digo Procesal Penal provincial y establece que “los litigantes y quienes los representen y patrocinen, tienen el deber de (…) constituir el domicilio legal dentro de cincuenta cuadras del asiento del tribunal”.
La iniciativa es del demócrata Aldo Vinci y busca actualizar el artículo del Código que antes establecía el asiento del domicilio en las treinta cuadras de radio del tribunal.
“La ciudad ha crecido demográficamente y hoy en día es necesario ampliar el radio para que los estudios jurídicos y los representados tengan domicilios legales fuera del microcentro de la ciudad de Mendoza y permita desconcentrar la actividad judicial y que se instituyan en algunos sectores de Godoy Cruz, Guaymallén o Las Heras”, dijo Vinci.
Además, si esta iniciativa se convirtiera en ley, se pondría “en consonancia con el Código Procesal Civil modificado hace doce años”, explicó el autor del texto.                
mpulsados por Mirta Castellano (MC), por los que se designan nombres para una ciclovía, una variante y un puente, en distintos puntos del departamento de Santa Rosa.
El primero de ellos, impone el nombre de “Presidente Juan Domingo Perón” a la ciclovía existente en el costado sur de la ruta provincial Nro 50.
Asimismo, se le da el nombre de “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín” a la variante de ingreso a Las Catitas, existente desde la ruta nacional Nro 7 hasta las dos salidas a la ruta provincial Nro 50.
Finalmente, se designa con el nombre de “Gobernador Francisco J. Gabrielli” al puente sobre el Río Tunuyán, también en la comuna de Santa Rosa.                
side en Diputados, Roberto Blanco (UP) y en el senado, Mario Salomone abordaron la temática relacionada con la futura empresa de agua, que comenzará a funcionar con el nombre de Agua y Saneamiento Mendoza a partir del 28 de septiembre próximo.
Con este objetivo participaron de la reunión el Subsecretario Legal y Técnico de la gobernación, Fernando Simón, el titular del EPAS, Javier Montoro y el presidente designado de AySAM, Rolando Baldasso.
En el encuentro los funcionarios adelantaron a los legisladores que la próxima semana llevarán a la comisión de Hacienda de Diputados, el monto estimado de asistencia financiera que necesitará la nueva empresa estatal y que podría ser de 35 millones de pesos para los primeros tres meses de funcionamiento.                
a los referentes de las empresas distribuidoras de gas, envíen a los legisladores información sobre valores del producto - incluido el subsidio nacional -, detalle de las ventas efectuadas desde hace tres años a la fecha y si tienen un plan o proyección de consumo para el año próximo, “para no tener que enfrentar los mismos problemas que tenemos hoy”, según dijo el titular de la comisión, Ricardo Puga (PIM).
Los diputados, se reunieron con representantes del gobierno provincial en el Consejo Interministerial que analiza la problemática del gas y con referentes de YPF Gas y TOTALGAZ, precisamente para conocer cómo se está actuando respecto de la distribución y el precio de venta de las garrafas, desde los distintos sectores involucrados en el proceso.
Puga, dijo que “se necesitan estadísticas para saber qué cantidad se envasa y se envía a Mendoza y cuáles son las fuentes de distribución, para que esté a disposición de la Dirección de Fiscalización y Control. Sobre todo teniendo en cuenta que el servicio no está regulado”.
Además, los legisladores pidieron conocer cuántos controles se han realizado y cuántas sanciones se han dictaminado.                
expresó que la iniciativa surgió “por lo que todos conocemos como crisis de representación, un vínculo que aparentemente está roto entre la ciudadanía y quienes nos representan, por lo que éste es un material para acercar datos de los legisladores”
En materia de situación provincial Negri agregó que “Mendoza no es ajena a la realidad del país, porque las inquietudes de los legisladores en materia de publicación de sus datos son las mismas”, frente a la solicitud de ellos sobre cual será el fin último de la publicación. Agregó que “afortunadamente los legisladores han ido comprendiendo que la información que se publica es sólo por su actividad como legislador y no tiene fines malintencionados”.
