de Psicólogos de Mendoza al que deberán inscribirse todos los profesionales que ejerzan en la provincia.
La iniciativa, que consta de 53 artículos, explica que serán objetivos del Colegio nuclear a todos los psicólogos en un marco de consideración y respeto recíproco, sin discriminación ni sectarismos; defender los intereses profesionales y gremiales; velar por el cumplimiento de las reglas éticas; promover la capacitación permanente; combatir el ejercicio ilegal de la profesión, entre otros.
Agrega que serán facultades del Colegio llevar el registro de la matrícula de los profesionales; organizar actividades de actualización científica; negociar con organismos de seguridad social, el Estado y las entidades privadas condiciones de trabajo profesional; promover la fundación de entidades cooperativas y mutualistas entre sus colegiados; definir, otorgar y regular especializaciones de la profesión; etc.
La norma explica que los órganos del Colegio serán la asamblea, consejo directivo, tribunal de ética y sindicatura. Además, manifiesta que sus autoridades serán elegidas por voto secreto y obligatorio de los afiliados.
El texto es el siguiente: “Declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble, el sujeto expropiante deberá comunicarlo a la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial que corresponda a la jurisdicción del inmueble, a fin de que inscriba la anotación preventiva de la expropiación. Para ello deberá acompañar copia certificada de las normas que dispusieron la expropiación e individualizar la nota de dominio del inmueble.
Las anotaciones preventivas de expropiación caducarán de pleno derecho a los cinco años de su registración, pudiendo reinscribirse antes de su vencimiento. El titular afectado podrá requerir la cancelación de la anotación cuando se hubiese declarado judicialmente el abandono de la expropiación.
la tendencia es en baja, pese al incremento de 1,5 por mil que se observa comparando 2009 con 2010.
Reunidos con legisladores de la comisión de Salud de la Cámara Baja, indicaron que “comparativamente entre un año y otro ha habido un aumento de los fallecidos y de la tasa de mortalidad de menores de un año”, pero explicaron que estos índices deben medirse en periodos largos de 5, 10 o 20 años.
Desde esa perspectiva, el subsecretario de Salud, Enrique Quesada, dijo que en los últimos 22 o 23 años, de una tasa del 24 por mil se disminuyó al 10 por mil en promedio y agregó que el comportamiento de la tasa en el tiempo “es variable”.
“Por eso se habla de dientes de sierra, porque hay años bajos y altos”, dijo, que “son los que van marcando la tendencia”.
Quesada, resaltó asimismo que “desde hace 50 años en el mundo, se reconoce que la tasa de mortalidad infantil es un indicador socio económico, que habla del desempeño de una sociedad. Es uno de los indicadores más sensibles” en el que intervienen múltiples factores como el nivel de educación, la condición laboral, entre otros.
nstitucionales, Hacienda, Economía y Obras Públicas recibieron al Lic. Emiliano Donadío, biólogo especializado en fauna silvestre y representante de la organización internacional WCS, que aunque tiene sede en Nueva York, con 40 proyectos en distintos países del mundo, en cada uno de ellos utiliza investigadores locales.
El profesional realizó un análisis de la línea de base del informe de impacto ambiental que presentó la minera San Jorge a través de la consultora Vector.
Según Donadío el análisis técnico “muestra evidencia de los errores que tiene este documento, principalmente porque estos informes son necesario para monitorear el efecto de la minería sobre la fauna silvestre “.
La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja se reunió con Roberto Madde, miembro de la Agencia Espacial Europea que está construyendo en Malargüe la Antena de Espacio Profundo DS3 cuyo objetivo es monitorear futuras expediciones que realice la agencia europea.
Entre esas misiones se encuentran las de LISA Pathfinder, cuyo objetivo es testear tecnologías para la detección de ondas gravitacionales y Gaia, que realizará un catálogo de mil millones de estrellas en nuestra galaxia en 2013.
En 2014 la antena servirá para monitorear a BepiColombo, un satélite doble explorando Mercurio y luego, en 2017 al Exomars, que explorará Marte y también a SOLO una nave que realizará tareas de observación solar.
