El Cuerpo legislativo emitió una resolución por la cual se solicitaron datos sobre el real crecimiento o no de la recaudación provincial. La incidencia de la modificación de las alícuotas de ingresos brutos contenidas en la Ley Impositiva vigente. Impacto del plan de facilidades de pago oportunamente implementado y repercusión de la inflación y del crecimiento económico en la recaudación provincial.
El encuentro estuvo presidido por vicepresidente primero Roberto Infante, a cargo de la presidencia de la Cámara, y el titular de la Comisión, Raúl Rodríguez, acompañados por diputados de todos los bloques. Mientras que el funcionario asistió con sus colaboradores inmediatos del área de Hacienda.
Cerroni se refirió a la recaudación actualizada a mayo del corriente año, la cual se incrementó en un 35% respecto del 2010, del mismo período; a los cambios implementados en la política tributaria; a la marcha del plan antievasión para mejorar la recaudación, fundamentalmente aplicada a los denominados grandes contribuyentes y los controles más estrictos aplicados al resto; a los resultados arrojados respecto del plan de pago implementado para recuperar a los morosos.
También dio una semblanza de los ejes de acción implementados por Rentas; a la ampliación de bocas de cobro y a las expectativas que se proyectan hasta fin del corriente ejercicio fiscal.
ral por la Vida y la Memoria”. Hasta el martes 28 de junio se recibirán trabajos.
La iniciativa, promovida por Diputados, la UNCuyo y Organismos de Derechos Humanos, tiene por objeto homenajear y recordar a quienes lucharon contra el terrorismo de Estado; transmitir un mensaje comprensible de verdad y justicia desde la Cámara, como espacio de la democracia y convocar a los artistas visuales a una comprometida intervención artística.
La invitación a quienes deseen participar se encuentra abierta hasta el 28 de junio del corriente año, fecha en la cual finaliza la recepción de trabajos.
La obra ganadora será inaugurada en el Patio Central del Edificio del Bicentenario de Diputados, ubicado en Espejo 252, de la ciudad de Mendoza.
De acuerdo a las bases del concurso, podrán participar todos los artistas visuales, estudiantes e interesados residentes en la Provincia, individual o grupalmente; que deberán presentar un sobre cerrado con el boceto de la obra a concursar. Agrega que se pueden incorporar muestras y toda información que aporte a la comprensión de la técnica utilizada.
de la Salud (AMPROS) quienes dieron su versión de lo ocurrido en la OSEP en ocasión de la manifestación que los gremialistas, realizaron en esa obra social y que derivó en hechos de violencia física y verbal.
La Dra. Gladys Velázquez y el Dr. Carlos Gómez Valdivia, en representación del gremio , ratificaron haber sido “agredidos por personal de seguridad de la OSEP” y destacaron que desde AMPROS no hubo manifestaciones violentas sino sólo “la necesidad de reunirnos con el presidente de la obra social Marcelo Costa quien no nos recibió”.
El diputado Néstor Parés (UCR), impulsor de la iniciativa de invitar a los profesionales médicos a dar su versión de los hechos, dijo que la próxima semana Costa será invitado al seno de la comisión, para que explique también qué sucedió durante la manifestación que AMPROS realizó dentro de las instalaciones de la obra social de empleados públicos, tras las denuncias cruzadas de público conocimiento.
con la fecha de sanción de la ley 5930, mediante la cual se reconoce a la Bandera del Ejército de Los Andes como Bandera de la provincia de Mendoza. La iniciativa corresponde al diputado demócrata Aldo Vinci.
Según los fundamentos del proyecto, el general José de San Martín fijó como fecha de bendición a la bandera de Los Andes y entrega del bastón de mando a la Virgen del Carmen de Cuyo el 5 de enero de 1817.
No obstante se recordará en Mendoza los 21 de octubre de cada año para que las escuelas puedan rendir el homenaje correspondiente.
