ida en revisión del Senado, por la cual se suspende por 180 días la licitación por la tercerización de los cobros efectuados por la Dirección General de Rentas provincial.
En este sentido, la norma sostiene en su único artículo que “de conformidad a lo establecido en el inciso 22 del artículo 99 de la Constitución de la Provincia de Mendoza, suspéndase por ciento ochenta (180) días la aplicación del artículo 2 del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial nº 989 de fecha 27 de mayo de 2011”. Este decreto mencionado hace referencia a la aprobación de los Pliegos de Condiciones Generales, Particulares y de Especificaciones Técnicas que deben regir el llamado a licitación propuesto por el Poder Ejecutivo.
Al ponerla en consideración del Cuerpo, la norma obtuvo las mayorías necesarias para ser aprobada.
Nacional de Cuyo y Organismos de Derechos Humanos, recibe hasta hoy jueves (7 de julio) los trabajos realizados por los artistas visuales que hayan decidido participar de la actividad.
La iniciativa, tiene por objeto homenajear y recordar a quienes lucharon contra el terrorismo de Estado; transmitir un mensaje comprensible de verdad y justicia desde la Cámara, como espacio de la democracia y convocar a los artistas visuales a una comprometida intervención artística.
De acuerdo a las bases del concurso, podrán participar todos los artistas visuales, estudiantes e interesados, individual o grupalmente; que deberán presentar un sobre cerrado con el boceto de la obra a concursar. Agrega que se pueden incorporar muestras y toda información que aporte a la comprensión de la técnica utilizada.
Los participantes podrán proponer composiciones libres de uno o más elementos adosados al muro. Del mismo modo, la técnica y los materiales propuestos deberán contemplar la durabilidad y el bajo mantenimiento de los mismos.
Por otra parte, se deberá considerar un presupuesto de ejecución que no supere los 30 mil pesos. Se tendrá especial consideración en la factibilidad económica y ejecutiva de la obra.
Al momento de la selección, tres obras en total serán las finalistas: la primera será ejecutada y las dos restantes recibirán una distinción especial. De este modo, el o los autores de la obra ganadora recibirán los materiales necesarios para realizar el Mural en las dimensiones previstas dentro del Edificio del Bicentenario.
Farmacéuticos.
La norma indica que los profesionales que brindan su servicio al Estado provincial poseen por fuera de esta relación laboral la opción del ejercicio liberal de su profesión, excepto en aquellos casos en donde mediante concurso se elige, por parte del agente estatal, un régimen de dedicación exclusiva o bloqueo de título.
Esta forma de contratación excluía expresamente a los farmacéuticos en la Ley de Régimen de Carrera de Profesionales Farmacéuticos de la Administración Públicas, que expresa que “los farmacéuticos comprendidos en esta ley lo harán en carácter de exclusividad y por lo tanto no tendrán libre ejercicio de la profesión ni en el ámbito estatal, ni en la actividad privada”.
La modificación que aprobó Diputados indica que “todos los profesionales comprendidos en la presente ley debido a la exclusividad establecida en el artículo 19, percibirán un suplemento por bloqueo de título equivalente a la remuneración bruta, que percibirá el agente en la clase que revista, por un desempeño de veinticuatro (24) horas semanales, excluidas las asignaciones familiares en dicho cálculo”.
24.374 de Regularización Dominial.
El objetivo, es tender a solucionar la situación socio – jurídica de “un amplio sector de la comunidad”, pero a la vez, permitir actualizar la información en la Dirección de Registro Público y Archivo Judicial de la provincia.
“Ello repercutirá favorablemente a todos los departamentos, tanto en el aumento de la percepción económica Municipal por tasas y del Impuesto Inmobiliario, produciendo necesariamente una mayor percepción económica en el sistema de coparticipación”.