Obtuvo el segundo puesto en un concurso nacional en construcciones
La diputada justicialista Sonia Carmona presentó una iniciativa por la cual se declaró de interés de la Cámara a la Escuela Técnica 4-029 General San Martín, del departamento Las Heras, por su Proyecto de Diseño de Casas Ecológicas. El mismo obtuvo el segundo puesto en el Concurso Nacional para Escuelas Técnicas del país, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y convocado desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y el Consejo Nacional de Vivienda, como parte de los festejos del Bicentenario sobre construcción de viviendas ecológicas y sociales
En consecuencia se realizó un acto en la Legislatura durante el cual se hizo entrega de reconocimientos a la directora de la escuela, profesora María Isabel Pérez; al profesor a cargo de los alumnos galardonados, arquitecto Sergio Mut, y a los alumnos de la modalidad “Maestro mayor de obra” Rafael Villanueva, Abel Gutiérrez y Alejandro Laciar.
sobre el estado de la ley de ordenamiento territorial y uso del suelo, la reglamentación respectiva y presentación a la Legislatura del Plan Estratégico provincial correspondiente para alcanzar un desarrollo sustentable en esta materia.
El encuentro fue presidido por el titular de la Comisión, Alejandro Limas (UCR), acompañado por los demócratas Roberto Pradines y Aldo Vinci; los radicales Fernando Barrigón y Omar De Miguel y la justicialista Silvia Cardozo.
El funcionario del Ejecutivo manifestó que tras la reglamentación de la ley producida en julio de 2009, se desarrolló una etapa preparatoria y de diagnóstico de la realidad provincial. Se realizaron más de 20 foros, entre otras áreas se abocaron a temas tales como el agua, las áreas protegidas, la diversidad, los pueblos originarios, la minería, entre otros. Participaron más de 150 organizaciones en las distintas instancias. En febrero de 2010 quedó finalizada la etapa de sistematización de todos los aportes al diagnóstico.
La realidad de Mendoza se observó desde los siguientes puntos de vista, entre otros: ambiental, territorial, social, humano y económico. Los principales problemas detectados se convierten ahora en los ejes estratégicos que deberán superarse y desarrollarse.
económicos o financieros dispuestos por la Provincia a los empleadores que tengan antecedentes en el Registro de Infractores Laborales, de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de Mendoza.
El objetivo de la medida es erradicar el trabajo esclavo y la explotación infantil y que las empresas que registren infracciones constatadas de carácter muy grave previstas en el Régimen General de Sanciones o que presenten situaciones de contratación de mano de obra que violen las normas previsionales, laborales o sobre higiene y seguridad en el trabajo y que puedan implicar delitos relativos a la libertad de los trabajadores, tipificados en el Código Penal o en la Ley Nº 26.364 sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, se les quitará el beneficio del que sean receptores.
La norma, señala también en su artículo primero que, para acceder a cualquiera de los beneficios indicados, el empleador deberá acreditar mediante certificación de la autoridad competente que no está incluido en el Registro de Infractores Laborales; e indica que, en el caso de las personas jurídicas, ese requisito debe ser cumplido también por la totalidad de sus directivos.
polarizada de personas físicas o jurídicas cuyas actividades principales sean la investigación y desarrollo de software, servicios informáticos, telecomunicaciones y aplicaciones en electrónica industrial”.
Dentro de los fundamentos de la iniciativa se explica que la promoción de instalación de parques industriales, permite el aglutinamiento de empresas, facilitando su operatividad y desarrollo, la integración de plantas y el acceso de insumos industriales, lo cual evita considerablemente la contaminación ambiental en zonas urbanas.
Agrega, como elemento destacado, entre otros, que “los parques y polos tecnológicos son capaces de producir y conformar ambientes favorecedores de sinergias e intercambios productivos entre empresas, centros de innovación y desarrollo y universidades para favorecer la competitividad, la generación y transferencia de tecnologías”.
Entre los artículos de la norma, se establece que se destinará a la creación, construcción y desarrollo del Mendoza TIC Parque Tecnológico, un inmueble propiedad de la provincia ubicado en el distrito San Francisco del Monte de Godoy Cruz, sobre las calles Rafael Cubillos s/n y Julio Preciado s/n, con una superficie de poco más de 3 hectáreas y media. Asimismo, el Ejecutivo, cuando el proyecto ya tenga su marcha, estará facultado para arrendar o vender fracciones del terreno antes mencionado, para la instalación de empresas.
e agua potable en la provincia de Mendoza.
