Por iniciativa de Gustavo Arenas (PJ), la Cámara de Diputados le
otorgó una distinción legislativa al deportista guaymallino de 12 años Jorge
Vitar, piloto de karting que tiene una destacada trayectoria automovilística
nacional al contar con récords de carreras ganadas, títulos obtenidos y tiempos
marcados en campeonatos argentinos desde que comenzó a correr, en el 2007.
El acto de reconocimiento a su esfuerzo se realizó este
viernes a las 11 en el Salón Azul de la Legislatura provincial. Simultáneamente, el
vehículo en el cual corre actualmente Vitar fue expuesto en la puerta del
edificio legislativo, en la peatonal Sarmiento de Ciudad, para que el público
pueda apreciarlo.
de la Minoridad en el Régimen Jurídico, incorporando la medida cautelar autosatisfactiva. Esta modificación está enmarcada en aquellas situaciones donde existe un impedimento de contacto que ejerce el progenitor que tiene la tenencia de un menor en contra el cónyuge no conviviente.
Este tipo de acciones se ven con frecuencia en el Derecho de Familia, cuando algunos de los padres tratan de alejar al niño de su padre o de su madre causándole un daño psicológico irreparable al menor.
La norma también tiene como objetivo llenar un vacío legal, para regular este tipo de medidas que tienden a proteger los derechos lesionados de cualquier niño ante el peligro de producirle un daño afectivo o potencial, su inminencia e irreparabilidad y la imposibilidad de subsanarlo por cualquier otra vía, si esta medida cautelar no se tomara como medida preventiva.
La medida autosatisfactiva deberá tomarse contra hechos, acciones u omisiones que se estén produciendo o a producirse en forma inminente, que puedan causar un perjuicio de imposible reparación.
Esta medida cautelar se aplicará cuando se acredite la existencia cierta de un interés tutelable, cuando el interés del niño, niña o adolescente requiera de una solución inmediata de suma urgencia, no necesitando una declaración judicial adicional.
La medida autosatisfactiva se podrá adoptar, previa a la presentación judicial, cuando represente un peligro grave en la espera de una sentencia judicial.
financiamiento para el uso eficiente del agua de riego destinado a productores agrícolas.
En su articulado, la norma establece que se autoriza al Poder Ejecutivo a contraer empréstitos haciendo uso del crédito por un monto de hasta 50 millones de pesos por el año 2012 y del mismo monto para 2013, o su equivalente en otras monedas. A tal fin, podrá contratar instituciones públicas o privadas provinciales, nacionales o internacionales y la realización de una o más operaciones de financiamiento que resulten convenientes a los intereses provinciales.
de Asistencia Cultural a las Bibliotecas Populares a partir de 2012.
“Las bibliotecas populares ocupan un rol fundamental e intransferible dentro de nuestra sociedad. El préstamo de libros constituye su rol esencial”, dice el legislador en la fundamentación de su propuesta.
Vicchi, hace hincapié en los beneficios que tal actividad conlleva “en términos de difusión de la literatura y ampliación de los horizontes educativos y de desarrollo cultural de la sociedad”, a la vez que resalta que “estas bibliotecas” son “fruto de la iniciativa espontánea y la cotidiana perseverancia de la comunidad que las genera y cobija”.
de servicio de agua o de cloacas, o cualquier otro tendido, deberá priorizarse la instalación sin zanja a cielo abierto.
La norma tiene como objetivo mitigar los impactos ambientales negativos y económicos sociales.
Asimismo, quedan exceptuadas las zonas semiurbanas o rurales, con la excepción del atravieso de ríos, tutas, vías ferroviarias o cualquier otro tipo de accidente natural o infraestructura de relevancia económica o social que deba ser preservado sin alterar su estado.
Donación de móviles para la Municipalidad de Tupungato
Diputados dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se efectúa la donación de móviles pertenecientes a la coordinación del área sanitaria del Ministerio de Salud a la Municipalidad de Tupungato.
de privación de libertad en los niveles de CEBA y CENS en las unidades penitenciarias, y en los niveles de EGB y Polimodal en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil (ex - Cose).
