Por medio de esta norma se reestructurará la “Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia” (DINAF) y se constituirá como ente descentralizado, la “Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil” (DRPJ), sobre la base de la ex Dirección de Responsabilidad Penal juvenil dependiente de la DINAF. Las relaciones de la “DRPJ” con el Poder Ejecutivo, se cumplirán por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, a través de la Subsecretaria de Familia.
La DRPJ se organizará en tres Unidades de Intervención: a) Unidad de Medidas Alternativas a la privación de la libertad; b)Unidad de Internación Juvenil; y c) Unidad de Externación e Inclusión Social y Programa de Protección Integral de jóvenes infractores inimputables.
Por su parte, el Poder Ejecutivo deberá definir para la Unidad de Internación Juvenil, los servicios mínimos que deberán asegurarse en toda circunstancia con el objeto de garantizar el cuidado de los jóvenes que se encuentran alojados por orden judicial.
Provincial inscripto en el departamento de Malargüe, que cuenta con una superficie según mensura: cuarenta y dos hectáreas cinco mil setecientos ochenta y cuatro metros con sesenta y un decímetros cuadrados (42ha. 5.784,61 m2) y según título: treinta y seis mil trescientas setenta y un hectáreas y cuatro mil novecientos veinte metros con siete decímetros (36.371 has. 4.920.07) Padrón de rentas 19-0483-5
Asimismo se establece que el inmueble transferido a la Municipalidad de Malargüe, deberá ser destinado a la adjudicación de las parcelas que ocupan los actuales vecinos del denominado Barrio Municipal.
173, en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Cubillo y Primavera (progresiva 9.850) hasta el Dique Valle Grande (progresiva 30.900), del Distrito Rama Caída, en el Departamento de San Rafael.
José Russo fue el propulsor del Pentatlón que se realiza hace 23 años en el departamento de San Rafael. Este evento deportivo dio un gran impulso al turismo Sanrafaelino. En los fundamentos del proyecto, se considera que “a partir de allí, el departamento comenzó a aparecer en la lista de los grandes centros turísticos del país, y la prueba combinada fue, de algún modo, fundamental para hacer del Valle Grande y el Cañón del Atuel uno de los lugares más visitados de la provincia y la Argentina.
Las autoras de esta iniciativa son las diputadas justicialistas Lorena Saponara y Sonia Carmona.
A través de este reconocimiento, que se hará anualmente, se busca distinguir un enfermero por departamento por el rol que desempeñan, “en las más diversas acciones de su vida profesional“ y además “alentarlos a seguir trabajando en pos de una Salud Pública de calidad”, fundamenta el proyecto.
“La idea surgió de los alumnos del Instituto de enfermería N° 9-026 junto con la Asociación Mendocina de Enfermería, que acercaron la iniciativa para que se reconociera en la Legislatura a los enfermeros en el día internacional del enfermero”, explicó Saponara.
Este día surge a nivel internacional por iniciativa del Consejo Internacional de Enfermeras, en conmemoración a la fecha natal de Florencia Nightingale, mujer fundadora de la primera escuela de enfermería en el mundo que consideró que “la enfermería no era un asistencialismo, sino una profesión”, resaltó la diputada.
Asimismo, la legisladora recordó que hace 20 años, aproximadamente, había sólo un terciario de enfermería en Mendoza, en Valle de Uco, y que hoy ese número ha crecido aumentando así la cantidad de enfermeros profesionales. “Esto es muy importante, ya que son el pilar de la salud pública en Mendoza”, subrayó Saponara.
dentro del ámbito Legislativo, pero manteniendo su autonomía.
A través de un proceso de selección que inició en noviembre del 2012, entre 146 postulantes, se alcanzó a cinco candidatos para ocupar los dos cargos. Esta selección consideró en una primera instancia, tres ejes principales el Conocimiento, la Gestión y Perfil Social, de cada candidato, quedando preseleccionados 108 candidatos. En una segunda etapa, se seleccionaron 46 personas y en una tercera, 15 candidatos.
Para esta última, se convocó a Germán Ferrer, miembro de la Suprema Corte de Justicia, en la temática de Familia, y a Mónica Castilla, decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. De la evaluación realizada, surgieron los cinco candidatos finales.
Durante la Asamblea, la Comisión de Labor Parlamentaria de ambas Cámaras presentó una Resolución, firmada por los presidentes de todos los bloques, que propuso a la Asamblea que el criterio de selección sea por orden de mérito.
De esta forma, los candidatos propuestos fueron Juan Carlos González y Andrea Cecilia Mohammad, quienes por unanimidad de ambas cámaras fueron finalmente designados Defensor y Adjunta de las Personas con Discapacidad, respectivamente.
Esto denota un hito para la provincia y la Nación, ya que es la primera vez que por ley se crea la figura del Defensor de las Personas con Discapacidad y se realiza un procedimiento de selección de este tipo, según lo hicieron saber los diputados y senadores que se expresaron en el recinto durante la Asamblea.
Discapacidad, en una conferencia de prensa realizada por el vicegobernador, Carlos Ciurca, junto a los diputados Sonia Carmona (PJ), Héctor Quevedo (UCR), María Evangelina Godoy (PJ), Silvia Ramos (PJ), Lorena Meschini (UCR) y Mariela Langa (PJ), y el senador, Omar Dengra (UCR).