Según la media sanción, podrán ser beneficiarias del régimen de regularización dominial, las personas físicas que sean ocupantes que acrediten la posesión pública, pacífica, continua y con causa lícita, durante tres años con anterioridad al 1º de enero de 2009 de un inmueble con destino de casa habitación única y permanente; que no sean propietarias ni poseedoras de otro inmueble tanto el solicitante del beneficio como su cónyuge o concubino que le permita satisfacer sus necesidades de vivienda, acreditándolo con un informe del Registro Público y Archivo Judicial, y que sean argentinos o extranjeros nacionalizados y radicados en el país.
Quedan incluidos en esta normativa, los inmuebles urbanos que no excedan los 600 metros cuadrados, y rurales, que no excedan los mil metros cuadrados, cuando su destino sea el de casa habitación única y permanente de la familia, quedando excluidos los inmuebles cuyo avalúo fiscal supere el límite exigido para la afectación al régimen de Bien de Familia.
Se dispone también que los trámites estarán exentos de tasas por servicios administrativos. Las deudas tributarias, impositivas o de tasas que recaigan sobre el inmueble, ya sean de jurisdicción nacional, provincial o municipal, no impedirán el otorgamiento de la escritura – acta de regularización dominial.
Además se establece que la autoridad de aplicación – que será designada pr el Poder Ejecutivo - brindará asesoramiento gratuito acerca de los requisitos que deben reunirse para acceder al régimen de regularización dominial y solicitar certificado de dominio que acredite que no es titular de otro inmueble, relevamiento social firmado por profesional del Área de Desarrollo Social o equivalente del municipio al que corresponda el inmueble y averiguación del avalúo fiscal aproximado, para verificar que la situación socio económica del solicitante responde a los fines de la legislación.
año 1980, el decreto 2979 del año 1960, artículo 6° a 21 de la ley 1197, artículo 270 de la ley 552 y las disposiciones técnico registrales de la 1 a la 38”.
La ley 8236 determina la adhesión de la Provincia al convenio celebrado entre la Nación y la Provincia de Santa Fe, con fecha 9/10/1979, ratificado por la ley nacional 22172.
Dicho convenio trata sobre las comunicaciones entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, sobre notificaciones, citaciones, pedidos de informes e intimaciones entre distintas jurisdicciones, y sobre resoluciones o sentencias que deban inscribirse en los registros o reparticiones públicas de otra jurisdicción territorial.
Se expresa también en los fundamentos que “derogar la ley 4455 implicará dejar sin efecto la adhesión al referido convenio y la ley ratificatoria, por lo que la Provincia de Mendoza quedará excluida del régimen de comunicación entre los tribunales de las diversas jurisdicciones territoriales de la República Argentina”.
que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.
El objetivo de la iniciativa es que los informes de impacto ambiental que presenten las empresas mineras sean realizados por "consultoras acreditadas internacionalmente, y sólo en caso de imposibilidad insuperable, a través de una consultora que tenga versada experiencia demostrable en el tipo de proyecto de que se trate".
Los informes sectoriales municipales, del Departamento de Irrigación y de otros organismos autárquicos son de carácter necesario, y se deberá incluir una manifestación específica de impacto ambiental sobre los recursos hídricos.
Cualquiera sea el método extractivo para las fases de cateos, prospección, exploración, explotación o industrialización, la declaración de impacto ambiental debe ser ratificada por ley.
proyecto presentado por el diputado demócrata Aldo Vinci que tiene por objetivo declarar patrimonio histórico cultural al inmueble de la Compañía de Jesús, ubicado en San Martín y Colón, de la ciudad de Mendoza.
Presidió el encuentro la titular de la Comisión, Florinda Seoane (UCR), acompañada por los diputados justicialistas Alberto Recabarren y Norma Moreno; el demócrata Hugo Babolené y los radicales Teresa Maza y Daniel Di Martino.
Los jesuitas dieron a conocer, recientemente, la precaria situación edilicia que presenta el claustro donde habita la comunidad religiosa, incluyendo riesgos de derrumbe por su estado.