El presidente de la Cámara, ing. Jorge Tanús, destacó que “siempre se han apoyado éstas iniciativas que aportan a la transparencia e información pública que deben tener los ciudadanos”. Sostuvo, además, que publicaciones de este tipo “fortalecen las instituciones” y que se plantea como meta “la presentación obligatoria de las declaraciones juradas de legisladores”.
Tanús expresó que se acompañará esta iniciativa a nivel nacional, oportunamente el próximo 25 de agosto, fecha en la que se hará la presentación del “Directorio Legislativo” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.                
media sanción al proyecto de ley de Ricardo Puga (PIM), mediante el cual se regula el procedimiento de los abortos no punibles contemplados en los incisos 1 y 2 del artículo 86 del Código Penal, en los establecimientos asistenciales públicos o privados del sistema de salud de la provincia.
El proyecto fue aprobado por 33 votos, aunque 8 legisladores votaron en contra y uno se abstuvo. 
Según establece la media sanción, en los casos de peligro para la vida o para la salud de una mujer grávida, causado o agravado por el embarazo, el médico solicitante del procedimiento debe fundar su diagnóstico con los estudios pertinentes y de considerarlo necesario solicitar interconsulta con el o los profesionales especialistas en la patología que determina la interrupción de la gestación.
Esta interconsulta deberá ser evacuada dentro del plazo no mayor a 5 días contados desde la fecha de consulta realizada por el profesional tratante, salvo casos en que la urgencia lo impida.                
Molero (UCR), por el cual se modifica la Ley 5811 en lo relacionado a la ampliación de la licencia maternal por adopción.
Los artículos modificados son el 54, 57 bis y 57 ter, correspondientes al Capítulo V, de Protección de la Maternidad.
En el artículo 54 de la Ley, se establece el régimen de licencia por maternidad para las agentes en estado de gravidez que se desempeñan en el ámbito de la provincia, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entes autárquicos, descentralizados y organismos de control.                
 del Senado, por el cual se constituye una línea de crédito en el ámbito de la Administradora Provincial del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza, para financiar emprendimientos relacionados al secado de frutas y hortalizas.
La línea de crédito será de hasta 5 millones de pesos, por el término de 24, destinados a la financiación de pequeños emprendimientos de secado de frutas y hortalizas, para productores integrados en agrupaciones de colaboración empresarial.                
objeto suspender la aplicación del artículo 13 de la Ley 8100 que “regula los honorarios, remuneraciones y aranceles de los escribanos”.
La ley 8100 fue publicada en boletín oficial con fecha 28 de Octubre de 2009 y modificó la Ley 5053.
Con posterioridad, la Ley 5908, de desregulación económica, hace expresa referencia a desregular el ejercicio de las profesiones liberales, entre las cuales se encuentran los escribanos, y especialmente respecto al ejercicio notarial y actividad fedataria, por lo cual se deja sin efecto el artículo 13 originario de la Ley 5053.                
Diputados, que preside la justicialista Silvia Cardozo recibió el responsable de la dirección Provincial de Farmacias y a representantes de distintas entidades que agrupan a pequeñas y medianas farmacias, para escuchar su posición respecto de las posibles modificaciones que podría sufrir la actual ley de Farmacia 7303/04 . 
Los dirigentes farmacéuticos pidieron que los diputados aprueben las modificaciones, tal como lo hizo el senado, ya que consideran que las mismas pretenden transparentar quiénes son los propietarios de las Sociedades Anónimas del sector. 
Plantearon su temor ante e la posibilidad de que se instale en la provincia una mega cadena de farmacias que constituiría un “monopolio” y atentaría contra las pequeñas y medianas firmas provinciales.
Lo que se busca, según se dijo en la reunión, es mantener un equilibrio en el mercado evitando que muchas farmacias tengan que cerrar sus puertas ante la imposibilidad de competir con las grandes cadenas farmacéuticas.