Según lo planteado en el texto de Vinci, luego de que el ejército patrio penetrara en al ciudad por la calle de La Cañada (hoy Ituzaingó), siguió al sur por la calle San Nicolás (hoy San Martín), tomó luego por la alameda, plantada por el General y dobló al este por la calle San Francisco (hoy Fray Luis Beltrán) en dirección al convento.
Así, frente a San Francisco a las cuatro de la tarde luego de la bendición de la bandera y el bastón de mando, frente a 3500 criollos, San Martín pronunció el histórico juramento: “JURO POR MI HONOR Y POR LA PATRIA DEFENDER Y SOSTENER CON MI VIDA Y CON MI SANGRE LA BANDERA QUE DESDE HOY CUBRE LAS ARMAS DEL EJERCITO DE LOS ANDES”.
Luján de Cuyo y Tupungato, con una superficie aproximada de 175.500 Has Dicha área será categorizada como Parque Provincial.
Los objetivos del Parque Provincial Cordón del Plata serán:
-Preservar de contaminación antrópica los recursos hídricos, desde sus nacientes (glaciares descubiertos, glaciares de escombros y morenas) hasta su captación en el Valle de Potrerillos.
-Proteger los ecosistemas naturales y las especies de flora y fauna que allí se desarrollan.
-Conservar el patrimonio arqueológico y palentológico de la región, favoreciendo su desarrollo y conservación.
-Conservar el carácter natural de los paisajes de alto valor escénico e importancia ecológica, como son las cascadas, vegas, valles y glaciares.
-Proteger el valor natural, ecológico y paisajístico de las Quebradas La Manga, Polcura, de la Angostura, Las Mulas y Las Vacas en sus cotas por encima de los 2000 mts, impidiendo su degradación y contaminación por asentamientos humanos.
Se dispone también la asignación de partidas presupuestarias anuales que contemplen las necesidades de personal, infraestructura, movilidad, logística y planificación del Parque Provincial.
integral y ambiental de los neumáticos fuera de uso. La propuesta, de la diputada Amalia Monserrat (ConFe MC), tiene por objeto reducir el impacto ambiental y promover el reciclado de estos productos.
La iniciativa surgió desde el Instituto de Ciencias Ambientales – ICA – de la Universidad Nacional de Cuyo, cuyo representante, Oscar Papu, explicó a los legisladores la necesidad de contar con un marco legal que reglamente tanto la recolección como la disposición final de los neumáticos en desuso.
Popu, indicó que “es factible el reciclado de cualquier producto” pero que se requiere tener la información necesaria como para determinar “de quién son los residuos y quién los puede manejar”.
En ese sentido, expresó que uno de los datos a tener en cuenta y que deberá especificarse estadísticamente, es el volumen de neumáticos que se manejan en la provincia, como para que el reciclado se torne una actividad atractiva para quienes quieran invertir.
Según el proyecto en estudio, quedarían exceptuados los neumáticos de aviones y de camiones de minería y se prohíbe la incineración de las cubiertas a cielo abierto o en la vía pública, como así también su disposición final en ríos, lagos, embalses, basurales, terrenos baldíos, tierras fiscales o en la vía pública.
recibieron de manos de los trabajadores de prensa de Mendoza una nota en la que se reclama la no homologación de las modificaciones hechas por el Sindicato de Prensa, al convenio colectivo de trabajo 17/75.
Según señalaron los representantes de distintos medios de comunicación de la provincia, “el convenio firmado por la conducción del sindicato de prensa condena a los periodistas de Mendoza a la precarización laboral, se hizo entre gallos y medianoche, y va a contramano, deliberadamente, de la reivindicatoria sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza que ratificó el art.58, la escala salarial del C.C.T.17/75”.
“Con este espúreo acuerdo”, manifiestan, se pretende “imponer un nuevo convenio en baja, esto es, en perjuicio de los periodistas , ya que elimina la única escala salarial para la actividad de prensa, con un sueldo básico inicial de dos veces el salario mínimo, vital y móvil, que fue ratificada por la reivindicatoria sentencia de la Suprema Corte de febrero pasado”.