Desde la Cámara Baja, como consecuencia de la iniciativa de Vinci, se manifiesta interés por conservar un edificio que data de fines del siglo XIX y hace al perfil arquitectónico de esa época histórica mendocina.
La arquitecta Girini informó que desde el organismo de su responsabilidad se encara un estudio y evaluación de la construcción en cuestión, con el objeto de contar con un plano de valoración de los daños que se han producido a través del tiempo. De esta forma, y con el auxilio de un especialista en construcciones de adobe, se podrá determinar que parte del edificio puede ser salvada y conservada. Como así también que sectores no se justificaría su conservación.
constitucional.
Si bien el Poder Ejecutivo envió al Senado un proyecto de Reforma, según González, existe voluntad de retirar la iniciativa si existen otras propuestas consensuadas ya desde las bases, como el presentado en 2009 por la diputada del PJ Mireya Díaz, que cuenta con el aval de ediles de las comunas mendocinas.
“Hay una oportunidad para reformar nuestra Constitución dada por la iniciativa de los Concejos Deliberantes”. Ellos “han logrado discutir esto entre los distintos partidos, con lo cual hay un germen de consenso que es indispensable para que esto prospere”, dijo el ministro.
“El Poder Ejecutivo está dispuesto a retirar su proyecto si el de los Concejos Deliberantes prospera. Si ha tenido mayor grado de consenso, que el debate se abra, que los temas planteados por el Ejecutivo se analicen y si se logra un acuerdo, que se incluyan”, agregó.
la Cámara de Diputados, con la finalidad de recabar información sobre qué acciones se están llevando adelante en las comunas para el tratamiento de estos elementos.
La iniciativa surgió luego de varias reuniones con especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo, donde se analizó un proyecto de ley de la ex diputada Amalia Monserrat que prevé la gestión integral y el tratamiento de los neumáticos en desuso y que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental y promover el reciclado.
De la jornada, participaron representantes de las áreas ambientales de los departamentos de General Alvear, Malargüe, San Rafael, Guaymallén, Junín, Godoy Cruz y San Rafael, quienes expusieron las realidades que al respecto se presenta en el interior de la provincia.
En el caso de Godoy Cruz, desde hace más de un año funciona un sistema de recolección de neumáticos que se lleva adelante a través de un convenio firmado con la firma Minetti.
Mediante camiones exclusivos, se recorren las gomerías para recolectar los neumáticos y luego la empresa las retira del Municipio para su posterior utilización como combustible alternativo.
Según indicó Carlos Soria, alrededor de un 60 por ciento de las gomerías están registradas en un listado, lo que permite recolectar entre 2.700 y 3.000 neumáticos por semana. “Aproximadamente dos equipos retira Minetti del Municipio semanalmente, ellos lo dosifican, hacen un aprovechamiento porque el caucho tiene un poder calórico importante por lo que le permite sustituir combustibles habituales”, dijo.
Sin embargo, la situación cambia en otros departamentos. Por ejemplo en General Alvear, no se sabe cuántos neumáticos en desuso hay, según aseguró Ignacia Peroni, desde el área técnica ambiental.
potasio del Departamento de Malargüe y de la que ese país es principal accionista.
Según la Ley ratificada por la Legislatura la minera debe cumplir con una serie de requisitos rubricados en un Convenio entre la empresa y el Estado provincial y que contempla: el compre mendocino, la contratación de mano de obra local y una cifra estipulada en concepto de fondo de compensación de obra.
Respecto del compre mendocino los legisladores de la oposición plantearon al cónsul la necesidad de que la empresa minera realice un cronograma de obras a licitar y que se les permita a las empresas locales mejorar los precios.
El Cónsul General de Brasil dijo que es partidario de “flexibilizar el convenio existente porque éste se hizo a priori de la organización y el inicio de los trabajos y que hay dificultades prácticas que han impedido que el compre mendocino se lleve a cabo como en un principio se había establecido”.
Señaló además que es necesario metodológicamente “separar cuál es el compre que no se pudo hacer y las razones del mismo y el compre que pudiendo hacerse no se ha querido realizar”.
