La reunión plenaria del Parlamento de Cuyo, concluyó con el trabajo de tres comisiones que entre otros puntos, elevó como propuesta para que el Pasaporte Nacional Sanmartiniano que tendrá su lanzamiento oficial el próximo 20 de marzo, sea declarado de interés por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
El encuentro, que tuvo lugar el viernes en la Legislatura de la provincia de San Juan, comenzó con una sesión plenaria que dio paso a la conformación y trabajo de tres comisiones – Corredor Bioceánico y Pasos Fronterizos; Salud, y Mapa Turístico Provincial - que tras una jornada de debate, elevó luego las conclusiones al pleno de este organismo regional.
Previo a ello, el presidente del Parlamento de Cuyo, el senador mendocino Germán Vicchi, hizo moción de armar un expediente electrónico de cada una de las comisiones, con las presentaciones realizadas, y diseñar un sitio web para que cada una de las provincias pueda acceder a dichos expedientes, acción llevada adelante desde la Secretaría del Parlamento de Cuyo.
Mapa Turístico Interprovincial – Pasaporte Sanmartiniano
De esta comisión, participó el director de Desarrollo Turístico e Innovación del EMETUR, Marcelo Reynoso, quien hizo mención a un proyecto trabajado por las tres provincias cuyanas vinculado al Pasaporte Nacional Sanmartiniano, un documento que se obtendría a través de un sitio de internet propio y que tendrá su lanzamiento oficial, el próximo 20 de marzo.
Consta de 23 sitios ubicados en 12 provincias del país, certificados por el Instituto Nacional Sanmartiniano como espacios que visitó el General San Martín, o que tienen trascendencia en el camino sanmartiniano.
Este pasaporte tiene una “importancia emotiva, educativa y con un gran carácter de sentido patriótico para todos los argentinos”, según se indicó en las conclusiones, lo que motivó la propuesta para que la iniciativa sea declarada de interés por parte del Parlamento, además de las Legislaturas de Cuyo.
Por otra parte, se establecieron una serie de puntos a debatir durante el año. Entre ellos, el desarrollo del turismo religioso en las provincias de Cuyo, basado en que “existen una gran cantidad de destinos relativos a la fe y es importante fomentarlos”.
De igual forma, la conformación de un Mapa Turístico Interprovincial de Cuyo, esto es un mapa de integración turística como marco “desde el que se van a ir derivando el resto de los proyectos turísticos”; declarar de interés por parte de la Comisión, del corredor turístico de la Ruta Nacional Nº 149 que une Calingasta y Uspallata, y trabajar en la Marca y Sellos Cuyo, “tomando como referencia el de la Patagonia, con el objetivo principal de que sea un impulso para el turismo nacional”.
Otro aspecto que será abordado este 2025 por la Comisión, es la Planificación Estratégica sobre Lugares Turísticos, estableciendo parámetros respecto a la urbanización, servicios de los hogares y de los parajes.
La comisión contó también con la participación de Natalia López y Juan Castañares, autoridades del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan.
Dengue
Por su parte, la comisión de Salud puso el foco en el dengue. Para ello, contó con la participación del ministro de Salud de San Juan, Amilcar Dobladez, quien dio detalles de las acciones realizadas en la región al respecto, como así también de la directora General de Epidemiología y Gestión Integral de la Calidad en Salud de la provincia de Mendoza, Andrea Falaschi – vía zoom - quien expuso sobre el plan integral para el control del dengue en la provincia, y la ministra de Salud de San Luis, Claudia Spagnuolo.
Tras escuchar a los funcionarios, se concluyó en que en las tres provincias, por medio de decretos y resoluciones, se llevaron a cabo planes para combatirlo, como así también en la necesidad de continuar con campañas de recomendación y concientización, generando legislaciones que fortalezcan y acompañen el trabajo “intersectorial y las decisiones políticas”.
Las provincias intervinientes “se comprometen en trabajar una legislación que avale el abordaje interministerial, interdisciplinario, e intersectorial y que invite a los municipios a adherirse a la misma”.
Corredor Bioceánico
La Infraestructura, la obra pública y la necesidad de agilizar los trámites aduaneros y migratorios, fueron parte de los temas analizados en relación al Corredor Bioceánico y Pasos Fronterizos, sobre de todo, de Agua Negra y Libertadores.
Participaron de este debate, el senador Walter Marcolini y el senador mandato cumplido Rolando Baldasso.
En tal sentido, la comisión elevó como propuesta, la “incorporación de bitrenes para el transporte de cargas”; “Mejoras en la infraestructura fronteriza” en cuanto a sanitarios y conectividad; un “plan de obras para la reparación de las rutas 150 y nacional 40”, y “una comunicación formal a Cancillería y la Comisión Nacional de Límites y Fronteras para promover reformas en los pasos fronterizos y la infraestructura ferroviaria”.
Asimismo, decidió elevar a organismos nacionales recomendaciones sobre agilizar trámites aduaneros y migratorios entre Argentina y Chile; habilitar el Paso Fronterizo Pehuenche para el traslado de cargas pesadas; reanudar las reuniones de los Comité de Límites y Fronteras de cada paso fronterizo, y la reparación y mantenimiento de las rutas nacionales que se dirigen a los pasos fronterizos que poseen las provincias de Mendoza y San Juan, “previendo el transporte turístico y comercial fluido, previendo la implementación del sistema de transporte de bitrenes”.
En otro orden, la integración de las aduanas existentes en el Paso Agua Negra de la provincia de San Juan, y la habilitación del sistema ferroviario existente en las provincias de la región de Cuyo, recomendando al respecto, “equipar con tecnología de avanzada las sedes aduaneras y migratorias localizadas en la provincia de Mendoza y San Juan, concesionar la instalación de prestadores de servicios de hotelería, comida, recreación en las inmediaciones de dichas sedes aduaneras y garantizar los servicios de salud tanto en las inmediaciones de las sedes aduaneras como en sus mismas instalaciones”.
La comisión, contó con la participación del secretario de Infraestructura de San Juan, Ariel Villavicencio.
Luego de la lectura de todas las conclusiones y de su aprobación, se procedió a la votación de la sede y fecha del próximo encuentro, que quedó definido para el mes de noviembre de 2025, en la provincia de San Luis.