Previo a la proclamación de los mismos, el presidente saliente, Julio Coll, destacó la efectividad de las reuniones vinculadas a los procesos de integración latinoamericana; detalló antecedentes históricos, desde el 2000, alrededor de la búsqueda de espacios donde se logren consensos y acuerdos para alcanzar la soberanía política y la independencia económica de los pueblos e instó a seguir incrementando la participación.
También hicieron uso de la palabra los titulares de las Comisiones de Mercosur de Diputados, Carlos Bianchinelli, y del Senado, Walter Saenz. El primero manifestó que entre los desafíos más interesantes está la necesidad de instrumentar políticas para mejorar la vida de la gente y solucionar sus necesidades. El segundo legislador instó a asumir el compromiso para continuar con el proceso de integración latinoamericana.
Seguidamente se dio el detalle de las nuevas autoridades y tratamiento y aprobación de la agenda política del Bloque; se realizó el acto de proclamación de nuevas autoridades, entrega de poderes y mandatos para el nuevo período y se efectuó un acto de reconocimiento a legisladores mandato cumplido.
La flamante presidenta del Boque, Miriam Gallardo, señaló que es un “honor, compromiso y responsabilidad el nuevo cargo” y, entre otros conceptos, consideró la necesidad de fortalecer la democracia para lograr la soberanía e integración política plena de los pueblos latinoamericanos.
Asamblea continuará con el programa previsto para esta tarde, a partir de las 15.30 hs.
Encuentro, y la abstención de Daniel Cassia, del bloque PJ Federal – Es Posible. Votaron afirmativamente radicales, demócratas y Patricia Gutiérrez, de Unidad Popular.
La ley prevé elevar los estándares de conducta y conceptos exigidos para avanzar en la progresividad del régimen de Ejecución a la Pena.
También eleva el tiempo de evaluación de conducta de los presos, que pasa de los últimos tres meses de la pena a los dos tercios de la condena cumplida efectivamente.
Por otra parte, se elimina la promoción excepcional prevista por el artículo 7 de la ley 24.660 a cualquier fase del período de tratamiento que mejor se adecue a sus condiciones personales, de acuerdo con los resultados de los estudios técnico-criminológicos. Dicha promoción, suponía saltar fases del tratamiento y acceder rápidamente a regímenes semiabiertos regulados por la autodisciplina.
Además en los supuestos de denegatoria de los beneficios, se suprime la excepción que permitía la presentación de una nueva solicitud antes del cumplimiento del plazo de 6 meses contados a partir de la denegatoria previa propuesta del Organismo Técnico Criminológico o el Equipo de Tratamiento.
emergencia económica y desastre agropecuario.
Esta norma cuyos autores son los senadores Aníbal Rodríguez, Luis Russo, Néstor Otero, Sergio Moralejo y Walter Sáenz, pasó a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva.
Al momento de los fundamentos el diputado Alejandro Limas (UCR) sostuvo que “esta ley cubre una necesidad que tienen hoy los productores agrícolas de la provincia y a su vez les permitirá continuar generando una mayor productividad”.
En tanto la diputada Silvia Ramos (Eje Peronista) destacó el trabajo de la Sociedad Rural de San Rafael y destacó que “este es un reclamo de los productores que la clase política ha escuchado y les permitirá continuar con su actividad agrícola”.
Por su parte el diputado José Muñoz (PJ) agradeció los aportes efectuados desde el Poder Ejecutivo para ayudar a los productores y poner en valor el trabajo de cada uno de ellos.
Desde la bancada demócrata, el diputado Aníbal Ríos sostuvo que “reconocía el trabajo y la sinceridad del ministro del área al acercar una solución a estos productores, pero debemos realizar una recomposición en el Presupuesto 2013, para lograr una medida definitiva a esta problemática”.
incumplimiento en la respuesta de los pedidos de informes, que deben contestar los funcionarios.
La iniciativa plantea varias modificaciones en la ley 5.736, estableciendo la posible sanción a los funcionarios que no respondan los pedidos de informes en tiempo y forma. La multa constará en una primera ocasión, con un apercibimiento, y en el caso de una reiteración de incumplimiento, será posible una multa igual a una cuarta parte del sueldo bruto de la clase 3 de la Dirección General de Escuelas.
Explica el texto que el Fiscal de Estado de la Provincia, luego de constatado el apercibimiento, efectuará las medidas necesarias para informar al Ministerio, que tendrá 10 días para contestar el informe. En el caso de reiteración, el Fiscal ordenará a la Contaduría General de la Provincia, para que efectúe el descuento.
Asimismo se prevé que el incumplimiento en el envío de respuestas a los pedidos de informes, se harán constar en el respectivo legajo de cada responsable.
El autor de la iniciativa, el diputado Luis Francisco, quien es egresado también de esa institución, sostuvo que es muy importante haber retomado el carácter de escuela técnica al incorporar la tecnicatura en ingeniería en alimentos, ya que de ese modo se recupera la línea histórica del colegio como escuela técnica.
Destacó el legislador que la escuela está trabajando en un Parque Temático con ejemplares de frutales de toda la provincia, capacitación en desarrollo apícola con visión de integración familiar alrededor de las labores de colmena, desarrollo de plantas aromáticas, y cría y desarrollo de sapos para el control biológico y cuidado del equilibrio en el ecosistema, entre otros.
