía, recursos naturales, historia y política.
Se trata de poner al día la toma de conciencia sobre una problemática central de nuestra sociedad. En tal sentido, se ha pensado orientar el ciclo hacia estudiantes universitarios; dirigentes sociales, políticos y sindicales, alumnos de colegios de los Centros Educativos de Nivel Secundarios (CENS), legisladores, periodistas, profesores universitarios y secundarios, entre otros.
La iniciativa expresa que “los permisos de explotación del servicio de taxi y remis y otros asimilados, son de exclusiva propiedad del estado y son inembargables. Es condición del permiso o concesión, que el vehículo afectado sea de propiedad exclusiva del permisionario”.
Se agrega que “los permisos de explotación podrán ser transferidos cuando hayan transcurrido dos (2) años de su primer otorgamiento o adquisición, siempre que el adquiriente reúna las condiciones exigidas, y cumpla con toda la normativa vigente requerida para ser permisionario del servicio. En especial todo lo referido al cumplimiento de las obligaciones laborales y/o provisionales que serán controladas conforme lo determine la reglamentación oportuna”.
En el mismo sentido, se explica que “los propietarios de vehículos no habilitados correctamente para el servicio de transportes en cualquier servicio serán sancionados con la retención del mismo por el término de ciento veinte (120) días hábiles y tasas de multas seis veces el valor establecido en el art. 52 de la Ley Impositiva”. En caso de reincidencia las sanciones se duplicarán en días y montos establecidos.
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Ley del diputado Gustavo Arenas (PJ), por el cual se designa a la Estación Terminal de Ómnibus con el nombre “Padre Jorge Juan Augusto Contreras”.
La iniciativa establece en sus fundamentos que como homenaje se propone el nombre del cura por ser su principal legado “el compromiso incondicional e inclaudicable a trabajar por los más desprotegidos”.
Agrega, a modo de reseña biográfica, que Contreras nació en San José, Guaymallén, el 27 de abril de 1.925 (misma localidad en la que se encuentra la Estación Terminal de Ómnibus) y que desde su infancia tomó contacto con los más pobres mientras crecía en Tunuyán.
En 1954 ingresa al Seminario Mayor de la Ciudad de Córdoba y se ordena sacerdote en 1962 desempeñándose en la Vicaria San Pablo de Guaymallén. En 1981 se lo designa cura párroco de la parroquia Nuestra Señora del Rosario (Lavalle) desde donde realiza distintas labores sociales importantes.
En este orden, es destinado a la parroquia Virgen Peregrina en 1991, desde la cual trabaja con habitantes del Bº La Gloria con la intención de mejorar condiciones de vida y esfuerzos en materia de cultura popular, al apoyar la formación de la murga “Los Gloriosos Intocables”.
de Godoy Cruz, Carlos Soria para que exponga la experiencia de ese municipio en el tratamiento de neumáticos fuera de uso y de aquellos en situación de desecho.
La consulta al funcionario se enmarca dentro de los alcances del proyecto de ley de la diputada (MC) Amalia Monserrat que tiene como objetivo la gestión integral y ambientalmente responsable de los neumáticos en desuso promoviendo la adopción de sistemas integrados de manejo responsable de los mismos promoviendo su reciclado y otras formas de valorización.
Soria señalo que Godoy Cruz posee programas de gestión de residuos de caucho que se envían a la fábrica Minetti que los usa como combustible. Para ello tienen un sistema de recolección especial en las gomerías.
Dijo además que se estudian nuevos usos como, por ejemplo, usar la limadura de caucho en aditivos para asfalto o para fabricar piezas en uso del hogar o piezas para automóviles
simultáneas y obligatorias (PASO), que se desarrollarán en el país el 14 de agosto.
Tullio, indicó que la publicidad sobre las PASO se va a ir incrementando a medida que se acerque la fecha del proceso electoral “para no interferir con los procesos electorales que se están dando en las provincias”.
“Las elecciones primarias son parte del mismo proceso electoral”, aclaró, “estamos llamados a votar la misma cantidad de argentinos, todos los que tengan 18 años o cumplan 18 años el mismo 23 de octubre, aunque todavía no hayan cumplido 18 años el 14 de agosto, vamos a votar en las mismas mesas, con las mismas autoridades de mesa, bajo la autoridad de la Justicia Electoral Nacional”.
El funcionario nacional, explicó que en las primarias, “definiremos entre las propuestas de los partidos políticos, cuáles son los precandidatos que se convierten en candidatos”.
Isabel Del Pópolo, titular de AMPROS, indicó que “preocupa la situación de los jubilados y de quienes están a punto de jubilarse” porque perciben el 35% de los haberes.
El petitorio entregado a los diputados Roberto Infante (UCR) – vicepresidente 1° de la Cámara Baja -, Alberto Recabarren (PJ) – presidente de la comisión de Salud -, Carlos Bianchinelli (PJ), Aldo Vinci (PD), Fernando Barrigón (UCR) y Aníbal Ríos (PD), señala que “la contingencia de vejez es algo que desde hace varios años preocupa a los profesionales de la salud. Esta situación no se presenta solamente en aquellas personas que se jubilaron o se están por jubilar sino en todo el universo de los profesionales”.
“Este es un tema que preocupa de sobremanera a todos, ya que desde que ingresan a su actividad se resignan a saber que una vez que su vida laboral finalice, sus jubilaciones van a ser una mínima parte de lo que percibían como trabajadores activos”, continúa el escrito.
Asimismo, expresa que “actualmente las personas que se jubilan perciben un haber equivalente al 35% de su remuneración como activos y esta situación va a permanecer en el tiempo, ya que la ley actual que regula el régimen de jubilaciones y pensiones utiliza como base de cálculo el promedio de los últimos 120 haberes percibidos, lo que crea una brecha muy grande entre los sueldos actuales y los de hace 10 años. Y mientras los sueldos aumentan, la diferencia entre los haberes actuales y los de hace 10 años se incrementa constantemente”.