En sus fundamentos, la iniciativa expresa que, apoyados en el artículo 56 de la Ley nº 26.206, se garantizará el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a todas las personas privadas de libertad dentro de las instituciones de encierro o fuera de ellas cuando las condiciones de detención lo permitieran; ofrecer formación técnico profesional, en todos los niveles y modalidades, a las personas privadas de libertad; favorecer el acceso y permanencia en la Educación Superior y un sistema gratuito de educación a distancia y asegurar alternativas de educación no formal y apoyar las iniciativas educativas que formulen las personas privadas de libertad.
Asimismo, se agrega, también en la fundamentación, que se buscará el desarrollo de propuestas destinadas a estimular la creación artística y la participación en diferentes manifestaciones culturales, así como en actividades de educación física y deportiva; brindar información permanente sobre las ofertas educativas y culturales existentes y contribuir a la inclusión social de las personas privadas de libertad a través del acceso al sistema educativo y a la vida cultural.
de la provincia de Mendoza deberá llevar en su envase, con letras claras y destacadas y en un lugar visible, la leyenda: “Evite el consumo de miel en niños menores de un (1) año”.
La Ley, establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la provincia.
Según consta en los fundamentos de la iniciativa, el objetivo es “proteger la salud de los niños menores de un año”, teniendo en cuenta que “una de las causas más frecuente de intoxicación es debido a la ingestión de alimentos contaminados, un ejemplo de ello es el botulismo, una toxiinfección producida por el bacilo Clostridium botulinum”.
Díaz, explica que “existen dos formas de botulismo: el botulismo clásico y el botulismo del lactante; el primero es conocido hace tiempo y se debe a la ingestión de alimentos en los cuales el bacilo se ha desarrollado y producido la toxina”.
En el caso del botulismo del lactante “se debe, no a la ingestión de toxinas, sino a la ingestión de ciertos alimentos que contienen las “esporas” del bacilo, las cuales son formas de resistencia de este microorganismo”.
de Ajedrez”, en los establecimientos educativos de la provincia en el nivel secundario.
Según la norma se deberán organizar cursos de capacitación con el asesoramiento de la Federación Mendocina de Ajedrez, dictado por profesionales en la materia, que serán de carácter obligatorio para los preceptores y optativos, para docentes en general, interesados en enseñar el deporte, quienes deberán acreditar su asistencia y aprobación con certificado que la autoridad de aplicación expedirá a tal efecto con puntaje.
Se constituirá como autoridad de aplicación a la Dirección General de Escuelas en coordinación con el ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad.
Asimismo se monitoreará y evaluará de manera conjunta con el ministerio, sus resultados al finalizar cada período lectivo y en función de estos determinará los cambios que deban efectuarse para una mejor aplicación de la misma.
estudiar puntos referidos a iniciativas actualmente en diferentes comisiones en la Cámara Baja que tienen entre sus ejes fundamentales la adhesión a la Ley nacional nº 24.901 sobre el Sistema de Prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad o bien la institución de una norma provincial que se refiera a la atención médica y cobertura de obras sociales en relación a los discapacitados.
La reunión estuvo presidida por Nélida Negri (PJ), titular de la comisión de Desarrollo Social, quien manifestó la voluntad de los legisladores de buscar soluciones a nivel legislativo para sortear los obstáculos que se le presentan a los discapacitados y sus familias, principalmente, en materia de cobertura de salud.
La legisladora explicó, además, que es necesario contar con datos fehacientes de cantidad de beneficiarios y para ello saber cuales serán los fondos presupuestarios a destinar a tal fin. Dijo “no queremos firmar una letra muerta, sino trabajar responsablemente para obtener una norma a la que se le de cumplimiento.”
El diputado Alexandre Maza (UCR) manifestó la necesidad de estudiar detenidamente todos los puntos relacionados al presupuesto necesario para llevar adelante una ley de ésta naturaleza y con ello solucionar los problemas originados a los discapacitados y sus familias.
El Salón Rojo de la Legislatura provincial fue el escenario donde se realizó el “Tercer Foro Parlamentario Regional Paso Único Integrado Pehuenche”.
Durante el mismo se destacó la relevancia que el paso tiene para Argentina y Chile y se manifestó el interés bilateral a la hora de desarrollar políticas públicas que impulse el desarrollo de actividades y propuestas que favorezcan los procesos de integración.
