En plenario, las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Asuntos Tributarios, y la de Economía, Energía, Minería e Industrias, que presiden Jorge López (UCR) y Guillermo Mosso (PRO Libertad) respectivamente; recibieron al subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y colaboradores de la cartera, para estudiar el expediente enviado por el Poder Ejecutivo que propone la ratificación del Decreto Nº 792/2025.
Dicho decreto declaró la Emergencia Aluvional en el sur de la Provincia de Mendoza por el término de un año y la Emergencia del Servicio Eléctrico por el término de catorce meses. Esto, a partir de la tormenta ocurrida el día 11 de enero de 2025, en esa región.
En los considerandos del decreto, se explica que “con motivo del aluvión extraordinario ocurrido el día 11 de enero de 2025, se produjo el desbordamiento del Río Atuel, provocando graves daños en la infraestructura vial, hidráulica y energética”, y se agrega que se realizaron inspecciones conjuntas con diversos organismos para evaluar el alcance de los daños.
En el marco de catástrofes ambientales, se determinó que la tormenta provocó una crecida que transitó por el Cañón del Atuel, conduciendo caudales de hasta 1.463 m3/s, “superando ampliamente la capacidad de diseño del sistema”. Ese volumen de la crecida “fue almacenado íntegramente en el embalse de la Presa Valle Grande”, aunque el aluvión “provocó la afectación del caño conductor (derivador de agua) del Atuel, la rotura del camino que une EI Nihuil con Valle Grande en un tramo de 6,6 kilómetros, la destrucción de un puente, la afectación de varios sectores del camino, y graves daños en las centrales hidroeléctricas de la zona”.
Entre otras cosas, sostienen los considerandos que “las centrales Nihuil ll y Nihuil llI, sufrieron severos daños en sus sistemas de turbinas y generadores, quedando fuera de servicio”, y “la paralización de las centrales Nihuil II y Nihuil lll, claves para la generación y trasmisión de energía eléctrica hacia el sur provincial, compromete la operatividad del sistema eléctrico”.
A su vez, menciona que “el corte de suministro eléctrico ocurrido el 19 de marzo de 2025 evidenció aún más la crítica situación del sistema, y la necesidad urgente de adoptar medidas excepcionales que garanticen el abastecimiento de energía en la región”.
Todo lo mencionado es en virtud de expresar los objetivos que se tienen al declarar la emergencia, los que consisten en “autorizar a los organismos intervinientes a realizar todos los actos útiles tendientes a garantizar la seguridad de las personas, la protección de bienes y caminos, y la continuidad del servicio eléctrico en el sur de la provincia”.
Dentro del articulado de la normativa, además de declararse la Emergencia Aluvional en el sur de la Provincia por el término de un año, y la Emergencia del Servicio Eléctrico por 14 meses; se autoriza a “los Servicios Administrativos de los Ministerios de Energía y Ambiente; y de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y a otras reparticiones vinculadas, a utilizar la previsión dispuesta en el artículo 144, inciso d), de la Ley de Administración Financiera Nº 8.706, por las razones expuestas (…) a asistir a las personas y a la infraestructura afectadas por los fenómenos climáticos mencionados”.
Asimismo, por esta normativa se autoriza al Ministerio de Energía y Ambiente, y a la Subsecretaría de Energía y Minería “a llevar a cabo las acciones necesarias para la Ampliación Provisoria del Sistema de Transporte por Distribución Troncal de la Región Cuyo”.
Durante la reunión, el funcionario se explayó en los sucesos acontecidos y las consecuencias sufridas por los aluviones y tormentas dadas en la zona sur, sumando también un detalle de las afectaciones que han tenido las centrales hidroeléctricas, fundamentalmente.
Destacó Bandini que “hemos estado reparando el camino pero en ocasiones no pudimos continuar porque se trabaja sobre el cauce, en épocas de alto riesgo y de alta demanda energética también. Seguimos articulando entre lo que nos piden los regantes, al mismo tiempo generar (energía eléctrica) y al mismo tiempo reparar el camino”.
Asimismo, el funcionario explicó que “el problema eléctrico que viene de esta emergencia es un problema de transporte, no es un problema de generación. Energía la provincia tiene, de hecho prácticamente somos exportadores de energía después de más de 15, 14 años”.
Entre algunos aspectos técnicos indicó que “cada central al lado tiene un campo de transporte de conexión eléctrica al sistema nacional. Esos campos cuando se inundaron, si bien obviamente en ese momento no estaba en operación, se los puso en condición segura, pero para volver a ponerlos en operación hay que limpiar, se sigue limpiando tierra, lodo y los instrumentales quemados de esa inundación”.
“Esos campos de conexión son importantes por esto mismo, porque podemos llevar energía con mayor robustez, solvencia y seguridad eléctrica a San Rafael, (General) Alvear y Malargüe”, dijo, a lo que añadió que “nosotros nos involucramos, resolvemos y agilizamos los trámites”, señaló; y esto en el contexto de prever un pico de demanda del suministro eléctrico en época invernal, para luego estar preparados para la época de verano de alta demanda.
Indicó Bandini que el trabajo que se ha realizado (y continúa) en las centrales luego de la cantidad monumental de caudal recibida “es enorme”, y aún resta relevar cierto material eléctrico que ha quedado sumergido luego del aluvión. “Todas las partes móviles eléctricas son las que ahora tenemos que ir a relevar, que se pueda entrar y calcular el daño. El concesionario nos entregaría los bienes; bienes que tienen hasta un seguro por lucro cesante”, manifestó.
A lo largo de la reunión, los legisladores le consultaron por distintos puntos. Uno de ellos es por los planes de contingencias o protocolos de actuación para saber si se podría haber evitado esta situación. “Uno cuando diseña las centrales, cualquier cálculo que uno lleva, se lleva a la condición máxima histórica que se haya relevado. Inclusive se le da un factor de seguridad a eso. En este caso, superó 2.5 veces eso” indicó, y si bien “no hubo riesgo, y todo está en buen estado”, el cálculo previsor fue superado ampliamente.
“Sin dudas vamos a rever los planes de contingencia de la historia, de los registros históricos que se tenían”, subrayó y argumentó que los sucesos han sido “totalmente imprevisibles”.
Seguidamente, Bandini abogó por el pedido de ratificación del decreto gubernamental. “La emergencia nos habilita para hacer las obras y dar seguridad a la población que es lo que nos urge; además es para darle seguridad eléctrica al sur mendocino. Quiero hacer mucho hincapié en eso; es una obra menor, es una obra que los fondos están contemplados en el FOPIATZAD”.
Por otra parte, algunos legisladores solicitaron información respecto al impacto energético, la relación con el Parque Fotovoltaico de Malargüe, entre otros datos, al tiempo que profundizarán en el pedido de emergencia aluvional para indagar sobre antecedentes anteriores a este pedido en la provincia.