La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, expuso ante las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras – que presiden el diputado Jorge López (UCR) y la senadora Ángela Floridia (UCR) - la pauta de gastos prevista por la cartera para el próximo ejercicio fiscal.
En términos generales, se prevén poco más de 60.222 millones de pesos, siguiendo “la pauta del Presupuesto General”, sostuvo la funcionaria, quien agregó que “los ejes de gestión que nos hemos propuesto y que venimos ejecutando de 2024 y 2025, también se van a proyectar hacia el 2026”.
Entre esos ejes, mencionó que el fortalecimiento de los organismos de control en materia de ambiente “es uno de los ejes fuertes de gestión”, como así también “la capacitación de nuestros inspectores”; “hidrocarburos, software para que tengamos una mayor transparencia y trazabilidad de todas las inspecciones, seguimiento de nuestros vehículos”, y la “trazabilidad de los residuos, la implementación de la Ley provincial de Gestión de Residuos que recientemente fue aprobada”, entre otros puntos.
Latorre aclaró que en el total previsto están descontados los fideicomisos, esto es FOPIATSAT, que son obras licitadas con los fondos del resarcimiento, y Pata Mora.
La Unidad Ministerial representa del total, poco más de 2.360 millones de pesos para hacer frente a gastos de funcionamiento; concientización y promoción sobre la Transición Energética; Educación para la Transición Energética y valor agregado de los residuos; así como Educación Inmersiva para la Sostenibilidad; entre los principales puntos.
“Estamos enfocados en el desarrollo de la producción, de la actividad económica y que ese desarrollo esté en el sector privado”, dijo, para subrayar luego que se quiere generar “herramientas para que el sector privado sea el que desarrolla las innovaciones”.
Asimismo, sostuvo que “tenemos que tener un trabajo profundo con la comunidad en lo que tiene que ver con la transición energética, con el cuidado ambiental, y vinculado a lo de los residuos sólidos urbanos, hay un eje de trabajo allí que requiere presupuesto, y no tiene que ver sólo con una dependencia sino con un trabajo vinculado”. Por otra parte, afirmó que “marcamos los ejes de trabajo a principios de 2024, y 2025; y ahora mucho de lo que estamos haciendo, más allá de que siempre tengamos nuevos proyectos, que estemos desarrollando nuevas metas, es ir concretando esos ejes de gestión; y eso requiere mucho músculo; lo que significa que la gran mayoría de nuestros presupuestos se nos va en cumplir esos objetivos”.
Destacó en esa línea que la idea siempre fue “fortalecer los equipos, dotarlos de recursos, desde movilidades para que salgan a hacer gestiones, tablets, software, conectividad, para que puedan hacer esas actas de infracción online; y que todo eso tenga transparencia y trazabilidad y pueda la sociedad confiar en la transparencia y en la eficacia de los controles que hacemos”.
En cuanto a las Áreas protegidas, señaló que “todas tienen sus pagos de ingreso y eso se administra ahí. Pero también está el Plan de Manejo del Fuego, recién inauguramos una base en La Paz, y pronto se inaugurarán dos más en Monte Coman y Ñacuñan. Pero hay que equiparlas y capacitar a los brigadistas”. De igual forma, en torno al plan de fortalecimiento, “estamos trabajando en la zonificación de Aconcagua tal cual la Ley aprobada en la Legislatura, para licitar los servicios, como dice la Ley, para que los cuerpos de guardaparques se puedan enfocar en la protección de atrás naturales y que los servicios puedan desarrollarlos el sector privado”.
También está previsto en el presupuesto el servicio de helicóptero, y el servicio médico del Parque Provincial Aconcagua.
En otro orden, la ministra indicó que dentro de la planificación de la Dirección de Hidráulica se prevé la limpieza de cauces y la defensa aluvional. “Hay un plan de obras que es continuidad de lo que ya se ha venido trabajando en este 2025, muchas obras de esas están vinculadas al sur provincial, están vinculadas a drenajes y desagües que defienden en caso de crecidas a los sectores con población. Eso es importante recalcar que es un trabajo que se tiene que hacer con los municipios, porque si no hay un buen trabajo de los municipios, eso afecta directamente a esos sistemas de drenaje fluviales y aluvionales”.
Para la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, explicó que se incluye en la pauta presupuestaria del área el gasto operativo de mantenimiento del Parque General San Martín como así también el del Parque Cívico, además de los trabajos que continúan en el Ecoparque, “donde se ha bajado la población, se han vasectomizado algunas especies, para que no se siga incrementando la población”.
Por su parte, la Dirección de Minería prevé $1.207.133.410 que tendrán como principales destinos el fortalecimiento de la Policía Minera, la modernización institucional y de gestión, la Concientización y Promoción Minera, y la digitalización de expedientes.
En tanto, la Dirección de Servicios Eléctricos insumirá $35.455.828.194, distribuidos en la ejecución de distintas obras, tales como la electrificación rural monofilar; trabajo sobre reguladores de tensión; transformadores de distribución; y la reconversión y expansión de alumbrado público; entre los principales.
“Se atiende la compensación del costo de abastecimiento, el de jubilados y pensionados que hemos rediseñado los subsidios y estructura tarifaria que se atienden desde la provincia, se simplificó, y se pudo llegar a más jubilados beneficiados”, dijo la funcionaria. También entra en el área la tarifa de riego agrícola, electrointensivos, red inteligente, etc.
En relación a Hidrocarburos entre sus principales acciones prevé el análisis de reservas y recursos convencionales de Mendoza, la evaluación de potencial de crudo pesado, y la remodelación de su edificio. “Hemos logrado reordenar el sector, más allá de YPF”, expresó, destacando que “este año y el que viene, quizá veamos caídas en la producción porque estamos en un periodo de transición. A partir del segundo año empiezan las mejoras de pozo y mostrar resultados de incremento de producción”.
“Lo planteamos cuando dijimos que necesitamos recomponer y reordenar el sector y los actores del sector energético de la provincia, particularmente de hidrocarburos, y es lo que estamos haciendo”, sumó Latorre, y afirmó: “Las cosas se hacen bien, a conciencia y paso a paso”.