Además, el Paso Pehuenche fue expuesto como alternativa inmediata al Paso Libertadores.
Según manifestó Juan Dávila (PJ), presidente de la comisión de MERCOSUR de Diputados, “vamos teniendo avances y van apareciendo cosas nuevas para trabajar”.
La terminación del camino y la institución de aduanas fueron centrales durante el foro, según dijo Dávila.
Por su parte, Raúl Palacios, consejero regional del Maule calificó de “muy interesante” al encuentro y expresó que “el 12 de junio de 2012” quedaría construido el paso del lado chileno.
Para las próximas ediciones del foro se propuso la inclusión de representantes de Neuquén y San Luis para que puedan participar y realizar aportes.
podría sufrir modificaciones. Quieren que la Secretaría de Cultura incluya a la agrupación en el presupuesto.
La comisión de Cultura y Educación de Diputados se reunió con los representantes del Coro de Niños Cantores de Mendoza para analizar una iniciativa de Daniel Cassia que establece la incorporación de la institución a la Secretaría de Cultura.
Juana Mauro de Fernández, María Eleonora Fernández y Marcelo Fernández, quienes llevan adelante el coro, la fundación y la escuela de niños Cantores de Mendoza fueron recibidos en Diputados y expresaron su deseo de que “el coro sea tenido en cuenta como institución como corresponde” y sumó que “la institución existe dentro de la Secretaría de Cultura pero hay que plantearla dentro de un marco legal”.
Por su parte, la presidenta de la comisión, Florinda Seoane (UCR) manifestó que la iniciativa corresponde a una “institucionalización legitimación del coro como parte del Ejecutivo provincial”.
El expediente será analizado por Cultura y Educación con el autor de la iniciativa y además por Legislación y Asuntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto.
Estuvieron presentes también representantes gremiales de ATE.
el robo de cable del tendido telefónico y eléctrico en zonas del Gran Mendoza y sectores rurales.
Ricardo Puga (PIM), presidente de la Comisión, estuvo acompañado por el diputado mencionado; el radical Fernando Barrigón y el demócrata Hugo Babolené.
Desde ambas empresas prestadoras de los servicios en cuestión detallaron de qué forma encaran las reparaciones, tanto por averías como por robo; dos situaciones que ocasionan daños en los usuarios pero que tienen origen y consecuencias distintas. Las averías ocasionales son encaradas dentro de un plazo que está estipulado por ley y que el incumplimiento en la solución tiene determinadas penalidades.
En cuanto a los robos sorpresivos e imprevistos no están tipificados y cuando se producen en forma masiva perjudican a mayor cantidad de usuarios, la reposición del servicio es más complicada y los delincuentes si son sorprendidos in infraganti sólo los alcanza una acusación en grado de tentativa.
El diputado Marín reclamó ante una situación producida en Guaymallén, que alarmó a la población, porque la interrupción del servicio telefónico se mantuvo durante más de 20 días.
Si bien se debatió sobre los distintos modos como operan los delincuentes y los procedimientos policiales que se efectúan, los diputados encararon el tema apuntando a una legislación que ponga el acento sobre el mercado de compradores y vendedores de cobre. En este sentido se intentaría trabar legalmente la comercialización de materiales robados, no sólo de cables, cobre y transformadores sino también de otros elementos necesarios para la prestación de los servicios telefónico y eléctrico.
autoría del Presidente del Cuerpo, Jorge Tanús, y a la cual se le acumuló otra iniciativa firmada por los diputados radicales Daniel Dimartino, Roberto Infante y Néstor Parés por la cual se adhiere a las acciones que realice el Gobierno de la provincia en orden a constituirse en querellante en el proceso en el que se imputan delitos de lesa humanidad a Carlos Rico Tejeira.
Al hacer uso de la palabra, todos los legisladores coincidieron en la necesidad de que la Cámara Baja se exprese frente al tema, apoyando y adhiriendo a todas las acciones que realice el Gobierno provincial, junto a la importancia de que la Justicia actúe de la mejor manera, en este caso y en futuros que se presenten y que puedan ser similares.
establecimientos productivos que se dediquen al engorde de ganado bovino a corral.