Periodista Profesional”.
La ley, contempla que “las reparticiones de la Administración Pública Provincial que dependan del Poder Ejecutivo, incluyendo organismos autárquicos, descentralizados, sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria, y los Poderes Legislativo y Judicial, no podrán disponer publicaciones de ninguna índole condicionadas a un régimen de tarifas, en diarios, revistas, periódicos, órganos de difusión u otro medio de comunicación audiovisual, cualquiera sea el soporte que utilice, que ocupe personal comprendido en las previsiones de la Ley Nacional 12.908 (Estatuto del Periodista Profesional) y Decreto-Ley 13.839/46 (Estatuto del Empleado Administrativo de Empresas Periodísticas) o la que las reemplace o sustituya, que no cumplan con las disposiciones de dichas normas, y de toda la legislación social que ampara los derechos de los trabajadores de prensa”.
Además, la iniciativa indica que “la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia o el organismo que lo reemplace deberá informar al Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno, y éste a los organismos encargados de la contratación de la publicidad oficial, en un plazo no mayor a los quince (15) días de entrada en vigencia de la presente ley, y posteriormente una vez al mes, los incumplimientos de la legislación laboral o de la seguridad social que se constaten en los medios de comunicación ya sea, por tareas de inspección, denuncia de particulares, o presentaciones de los sindicatos de la actividad garantizando el derecho de defensa”.
componen el Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos, según lo establecido por las normas vigentes que autorizan la construcción y licitación de la misma, por encontrarse dentro de los límites del Área Natural Protegida Manzano-Portillo de Piuquenes.
El proyecto también e faculta al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a elaborar las directrices a las que deberá someterse el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental del Aprovechamiento Hidroeléctrico “Los Blancos”, en los términos de la ley de Preservación del Ambiente.
Sostiene la norma que el área donde se emplazará el Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos está ubicada dentro de los límites establecidos por la Ley 8.400 para la constitución de la nueva Área Natural Protegida.
Esta área natural tiene dos sectores con dos categorías distintas. Uno de ellos se ha categorizado como Reserva de Uso Múltiple y el otro sector está comprendido en la categoría de Reserva Recreativa Natural, respectivamente.
Se indica que las obras que integran el Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos son: las presas, los embalses, las obras de toma, los aliviaderos de crecientes, los descargadores de fondo, las conducciones forzadas, chimeneas de equilibrio y tuberías necesarias, las centrales hidroeléctricas, los equipamientos electromecánicos de generación, los equipos complementarios, las subestaciones transformadoras, la línea de transmisión, los caminos de acceso a las presas y zona de las obras.
La iniciativa legislativa dispone declarar aprobados los loteos en forma parcial o total, con sus correspondientes planos y urbanización, referentes a barrios y/o viviendas, fraccionamientos, urbanizaciones, incluida las propiedades horizontales, a los efectos de facilitar y agilizar la escritura traslativa de dominio de las viviendas construidas y a construir por el Instituto Provincial de la Vivienda, o con la participación de éste en convenios con entidades financieras, sociales, empresariales o públicas, ya sea que hayan sido construidas con fondos nacionales, provinciales, municipales o cofinanciadas con partes interesadas, y siempre y cuando revistan el carácter de vivienda social.
Además, se dispone que los requisitos para la aprobación serán: plano de loteo con visación previa conforme a obra, habilitación de servicios de infraestructura de los organismos correspondientes, ofrecimiento de donación de espacios públicos para equipamiento, certificado de habilitación de vivienda del municipio respectivo, solicitud municipal de encuadramiento de la presente ley, e informe legal emitido por el IPV. Con estos antecedentes, el Consejo de Loteo emitirá un informe técnico en plazo abreviado.
En el mismo proyecto, se establece incluir dicha celebración en la Agenda de Gobierno, acompañando con programas de concientización, promoviendo actividades, planes y campañas vinculadas a la temática, en colaboración con organizaciones publicas, privadas y voluntarias.
En igual sentido, se solicita a los municipios a acompañar la propuesta, promoviendo actividades, planes y campañas a tal fin.
Según indicó Godoy, “el 25 de julio de 1978 nace la primera bebé de probeta y eso fue un paso importante para crear un antes y un después dentro de lo que es el tema fertilización”.
Además, adelantó que “estamos trabajando en una ley provincial de fertilización asistida”, tema que es “muy importante para la comunidad porque estamos hablando del derecho de procrear que tenemos todos los ciudadanos”.
por el cual se instituye el 17 de abril de cada año, como el Día del Malbec, en consideración al varietal emblemático de nuestra provincia.
Además, se declara de interés provincial al mes de abril como el Mes del Malbec, con el objeto de promoverlo turística y culturalmente en toda la provincia, y se incorpora ese día en el calendario turístico provincial.
Donación de terreno
En la misma sesión, la Cámara Baja dio media sanción a un proyecto de ley del Poder Ejecutivo, por el cual se lo autoriza a transferir a título de donación a la Dirección General de Escuelas, un inmueble ubicado en calle Pedro Molina y Patricias Mendocinas de la Capital provincial, que será destinado al funcionamiento de las Escuelas “Arístides Villanueva”, “Bellas Artes” y “Juan Esteban Pedernera”.