Los legisladores recibieron el reclamo y según adelantó Tanús, ingresarán la nota por Mesa de Entradas para que se forme un expediente y tanto el martes, en la sesión del Senado, como el miércoles en la de Diputados, se aprobarán resoluciones de adhesión al planteo de los trabajadores de prensa.
desarrollo del “Mural por la Vida y la Memoria”. Realización de la obra, a partir del 18 de julio de 2011 y por un plazo no mayor de 45 días.
Se han establecido tres objetivos principales: homenajear y recordar a quienes lucharon contra el terrorismo de Estado. Transmitir un mensaje comprensible de verdad y justicia desde la Cámara, como espacio de la democracia. Convocar a los artistas visuales a una comprometida intervención artística. La obra ganadora será realizada en el Patio Central del Edificio del Bicentenario de Diputados, ubicado en Espejo 252 de la ciudad de Mendoza.
Los autores de la iniciativa son los diputados Jorge Tanús (PJ), Ricardo Puga (PIM) y Néstor Piedrafita (Nuevo Encuentro).
Podrán participar todos los artistas visuales, estudiantes e interesados residentes en la Provincia, individual o grupalmente. Los autores participantes deberán presentar un sobre cerrado que contendrá el boceto de la obra a concursar tamaño A2 (594 mm x 420 mm) en escala 1:20 con seudónimos. El soporte deberá ser rígido tipo cartón, MDF, papel de 300 gr., etc. Memoria descriptiva y descripción de materiales. Se pueden incorporar muestras y toda información que aporte a la comprensión de la técnica utilizada. Un sobre A4 cerrado, con el seudónimo externo y la ficha de participación en su interior.
En el marco del Primer Foro Provincial de Estudiantes organizado por la diputada Sonia Carmona (PJ), jóvenes integrantes de centros estudiantiles de distintas instituciones educativas del nivel Medio y Terciario de la provincia para analizar aspectos fundamentales del proyecto de ley de su autoría y compartir con ellos sus pensamientos relacionados a actividades democráticas y necesidades actuales subyacentes a la vida escolar.
Al encuentro asistieron también Carlos Ciurca, Ministro de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad; Carlos López Puelles de la Dirección General de Escuelas; Yamila Cerezo de la Dirección de Juventud, el diputado Gustavo Arenas (PJ) y la senadora Alejandra Naman.
Al hacer uso de la palabra, los funcionarios destacaron la importancia del sistema democrático y la apertura que desde ámbitos políticos está puesta a disposición para capacitar y orientar a los estudiantes en su preparación para la vida adulta en democracia. Subrayaron que ellos mismos (los estudiantes) deben ser quienes hagan valer sus derechos y que los centros son justamente una herramienta valiosa para este fin.
Un plenario de comisiones de la Cámara Baja realiza una serie de consultas previas al tratamiento del expediente que autoriza la realización del proyecto minero Planta Concentradora San Jorge.
En la jornada de hoy, los legisladores recibieron a distintos disertantes quienes se opusieron a la aprobación de dicho expediente.
María Salazar, integrantes de Madres Jachaleras, oriunda del departamento sanjuanino de Jachal -donde funciona una planta extractiva de minerales- aconsejó oponerse basándose en que en su pueblo deben comprar el agua porque la del río estaría contaminada.
Además, según Salazar “el centro de Jachal es el más afectado por los casos de cáncer” y “muchos empleados de Barrick tienen hoy cáncer de pulmón por el cilicio”.
Según el relato de la sanjuanina, “lo primero que le pasa a la gente cuando toma agua con cianuro es que se le caen los dientes, por eso la Barrick hace los tratamientos dentales a la gente” de la localidad.
funcionarios del área de salud de la provincia y expertos en el tema.