La iniciativa, define a los Sistemas Intensivos y Concentradas de Producción Animal (SICPA), los “procedimientos y/o actividades destinadas a la producción de animales, sus productos y subproductos (carne, leche, cueros y pieles), desarrolladas en establecimientos donde los alimentos son suministrados directamente al animal en confinamiento, y los desechos y residuos de los animales (estiércol, animales muertos y residuos de alimentos) estén concentrados en sitios que sobrepasen la capacidad de asimilación del suelo”.
Además, clasifica a estos sistemas en comerciales y familiares o de autoconsumo en función del número de animales en confinamiento y establece zonas críticas o sensibles, en referencia a las localizadas a una distancia inferior a los 8 kilómetros de poblaciones, vertientes de agua, ríos, arroyos, lagunas y lagos.
Entre otros aspectos, también crea el Registro provincial de Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal y el de Responsables Técnicos, donde deberán inscribirse aquellos médicos veterinarios o ingenieros agrónomos, matriculados, que acreditando idoneidad en la especialidad, deseen obtener la licencia habilitante.
(PJ), y de Seguimiento y Control del emprendimiento minero Potasio Río Colorado S.A., una serie de reclamos relacionadas con la falta de cumplimiento de los acuerdos firmados por VALE con la provincia, en lo relacionado al compre mendocino, pagos de proveedores y obras en caminos.
Desde la entidad, afirmaron que hay “incumplimiento de pagos a emprendedores malargüinos”, haciendo referencia a demoras de entre 90 y 120 días en los pagos de contrataciones por bienes o servicios, pero al mismo tiempo, aseguraron que se contratan “emprendimientos de Neuquén” y no de Mendoza y que la capacitación obligatoria del recurso humano que prestará servicios en la firma se está haciendo también en la provincia de Neuquén.
A través de una carta abierta que entregaron a los diputados, firmada entre otros por representantes de entidades intermedias y empresas de Malargüe y General Alvear, manifiestan “preocupación y malestar por la peligrosa situación social, económica y financiera que está generando la empresa Vale Do Río Doce, en el proyecto de explotación PRC (Potasio Río Colorado)”, con sus “reiterados incumplimientos a los convenios y compromisos contraídos, tanto con el Gobierno de Mendoza como así también con el empresariado del sur de Mendoza”.
El emprendimiento minero - que desarrolla la extracción de sales de potasio – está situado en el paraje Rincón Amarillo, al sur del departamento de Malargüe.
En la nota, advierten que “las obligaciones adquiridas públicamente” por la empresa “no han sido cumplidas en tiempo y forma”, provocando “moras en pagos y precaria contratación empresaria local, que perjudican gravemente la propia economía regional, de manera que pone en riesgo la permanencia física de muchos prestadores de servicios que operan para la empresa Vale como así también para algunas de las subcontratistas de la minera”.
del Senado, por el cual se regulará el ejercicio de la Bioquímica, como integrante de las profesiones del arte de curar.
Esta iniciativa corresponde al senador demócrata Ernesto Corvalán y establece que la autoridad de aplicación será la máxima autoridad de salud de la Provincia, quien controlará el ejercicio de la profesión, sustentado en principios de excelencia, equidad y solidaridad, y ejercerá el gobierno de las matrículas respectivas.
La reunión fue presidida por el titular de la Comisión, Alberto Recabarren (PJ), acompañado por el diputado justicialista Alejandro Viadana; las radicales María Rosa Lemos y Marta Yazenco, y el demócrata Aníbal Ríos.
En la oportunidad intercambiaron opiniones sobre el instrumento legislativo en cuestión, y ha emitido consideraciones los organismos académicos involucrados; como sí también otras asociaciones de profesionales ubicados en departamentos de la Provincia.
Cabe destacar que la legislación que regula la matriculación de los bioquímicos data de hace más de 20 años y, actualmente, se trata de adaptar a los tiempos modernos el trabajo profesional de este sector.
La iniciativa de Corvalán cuenta con más de cincuenta artículos que abarca la condición académica exigida para ejercer la profesión, previo a obtener la matrícula correspondiente; los requerimientos para usar el título de especialista en alguna rama de la bioquímica, reconocimiento que será otorgado por el Consejo Deontológico Bioquímico, creado por esta ley.