Sonia Carmona, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara Baja, informó el procedimiento utilizado para la selección de los postulantes, que consistió - según lo establece la Ley N° 8345 y su modificatoria Ley N° 8510 -, en que “diputados y senadores debíamos conformar un plenario de comisiones, donde debíamos trabajar sobre el procedimiento a utilizar para (la selección de) los 146 postulantes”, y agregó que los ciudadanos se inscribieron “en un registro que se abrió desde la Vicegobernación y la Mesa de Entrada del Senado”.
Una vez terminado el proceso de inscripción, durante cinco días se realizó un periodo de observación, para luego remitir los expedientes a la comisión conformada por ambas Cámaras (Desarrollo Social de Diputados y de Asuntos Sociales y Trabajo del Senado), donde “se decide trabajar con asesores, que ayudaron a armar la primera grilla de evaluación”, explicó Carmona.
En esta primera etapa se trabajó en tres ejes principales: Conocimiento, Gestión y Perfil Social, quedando preseleccionados 108 candidatos. En una segunda etapa, se seleccionaron 46 personas y en una tercera, 15 candidatos.
objetivo realizar un análisis y comparación de la legislación vigente sobre esta enfermedad tanto a nivel provincial, como a nivel nacional. A la vez, se busca difundir en la comunidad información sobre la problemática y divulgar propuestas elaboradas por los distintos sectores que tienen injerencia en el tema, a fin de lograr mejoras en la Calidad de Vida de la Población, particularmente de los pacientes que sufren la enfermedad.
La “Jornada de avances y evolución en Celiaquía” es organizada por la Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES), en conjunto con la Dirección de Nutrición e Higiene de la Alimentación del Ministerio de Salud de la Provincia. La misma está destinada a organizaciones de celíacos; a profesionales que aborden la problemática tanto desde el aspecto de la salud, como desde la producción de los alimentos; a empresarios del sector alimentario; a docentes y al público en general.
La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo, se calcula que actualmente 1 de cada 100 personas es celíaca. De hecho, un estudio reciente de la Comisión Nacional Salud Investiga, dependiente del Ministerio de Salud de Nación, determinó que la presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, representando una prevalencia del 1,20%.
La iniciativa de la diputada radical Teresa Maza, fue declarada de interés de la cámara baja mediante Resolución 1712 y tiene por objetivo mantenerse en el tiempo ya que esta, su primera edición, se incluye dentro del marco del cincuentenario del Nuevo cancionero y del vigésimo aniversario del traslado de los restos de Armando Tejada Gómez a Mendoza, su provincia natal.
Al nutrido acto asistió la hija del poeta, Paula Tejada quien agradeció a los hacedores de esta distinción y también a aquellas personas que continuaron el ideario de su padre.
Explicó que la distinción tuvo en cuenta “a aquellos que son herederos del nuevo cancionero, privilegiamos a los que durante estos 50 años pasaron por el riesgo creativo sin bastardear la cultura popular y por hacer el camino más difícil y menos directo para tener contacto con el público. Hay aquí compañero de militancia, de juventud, colegas de picardías varias, fueron reunidos en el mismo grupo porque todos contribuyeron a hacer la vida de Armando más feliz y llevadera y llena de buenos recuerdos a pesar de todo”.
Paula también celebró el criterio de continuar con este reconocimiento todos los años porque consideró que “tenemos teatristas, poetas, escritores, plásticos que acompañaron El Nuevo Cancionero y lograron que tuviera tamaña creatividad”.
Por su parte la diputada Maza dijo que “Armando ha sido muy fuerte en sus expresiones poéticas y un prodigio de compromiso con la vida”. Recordó que Tejada Gómez fue legislador mendocino y que “en su tarea evidenció su sensibilidad social por las injusticias y el dolor humano”.
y se informó la nómina de autoridades de los bloques parlamentarios.
El reelecto presidente de la Cámara de Diputados, fue propuesto por Silvia Ramos, en representación del bloque Frente para la Victoria, por “su eficaz desempeño en todos estos años, su capacidad de relacionarse con cada uno de los compañeros de este bloque y los legisladores de la oposición”.
Además, resaltó el “manejo fluido de la comunicación, la apertura y disposición para la resolución de conflictos”, como virtudes de la máxima autoridad del Cuerpo, así como al “equipo que lo rodea, lo que habla a las claras de la capacidad organizativa de Tanús”.
A su turno, Hugo Babolené indicó en nombre del bloque demócrata, que se trata de una “persona con la que se puede dialogar”, que “ha cumplido acabadamente su tarea”, en tanto que Daniel Cassia del PJ Federal – Es Posible, tras augurarle “el éxito que ya tiene asegurado”, hizo hincapié en su “trayectoria” como dirigente.
También Néstor Parés (UCR), subrayó que “durante el período que llevo en esta Cámara hemos trabajado muy bien. Es un hombre de bien que nos honra a los diputados presidiendo esta Cámara”.
Por su parte, Liliana Vietti, del bloque UCR – Leandro Alem, destacó que la designación de Tanús es un “reconocimiento a su estilo abierto, amplio, de una presidencia a puertas abiertas y la búsqueda permanente de consensos”, mientras que Néstor Piedrafita, de Nuevo Encuentro, hizo hincapié en el “compromiso demostrado por Tanús con la temática de derechos humanos”.