Asimismo se presentó la reglamentación de la Ley Provincial 8130/09 cuyo tema central es la salud de la mujer y la atención integral de embarazo, trabajo de parto, parto puerperio y atención inmediata del Recién Nacido asegurando los derechos a estar en compañía familiar y/o acompañante elegido por la mujer durante su permanencia en la maternidad, así como el cumplimiento estricto de las normativas de las guías de maternidad segura y centrada en la familia.
La ley, de autoría del senador Daniel Vilches (UCR), pretende que se entienda en toda su dimensión la importancia que tiene el parto respetado para mejorar la atención de las madres y niños en maternidades públicas y privadas.
La Jornada contó con la presencia del subsecretario de Salud, Enrique Quesada, la subsecretaria de Desarrollo Social, Nidia Martini, el presidente de la comisión de Salud de la cámara de Diputados, Alberto Recabarren y el senador Daniel Vilches quienes conformaron la mesa académica. También asistieron funcionarios de hospitales públicos y especialitas en la temática.
Los integrantes de la comisión de Economía, presidida por Alejandro Limas (UCR), de Diputados visitaron las instalaciones de la minera VALE S.A. y mantuvieron reuniones con responsables de la explotación de sales de potasio en el sureño departamento mendocino.
El diputado Limas explicó que las reuniones y la visita a las instalaciones respondían a “constituirse en el terreno para cerciorarse si cuestiones relacionadas a la contratación de mano de obra local y “compre mendocino” son efectivamente lo que se expresa en los papeles y en los informes, y si se ajustan a la realidad”.
En este sentido, manifestó el legislador que se pudo observar el avance de obra y como se está trabajando, y que la empresa todavía está en incumplimiento con la contratación de mano de obra local y compre mendocino, para lo cual VALE S.A. a pedido un plazo y se ha comprometido en ir avanzando en ello según lo manifestado por Ignacio Cornejo, Gerente de Operaciones de la empresa.
Limas rescató la presencia de legisladores de todas las fuerzas políticas en ésta visita y subrayó que VALE S.A. no impuso trabas a la presencia de la comisión en sus instalaciones y en las reuniones programadas.
cuyos objetivos generales son, entre otros, posibilitar a toda la población el acceso a espacios específicos de atención de las parejas infértiles.
La finalidad es, además, disminuir los problemas “biopsicosociales de las personas con dificultades para concebir”, como así también contribuir a la salud integral de la población y evitar los diversos trastornos de salud producidos por la infertilidad.
También se busca garantizar el acceso “igualitario de la población mendocina al diagnóstico y tratamiento de la infertilidad a través de técnicas de fertilización” homologadas.
.En cuanto a los objetivos específicos del programa, se destacan la promoción de una “mejor calidad de vida a las parejas con dificultades para la concepción”, efectuar la detección precoz y el tratamiento de las patologías del aparato reproductor y facilitar el acceso a las técnicas de reproducción asistida a toda pareja mayor de edad.
La media sanción, reconoce a la infertilidad como una enfermedad que impide a las personas lograr concebir o llevar a término un embarazo luego de un año de vida sexual activa.
obligaciones de la patria potestad y los hijos cometan faltas o delitos, a través de la incorporación del artículo 124 bis al Código de Faltas de la provincia.
El texto incorporado a la Ley 3365, indica que “el que omitiere el cumplimiento de los deberes de asistencia inherentes a la patria potestad poniendo en peligro y/o lesionando la salud moral o intelectual del hijo menor o de terceros a partir de la conducta desarrollada por el menor, será castigado con multa de hasta diez mil pesos, arresto de hasta tres meses o trabajos.
Según indica el legislador en los fundamentos, “la Patria Potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos, para su protección y formación integral, para que cuiden y gobiernen a sus hijos, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado”.
Petri, considera que es “indispensable establecer la responsabilidad paterna en caso de que habiendo incumplido los deberes de asistencia propios de la patria potestad, los menores sean puestos en peligro para sí o puedan con su conducta dañar y/o lesionar a terceros”.