Asimismo, aclaró a las diputados que “el acta acuerdo como todo documento jurídico tiene que dar la seguridad jurídica para seguir invirtiendo sin riesgo de pérdida, tiene que ser flexible para beneficio de las partes”.
propio en la Biblioteca General San Martín. Este evento ha sido declarado de interés por la Cámara de Diputados y se repetirá en Malargüe, tras las vacaciones escolares de invierno.
La iniciativa corresponde al diputado justicialista Alberto Recabarren, quien resaltó al comenzar la jornada los valores y sentimientos de pertenencia y de identidad que nos caracterizan y subrayó que se apunta a lograr una nueva mirada hacia los significados que los símbolos encierran.
En segunda instancia, se dirigió a los docentes y alumnos presentes el diputado demócrata Aldo Vinci, autor de un proyecto de ley que cuenta con media sanción de la Cámara Baja, por la cual se instituye el Día de la Bandera de la Provincia de Mendoza, en honor a la Bandera del Ejército de Los Andes.
Seguidamente hicieron uso de la palabra la alumna Ivonne Morón, dando un mensaje personal referido a la revalorización de los símbolos patrios; la licenciada en Sociología, Gabriela Chalaman, sobre conceptos de Símbolos Patrios y su implicancia social y el licenciado en Comunicación Social, Guillermo Tello, sobre la construcción de valores en la escuela. Finalmente, el profesor de Historia, Mauricio Correa, habló sobre la Bandera Argentina, insignia nacional.
Recabarren, en los fundamentos de la resolución manifestó “los tradicionales símbolos patrios no sólo perdieron vigencia sino pareciera que también perdieron la fuerza de identificación emocional que tuvieron antiguamente. Las explicaciones para tratar de comprender este fenómeno son diversas, y van desde la mera cuestión formal del traslado de los feriados de las fechas patrias, hasta la invasión cultural producto de la globalización geoeconómica y política que vive el mundo contemporáneo”.
los recién nacidos las determinaciones necesarias para la detección y posterior tratamiento de la capacidad auditiva.
Según la legislación nacional, “todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna si lo necesitare”.
Dispone en tal sentido, que “será obligatoria la realización de los estudios que establezcan las normas emanadas por autoridad de aplicación conforme al alcance de la ciencia y la tecnología para la detección temprana de la hipoacusia, a todo recién nacido, antes del tercer mes de vida”.
Asimismo, la ley establece que las obras sociales y asociaciones de obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán “brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio dispuesto por Resolución 939/2000 del Ministerio de Salud, incluyendo la provisión de audífonos y prótesis auditivas así como la rehabilitación fonoaudiológica”.
oficiales auxiliares).
La iniciativa expresa que se crearán “dos jerarquías intermedias entre la brecha existente de oficial auxiliar hasta la de oficial ayudante”. Las jerarquías serán Oficial Auxiliar Primero y Oficial Auxiliar Mayor, en las que se contempla el régimen salarial, antigüedad y requisitos previos para ser promovidos.
Entre los fundamentos del proyecto se expresa que desde la promulgación de la ley antes mencionada, por la cual se creó la jerarquía de oficiales auxiliares, éstos están imposibilitados de aspirar a ser promovidos a una jerarquía superior, sino es que obtienen el título de Técnico en Seguridad Pública. Es por ello que la iniciativa intenta brindar un incentivo para el personal policial de oficiales auxiliares.
De acuerdo al articulado del proyecto de ley con media sanción se sostiene, entre los puntos más destacados, que las jerarquías de Oficiales Auxiliares Mayor y Primero se incorporarán entre las de Ayudante y Auxiliar.
Se explica además que se agregará el artículo 181 bis a la norma, el cual expresa que el personal que revista en el grado de oficial auxiliar y oficial auxiliar primero “podrá presentar formulario de autopropuesta ante la Junta de Calificaciones para ser promovido”.