por la cual los comercios o prestadores de servicios deberán contar con el texto de la Ley 5547, de Defensa del Consumidor.
La normativa, establece que “todo comerciante, productor, importador y/o prestador de servicios, como así también las empresas privadas, estatales o con participación estatal que desarrollen actividades de producción, distribución o comercialización de bienes a consumidores o prestación de servicios a usuarios, quedan obligados a contar en sus instalaciones con el texto de la Ley Nº 5547 o ley que la sustituya a la vista del consumidor”.
Asimismo, indica que se considera infracción la violación de lo dispuesto anteriormente, susceptible de ser pasible de las sanciones previstas en la Ley de Defensa del Consumidor”.
la cámara baja junto a la Universidad Nacional de Cuyo y Organismos de Derechos Humanos.
El primer premio correspondió al Grupo CROMOCRACIA, integrado por Miguel Soria, Ricardo Juan Menke y Perla Hedy Comporto.
La obra lleva como título “Reconstrucción” .y será exhibida de manera permanente en el patio central del edificio “Bicentenario” de la cámara baja de Mendoza, ubicado en Espejo 252.
Mientras hubo tres menciones especiales.
1ª mención: Beatriz Leal (VE LIBERTARIA): Título de la obra “Constructores de Esperanzas”.
2ª mención: Autor Cristian Biernat (BOR). Título de la obra “Trampa a la libertad”
3ª mención: Lucía Quenard, Manuel barbelli, Maite Lurumbe (Grupo LA CHANCHA Y LAS VEINTE). Título de la obra “Mural por la Vida y la Memoria”.
La iniciativa, tiene por objeto homenajear y recordar a quienes lucharon contra el terrorismo de Estado y transmitir un mensaje comprensible de verdad y justicia desde la Cámara de Diputados.
l se declara “la emergencia social y habitacional en los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe, en el período comprendido entre el 30 de julio de 2011 hasta el 31 de octubre” del mismo año, por las contingencias climáticas que afectaron la zona en los últimos días.
La norma autoriza, también, al Poder Ejecutivo a afectar reasignación de partidas necesarias para atender la emergencia declarada.
Del mismo modo, la iniciativa explica que se conformará un Comité de Emergencia integrado por los 3 intendentes de los municipios afectados y un representante del Poder Ejecutivo, a los fines de analizar y atender la emergencia.
Argentinas", de carácter mensual y vitalicia.
La iniciativa expresa que se incorporará al inciso A del artículo 1 de la Ley 6772, a “aquellos que participaron del conflicto armado al sur del paralelo 42º, lugar de operaciones del Comando de la Fuerza Aérea Sur (C.F.A.S.)”.
Del mismo modo, se afirma que la presente ley regirá a partir del año 2012, para lo cual el Poder Ejecutivo deberá prever la partida presupuestaria correspondiente en el Presupuesto para dicho ejercicio.
Afirma, en los fundamentos la norma que “todo el personal desplegado en la Patagonia, vivió una realidad bélica, ya que las fuerzas de tareas Británicas, extendieron la Zona de Exclusión Total (ZET), original de 200 millas Náuticas, a todo el Atlántico Sur, hasta el limite del mar territorial argentino, 12 Millas Náuticas desde el continente, medida que habilitaba a los invasores ingleses, a realizar el control de una inmensa área y acciones ofensivas directa sobre cualquier tipo de medio de nuestro país que operara en la misma, y que colocaba a todas las bases de la Patagonia como blanco potenciales accesibles y muy rentables, teniendo en cuenta, el rol que estaba desarrollando la misma, y que el principal enemigo considerado por la Royal Navy era la Fuerza Aérea”.
realizaron mejoras en la atención, capacitación, gestión de calidad y programas de salud para el personal.
Los integrantes de la comisión de Salud de Diputados concurrieron al Hospital Central para constatar los avances que se han hecho desde septiembre de 2010.
Hace poco menos de un año, la comisión de Salud de Diputados había recibido al director del Hospital Central, Ricardo Motta, quien hiciera las propuestas a llevar a cabo en su gestión.
Luego de la visita de hoy, los diputados coincidieron en destacar los avances y en la necesidad de discutir proyectos que sirvan para profundizarlos.
Según manifestó el director del Central, se ha comenzado con un proceso de digitalización de las historias clínicas de los pacientes de consulta externa, pero se profundizará para “pasar a la guardia y después a internación”.
La digitalización de las historias de los pacientes permite que los médicos, a través de un sistema de intranet, puedan realizar un estudio más minucioso acudiendo a la información previa.
Entre los datos digitalizados que pueden consultar los galenos están, por ejemplo, las imágenes de placas que se le hayan tomado al enfermo y con este sistema se pretende efectivizar la atención y al mismo tiempo disminuir costos.
Además, según explicó Motta, este sistema de informatización de datos, como “los avances en materia de capacitación, programas de evaluación de desempeño, el programa de salud del personal” se podría transpolar a otros hospitales e incluso a centros de salud pequeños.
