Las comisiones de Diputados son instituciones fundamentales para el trabajo legislativo. Este video nos cuenta donde están los legisladores cuando no están en sesión, cómo trabajan y de qué forma estudian las iniciativas.
Para ver el video hace click aqui!
especto a los derechos que tienen los niños/as de mantener el vínculo con sus progenitores no convivientes.
En ese sentido, expresaron “los obstáculos” que encuentran en la aplicación de las leyes en el Poder Judicial, que no les permite vincularse con sus hijos/as, como también la reglamentación de la Ley Provincial Nº 7644, “Creación del Registros Obstaculizadores Lazos Familiares.
Al respecto, expresaron que “si bien entienden que desde la Justicia se investigue” y “se proteja” los derechos de niño, “los tiempo de la justicia son muy largos y no son los mismos para el niño”, lo que produce que “se pierda el vínculo en mucho casos con el progenitor no conviviente”, y luego el niño/a no quiera ver a su otra familia.
Además, señalaron que estas incompatibilidades las han trabajo con abogados de la Dirección Nacional de la Niñez y Adolescecnia (DINAF), como también mantenido una reunión con la Subsecretaria de Justicia, Romina Ronda, con el fin de que se pueda aplicar en la defensa de los derechos de padres e hijos.
segura, como alternativa de transporte legítimo, no contaminante y eficiente.
El legislador manifestó que se pondrá en debate la problemática del uso de esos medios que se está incentivando progresivamente, no sólo para el deporte y la recreación.
Asistieron a la reunión el ministro de Transporte, Diego Martínez Palau; directores de Seguridad, de Transporte y de Tránsito de los municipios de Capital y Godoy Cruz y representantes de Voluntarios en Red, entre otros actores sociales directos relacionados con el tema.
Martínez Palau consideró que Mendoza se merece un profundo debate sobre la reforma integral de la Ley de Tránsito y no sólo realizar modificaciones parciales, para dar un tratamiento prioritario a seguridad vial.
En los fundamentos de la iniciativa se consignan antecedentes del tema. “La ley nacional 25965 de 2004 introdujo a la ley nacional de Tránsito 24449 una serie de normas sobre la circulación de bicicletas. En ese sentido, en la última norma mencionada se invita a las Provincia a su adhesión pero Mendoza no lo hizo. Y, si bien la normativa vial es una materia no delegada por la Provincias a la Nación, es aconsejable seguir un sistema uniforme de tránsito que permita la homogeneidad y consonancia de todo el régimen de circulación en el país y por ello se ha tenido en cuenta en este proyecto el espíritu y el sentido de la legislación nacional”.
Se agrega que “también se ha considerado la regulación que el Código de Tránsito y Transporte de la ciudad autónoma de Buenos Aires hace sobre las bicicletas motorizadas o con motor, que la ley nacional no regula. En cuanto a los cuatriciclos se sigue lo dispuesto en la resolución 108/03 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería”.
Los diputados radicales Omar Sorroche y Tadeo García Zalazar, junto a representantes de Greenpeace, la Asamblea por el Árbol y Ciudadanos Autoconvocados por el Ecoparque, presentaron más de 14 mil firmas que apoyan la transformación del parque zoológico de Mendoza en un parque ecológico para la recuperación de flora y fauna autóctona.
Según explicó García Zalazar, la iniciativa pretende la reubicación de especies exóticas en los casos en que esto sea posible, y el cuidado de aquellos animales foráneos que no puedan ser trasladados, pero en el largo plazo estipula que no se adquieran nuevas especies que pertenezcan a ecosistemas exógenos.
En el mismo sentido, Sorroche agregó que “no queremos animales en cautiverio, y si tienen que estarlo que estén en condiciones óptimas”.
El proyecto está siendo analizado por la comisión de Ambiente, Urbanismo y Vivienda –que preside Sorroche- y los autores pretenden que antes de fin de año tenga despacho y pueda votarse en el recinto.
Desde Greenpeace, el coordinador general en Mendoza, Daniel Navarro expresó su acuerdo y relató que desde la ONG decidieron apoyarlo “con lo que sabemos hacer: juntar firmas y hacer presión”.
La Comisión Bicameral de Educación, presidida por la diputada Lorena Saponara (PJ- FPV), junto al vicegobernador Carlos Ciurca, brindaron una conferencia de prensa con el fin de invitar a toda la comunidad educativa a la jornada de consulta sobre el proyecto de Ley de Educación Provincial, que se realizará el próximo lunes 20 de octubre, a las 18 horas, en forma simultánea en toda la provincia.
La mesa académica estuvo conformada por el diputado Tadeo García Zalazar (UCR) y Rómulo Leonardi (PD); y los senadores Gustavo Cairo (Pro) y Norma Corsino (UCR).
La consulta rondará principalmente los temas de calidad educativa, financiamiento y objetivos de la ley de educación. Los aportes y observaciones que se realicen serán analizados por los integrantes de la Bicameral, con el fin de incorporarlos al proyecto y lograr un texto final, que se piensa aprobar antes de fin de año.
Las mismas se realizarán en la región Este, en la Casa de la Cultura, en el departamento de San Martín; en la Central, en el Concejo Deliberante de Godoy Cruz; en la Norte en el salón “Islas Malvinas”, de la Municipalidad de Las Heras; en el Sur, en el Concejo Deliberante de San Rafael y en Valle de Uco, en el Hotel Tupungato.
de organismos de Estado y la utilización de sus recursos, entre otros.
El artículo 196 bis es la incorporación a la Ley nº 8.706, el cual expresa: “la presente ley será de aplicación al Departamento General de Irrigación, AYSAM SAPEM y EMESA, supletoriamente, en tanto no infrinja lo establecido en las normas de la Constitución Provincial y sus leyes orgánicas y reglamentarias, debiéndose prever en la reglamentación que los procedimientos y su aplicación se ajusten a ello, en consecuencia deberá observarse:
a) El presupuesto del Departamento General de Irrigación será elaborado y aprobado por el organismo, conforme sus atribuciones previstas en la Constitución y remitido a la Legislatura y al Poder Ejecutivo de conformidad con lo previsto en la Ley nº 1032.
b) El organismo deberá informar sobre el funcionamiento, metas y cumplimiento de su sistema de Auditoría Interna semestralmente al Poder Ejecutivo”.
Por su parte, la norma establece modificaciones a la Ley de Administración Financiera en los artículos 4, 5, 35, 77 y 177, referidos a lo que se entiende por Sector Público Provincial (definición, carácter, jurisdicción, etc.), la correcta ejecución de los presupuestos, clasificador presupuestario institucional que implementa Contaduría General y la responsabilidad contable, entre otras.
, bares, cafés, rotiserías, casa de té y demás locales que se dediquen a tal fin, deberán exhibir en forma obligatoria cartas y menúes en sistema Braile.
También se establece que en los establecimientos sea obligatorio exhibir al menor un ejemplar en sistema Barile cada diez mesas.
Además, deberán ser iguales a los impresos en escritura convencional, y contener los nombres o denominación de los platos, descripción de los ingredientes de los mismos, como así también el listado de las bebidas ofrecidas, con el valor actualizado.
Quedarían exceptuados el denominado “Menú del día” o “Menú turista”, el cual en caso de ser requerido por la persona discapacitada visual le deberá ser informado verbal y claramente por quien tenga la atención del lugar con más completa información relativa al mismo.
El Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Turismo, será la autoridad de aplicación.