La modalidad de ahorro se implementará a través de sistemas de ahorro obligatorio en construcciones nuevas y existes y sistemas de ahorro facultativo promocionales en construcciones nuevas y existentes.
Estos últimos serán reglamentados por la autoridad de aplicación en coordinación con el Ministerio de Hacienda, a fin de definir los incentivos de los que gozarán quienes adopten los mismos.
El proyecto en cuestión dispone como base mínima obligatoria para construcciones nuevas y existentes en toda la provincia los siguiente sistemas de ahorro 1) Sistema de tarifa medida, 2) Reductores de caudal y ahorradores de consumo en grifos 3) Mecanismos para urinarios y cisternas de inodoros 4)pautas básicas de ahorro de agua para jardines y otros.
En cuanto al ahorro facultativo promocional son sistemas de ahorro de agua potable opcional que gozarán de incentivos tarifarios e impositivo que promoverá la autoridad de aplicación.
De esta forma quedaron confirmadas las autoridades de la Cámara Baja.
El demócrata Aníbal Ríos fue designado por la Cámara de Diputados como vicepresidente segundo.
Ríos contó con el apoyo de todos los legisladores presentes y en la misma sesión el PD ratificó como presidente del bloque a Aldo Vinci y a Hugo Babolené como vicepresidente.
Diputados convirtió en ley la obligatoriedad del uso del pesaje en báscula, en los puestos de ingreso a la Provincia, de los productos de origen animal y vegetal, a los fines del pago de la tasa de inspección, prevista en la legislación vigente.
El Ejecutivo destinará los recursos que sean necesarios para la adquisición y puesta en funcionamiento de la maquinaria e infraestructura necesaria para dar cumplimiento a lo enunciado.
El ISCAMEN, como ente coordinador de las Barreras Sanitarias, proporcionará la información que permita llevar un estudio estadístico de los productos que ingresan a la Provincia.
untos Constitucionales, Hacienda, Economía y Obras Públicas recibieron a Eduardo Barbeito y María Barbeito, quienes se expresaron en contra de la ratificación del estudio de impacto ambiental sobre la minera San Jorge ya que “el proyecto tiene 141 objeciones”, según manifestaron.
Para el ingeniero Barbeito la empresa utilizará más de 140 litros por segundo, lo que equivale a lo que “produce la planta potrerillos”.
En ese sentido manifestó que, en Mendoza, “más de un millón de personas que dependemos del agua, no podemos jugar a la ruleta rusa con el agua”.
Además el consultado aclaró que “yo estoy a favor de la minería pero tiene que estar bien hecha” y sumó en referencia a San Jorge que “estamos en contra de este proyecto mal hecho que no se puede aceptar”.
Por su parte, María Barbeito manifestó que “no podemos aprobar un proyecto con 141 objeciones” y sumó que el “ácido sulfúrico en suspensión (que quedaría con la actividad de la minera) produce problemas en la vista como en Calama, Chile, donde no pudieron bajar los niveles de arsénico ni de niebla ácida” y en el mismo sentido expresó que la acrilamida - químico que también se utilizaría- es un cancerígeno.
La licenciada en química y docente de la UNCuyo dijo también que “si la empresa tuviera que cumplir con todos los requisitos de seguridad no sería rentable”.
Además expresó que no todos los municipios involucrados en el proyecto han sido convocados y que “el agua del arroyo El Tigre no va a alcanzar” y se utilizaría agua de otras vertientes, entre otras falencias que habría en el proyecto.
Uno de estos artículos que sería posible de modificar tiene que ver con la solicitud de un incremento en el monto que actualmente perciben los ex combatientes de Malvinas.
En este sentido se pide que los mismos asciendan a la suma de dos sueldos del empleado público, categoría 13 de la Administración Central y/o su equivalente al monto de dos pensiones mínimas de la Nación.
Se solicita además que, de la Pensión Honorífica, se deduzcan los aportes a la Obra Social de Empleados Públicos y experimente los mismos incrementos que las remuneraciones de la Administración Pública Provincial.
También demandan que se incluya en la ley una resarcimiento económico en calidad de reconocimiento Histórico Moral y Económico, el cual tendría carácter de subsidio por única vez de 50 mil pesos.