En materia de capacitación continua, el titular del Central dijo que 300 empleados han aprobado un programa que continuará por 4 años más y en relación a la gestión de calidad, adelantó que en octubre 14 áreas acreditarían para las normas ISO 9000 lo que incluye, a través de un sistema de encuestas, evaluar la satisfacción del usuario.
intercambiar información sobre el funcionamiento de la misma.
Presidió el encuentro la titular de la Comisión, Florinda Seoane (UCR), y fue acompañada por los diputados justicialistas Norma Moreno y Alberto Recabarren.
En la oportunidad fue presentado un video institucional que abarca desde la fundación en el año 1822 hasta el presente, su evolución, crecimiento y contingencias que debió soportar a través del tiempo. Como así también se entregó material sobre los últimos períodos de gestión.
En dichos informes, la Biblioteca plantea como misión el concretar el derecho de los ciudadanos a obtener información, superando las desigualdades de acceso al conocimiento, promocionando la cultura y participando en el proceso hacia una ciudadanía cultural democrática.
Se plantean como desafíos la inclusión social; una cultura viva, participativa, federal y democrática; una participación protagónica de la comunidad y la revalorización de nuestra identidad local, nacional y latinoamericana.
Se fijan como objetivos: estimular la construcción social de nuestra cultura regional; crear ámbitos de inclusión en momentos de crisis social; federalizar las acciones culturales en el territorio y afianzar el concepto y la acción del hacedor cultural.
Esta institución, que cuenta con 189 años de experiencia, puntualiza los siguientes ejes de trabajo: federalización territorial; participación y desarrollo cultural comunitario; capacitación de artistas, hacedores y gestores culturales; gestión e infraestructura para el desarrollo sustentable; investigación y preservación del patrimonio tangible e intangible; legislación cultural; fomento a la comunicación y difusión cultural e inserción nacional e internacional de la cultura y fomento a la cooperación cultural nacional e internacional.
senador radical Sergio Bruni.
En consecuencia las funciones del Registro serán las siguientes:
Llevar un listado de todas las personas que adeuden total o parcialmente tres cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas, ya sean alimentos provisorios o definitivos fijados y homologados por sentencia firme.
Expedir certificados ante requerimiento simple de persona física o jurídica, pública o privada, en forma gratuita.
Remitir nómina de deudores morosos alimentarios a la Administración Pública Provincial, centralizada o descentralizada, entes autárquicos, empresas y sociedades del Estado, obra social de Estado o cualquier otro organismo dependiente del Estado provincial, como así también a toda organización privada que así lo requiera.
Remitir mensualmente al menos a un diario de circulación masiva en la Provincia de Mendoza y a cualquier medio periodístico que lo requiera, una nómina de los deudores alimentarios morosos.
En el artículo 3° se establece la inscripción en el Registro, su modificación o su baja se hará solo por orden judicial. Será competente para intervenir el mismo Juzgado que haya dictado la resolución condenando a la prestación alimentaria –sea alimentos definitivos o provisorios- o que haya homologado el convenio que los haya fijado. El Juzgado competente deberá al tomar conocimiento de la mora en el cumplimiento de la obligación alimentaria, iniciar de oficio el trámite incidental al solo efecto de la inclusión en dicho Registro. La no tramitación por parte del funcionario será una falta administrativa grave, pasible de sanción.
La Cámara de Diputados convirtió en Ley, un proyecto de Ley venido en revisión del Senado mediante el cual se modifica la Ley 6722 y su modificatoria 8251, en sus incisos 2 y 4 del artículo 49 referidos a los requisitos de ingreso para el personal policial y penitenciario.
El artículo 49 quedará redactado de la siguiente forma:
2) Tener entre 18 y 30 años de edad inclusive. Podrán incorporarse excepcionalmente hasta los 35 años de edad, en el período comprendido entre la publicación de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre del año 2012, aprobando el examen psicofísico.
4) Tener titulo secundario o equivalente, conforme con las normas que sobre el particular se establezcan. Excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2010 podrán también ser aquellos que a la fecha de ingreso al Instituto Universitario de Seguridad Pública tengan aprobado el primer año del nivel Polimodal o el tercero del secundario, los que deberán obtener el título en el lapso de cuatro años desde su ingreso.
decreto 318, por el cual se aprueba el acta acuerdo celebrada entre la Nación y la Provincia a fin de prorrogar la vigencia de la asignación mensual, personal y complementaria para los jubilados y pensionados provinciales transferidos en virtud del Convenio de Transferencia del Sistema Provincial de Previsión Social de la Provincia de Mendoza al Estado, suscripto entre las partes el 26 de enero de 1996, la que fuera prevista en el Convenio oportunamente ratificado por la Legislatura mediante la ley 8013.
En el artículo 2° se autoriza al Ejecutivo a incrementar el presupuesto de erogaciones que deriven del cumplimiento de la cláusula segunda del convenio que se ratifica por el artículo anterior. A tal fin podrán realizarse las estructuraciones presupuestarias que sean necesarias y/o tramitarse dicho incremento contra mayor recaudación estimada fundadamente.