Presentan proyecto de Ley que aboga por la protección de los derechos caninos en Mendoza

El  diputado Mauro Giambastiani (MM) presentó ante representantes de organizaciones protectoras de animales y público en general el proyecto de  Ley que tiene por objeto establecer un marco normativo integral en Mendoza, para la protección de los perros, sin distinción de raza, con el fin de garantizar su bienestar físico, psicológico y emocional, así como su integración armoniosa en la sociedad.

El legislador agradeció  la labor y el acompañamiento  de  la abogada Denise Pizzolato, Soledad Milone, del veterinario Nicolás Piva, que “han participado en este proyecto, a Marcela Toledo que es una asesora del equipo porque el compromiso que han tenido de poder formar legislación, como siempre digo, actualizada, legislación de vanguardia para la provincia  es muy importante”

“Este proyecto habla de esta lLy animal que hay hoy en Mendoza, que creo que ya es antigua, que no sirve y creo que los paradigmas mundiales y actuales llaman a tener un nuevo marco normativo”, resumió.

Por su parte, Marcela Toledo explicó  los principios básicos del proyecto que crea un  marco integral de protección canina. “Nace de la legislación que  establece que la peligrosidad de un perro tiene que ver con su raza”.

“Entonces, frente a eso, nosotros vemos que hay otros comportamientos o hay otros aspectos que establecen, que determinan, la peligrosidad de un animal, que no está relacionado con que genética y peligrosidad vayan de la mano. Entonces frente a eso nosotros buscamos que se derogue esa legislación que discrimina a los perros por raza y frente a eso buscamos hacer responsables a los tutores o a los cuidadores de ese comportamiento”, señaló.

Afirmó que “es el tutor o el cuidador el que tiene que hacerse responsable de la socialización del animal, de ese comportamiento, de un adentramiento efectivo. No es por la raza sino que es la persona encargada de ese animal”.

Detalló asimismo que en  el proyecto uno de los objetivos es que “pueda haber una educación canina, que pueda haber fomento de adopción responsable en todos los niveles de la provincia, para que nadie desconozca el tema, considerando que este sería un objetivo principal.

Uno de los motivos por los que el  proyecto pide la derogación de la Ley  7.633 es que “ya que por esta Ley en los municipios se han creado registros que establecen, por una lista, que  tales animales, por tal raza son peligrosos”, indicaron, agregando que “cualquier animal que no esté bien socializado puede presentar un comportamiento agresivo o algún tipo de peligrosidad para la sociedad; vemos que se ignora el comportamiento del cuidador” y que esa “estigmatización” de determinadas razas de perros “obstaculizan su adopción”.

En tanto,  la abogada Denis Pizzolatto subrayó que en Mendoza tenemos esa Ley  desde  2006, una normativa que “estigmatiza y categoriza a ciertas razas como peligrosas. Es arbitraria, porque solamente se basa en un fenotipo. El fenotipo, es la expresión física de las características de un animal. Por ejemplo, la altura, si es robusto, si tiene pelo, corto, largo, todas esas características físicas que puede tener la persona o un animal”. Al respecto, subrayó que “se desvía el foco de la responsabilidad que tenemos nosotros, los humanos sobre la crianza y la responsabilidad que tenemos sobre el cuidado de nuestros animales”.

Consideró también que la actual es “una Ley obsoleta, no nos ha evitado  ningún problema,  es más, seguimos con los incidentes que cada vez son peores y lejos de tratar de buscar una solución nosotros nos hemos visto en varias  situaciones en que las familias son separadas de estos animales”.

Tras las alocuciones se proyectó un video en el cual el veterinario etólogo, Nicolás Piva, cuyo trabajo consiste en determinar las causas de determinada   conducta animal, encontrar  la raíz de la cuestión, realizar un diagnóstico y determinar un tratamiento. Expuso su posicionamiento con relación al proyecto de Ley y explicó los motivos por los cuales un perro puede presentar cierto tipo de comportamiento agresivo, haciendo énfasis en la necesidad de sociabilizaciones que tienen los canes.

El proyecto

La normativa pone énfasis en la protección y el bienestar animal, asegurando el acceso a servicios veterinarios, alimentación adecuada y cuidados generales para todos los perros, sin importar su raza. Asimismo, subraya la responsabilidad de los cuidadores o tutores, quienes deberán garantizar condiciones de vida dignas y prevenir cualquier peligro para la sociedad.

Un punto central de la ley es la prohibición explícita de la estigmatización por raza. Se vetan políticas, normas o actitudes discriminatorias basadas en prejuicios infundados sobre la peligrosidad de ciertas razas. Esto implica la prohibición del sacrificio, la negación de adopción y la exclusión de perros de determinados linajes. Las autoridades locales deberán asegurar la libre circulación y tenencia de animales sin restricciones basadas únicamente en su raza, tamaño o apariencia.

También detalla las obligaciones de los cuidadores, incluyendo el aseguramiento de condiciones de salubridad y seguridad, el respeto de los tiempos de destete de los cachorros, la consulta obligatoria con veterinarios etólogos en caso de incidentes, la vacunación y el control sanitario periódico. Además, se fomenta la educación y socialización de los perros, con programas específicos para aquellos catalogados como "peligrosos" o que hayan protagonizado incidentes.

Asimismo, entre otros puntos, contempla la creación de un Comité Provincial de Protección Animal, encargado de supervisar su implementación, promover la educación y proponer nuevas políticas en la materia.


Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704