Juan Durán, ex combatiente señaló que “es necesario hacer un nuevo padrón de ex combatientes para que no cobren quienes nunca han estado en el teatro de operaciones” bélicas.
internacional del grupo.
Miembros del Hospital y del grupo coral recibieron diplomas que acreditan la distinción de la institución legislativa. Recabarren señaló varias razones por las cuales proyectó este reconocimiento. La importancia social y profesional del nosocomio; la inquietud artística de sus trabajadores eligiendo la música como rama del arte que requiere compromiso, tiempo y participación a la vez que vuelcan sus logros a la sociedad. Recabarren, médico malargüino, resaltó a María Laura Cabrera, directora del Coro, como coterránea destacada de su comunidad. Cabe destacar que en Malargüe el grupo presentó recientemente la Misa Criolla.
El Coro fue creado en octubre de 2008 y su fundador, el doctor Héctor Viotti presente en el encuentro, manifestó que nunca imaginó el crecimiento alcanzado en tan poco tiempo. Ya se han presentado a nivel provincial, nacional e internacional con reconocido éxito en sus interpretaciones. Su repertorio incluye música clásica, española, popular argentina y latinoamericana y folkórica.
Legislatura de Mendoza de acuerdo con el Art.128 Inc. 13 de la Constitución Provincial. Permítanme, en primer lugar, hacer llegar un afectuoso saludo a todos los mendocinos en el día del trabajo. Este último discurso ante Uds. será, como corresponde, una rendición de cuentas de lo hecho en estos más de tres años de gestión y la reafirmación del compromiso de poner todo mi esfuerzo, dedicación y esmero en los meses que restan de mi mandato. Deseo agradecer a los señores legisladores por el trabajo realizado en el año 2010 y hago votos para que la tarea que hoy comienza sea exitosa para todos los mendocinos. Cada gobernante tiene la grandilocuente tentación de pensar que su gestión tiene características fundacionales. Desde mi punto de vista esto es un error, a la Mendoza actual, con trabajo y esfuerzo la hemos construido entre todos, desde nuestros antepasados y patriotas, hasta nuestros días. Una gestión de gobierno no puede ni debe quedar disociada de una línea de tiempo que respete coherentemente el devenir de nuestra provincia, contribuyendo en la construcción de un futuro sustentable. En este sentido quiero plantear claramente que Mendoza tiene hoy POLÍTICAS PÚBLICAS SÓLIDAS Y CONSOLIDADAS que nos permiten formular acciones programáticas dirigidas a resolver los problemas que son fundamentales para nuestro modelo de desarrollo. Todas las acciones realizadas durante nuestra gestión han tenido como objetivo primordial la construcción de una Mendoza que se desarrolle de manera integral, armónica y sustentable. Inspiradas en la igualdad de oportunidades, tratamiento y condiciones para todos los mendocinos y convencidos de que la mejor generación de riqueza pasa por la inversión en capital humano. Por eso no ha sido casual que hayamos puesto fuerte impronta en la creación de más escuelas, la construcción de más edificios escolares, el mejoramiento de las condiciones laborales de nuestros docentes, la incorporación de tecnología, la provisión de manuales y libros para nuestros niños y jóvenes, el constante mejoramiento edilicio de las escuelas. Pero eso no alcanzaría sino trabajáramos en términos de invertir en salud y en garantizar políticas sociales de inclusión. La formación del mejor recurso humano en términos de los desafíos del siglo XXI requiere atender adecuadamente la discriminación en el uso del tiempo libre y es así que el deporte y la cultura toma un valor estratégico.
Actualmente los regula una resolución de 1985 de la DGE. Sonia Carmona (PJ) es la autora de la iniciativa.
La diputada Sonia Carmona (PJ) se reunió con jóvenes integrantes de centros estudiantiles de distintas instituciones educativas del nivel Medio y Terciario de la provincia para analizar aspectos fundamentales del proyecto de ley de su autoría.
En este sentido, la reunión mantenida incorpora visiones y opiniones a la iniciativa propuesta que tiene por objeto “regular el funcionamiento de los Centros de Estudiantes” promoviendo e incentivando su creación ya que a partir de ellos se fomenta y propicia, en jóvenes y adolescentes, la participación democrática y plural, favoreciendo la integración, y generando los necesarios ámbitos de debate de sus problemáticas e inquietudes.