Por su parte Jorge Parera, de la Cámara Farmacéutica, sintetizó la opinión de las entidades participantes. “Nosotros no tenemos problemas con la competencia, pero hay que competir en igualdad de condiciones” dijo.                
uso. La propuesta, de la diputada Amalia Monserrat (ConFe MC), tiene por objeto reducir el impacto ambiental y promover el reciclado de estos productos.
La iniciativa surgió desde el Instituto de Ciencias Ambientales – ICA – de la Universidad Nacional de Cuyo, cuyos representantes, Oscar Papu y Peter Thomas, explicaron, hoy a los legisladores, la necesidad de contar con un marco legal que reglamente tanto la recolección como la disposición final de los neumáticos en desuso.
Popu, indicó que “es factible el reciclado de cualquier producto, pero tiene que ser rentable y se necesita de un marco legal para desarrollarlo”.
Además, dijo que se requiere tener la información necesaria como para determinar “de quién son los residuos y quién los puede manejar”.
En ese sentido, expresó que dependiendo del tipo de tecnología que se aplique para el reciclado es la cantidad de productos que se necesitará, por lo que también hay que tener conocimiento de los volúmenes de, en este caso, neumáticos en desuso que pueden llegar a requerirse para su posterior reutilización como un nuevo producto.
La provincia, no cuenta con estadísticas que indiquen qué cantidad de neumáticos se desechan, por lo que también habría que realizar un relevamiento al respecto.                
 diputada Silvia Cardozo (PJ), prosiguió con el análisis del proyecto de ley del diputado Daniel Cassia (PJ-Federal) que plantea la creación del organismo formalmente, y que había iniciado la comisión de Cultura y Educación.
El encuentro se desarrolló con la presencia de Marcelo Fernandez, compositor y María Eleonora Fernandez, codirectora del Coro quienes manifestaron que “se está luchando para que haya una ley que ampare al Coro de Niños, porque ya tiene 50 años y es como si no existiera” agregó que desean que “se aceleren los tiempos para que pueda ser incluido en el presupuesto del año que viene” y que estarán presentes para aclarar las dudas que surjan en los momentos en que sea necesario.
A partir de la consulta de los legisladores, los músicos explicaron que el Coro “posee hoy 7 puestos de trabajo con contratos no permanentes que dependen de la Secretaría de Cultura”. Eleonora Fernandez explicó, además, que es el único coro que depende de la provincia y que los logros obtenidos a lo largo de los años les han sumado jerarquía, tal es el caso de la reciente participación en Brasil en el Festival de Coros “América Canta”, siendo los únicos de Mendoza y Argentina en participar con buenos resultados.                
Manuel Dorrego por su labor en defensa de las tradiciones y su tarea solidaria con otras instituciones.
El proyecto mediante el cual se reconoce al centro gaucho fue impulsado por Andrés Marín y aprobado por unanimidad por la Cámara Baja.
Marín fundamentó el reconocimiento en que esta institución “ayuda a proteger los valores fundamentales de nuestra cultura y tradición” y, además, expresó que con la distinción se espera dar un “apoyo al compromiso social que ellos tienen”.
“A veces se piensa que estas agrupaciones sólo se juntan los domingos a comer un asado, pero su labor trasciende eso porque colaboran con instituciones y actores de la sociedad que necesitan ayuda”, dijo el diputado.
El legislador resaltó también que el nombre de Manuel Dorrego es “emblema de federalismo” y que el gaucho tuvo una activa participación en la gesta libertadora del General San Martín. 
Por su parte, el presidente del Centro Manuel Dorrego, José López, manifestó que con este reconocimiento “se da luz” a las actividades que llevan a cabo.                
nacionales por Mendoza a quienes plantearon la necesidad de contar con una nueva ley de Financiamiento Educativo para el periodo 2011-2016 y la equiparación de las asignaciones familiares provinciales con las nacionales.
Estaban presentes los diputados nacionales: Omar De Marchi (PD),Mariana Juri (UCR), Sergio Pinto(ConFe), Jorge “Pampa” Alvaro (Frente para la Victoria) y el senador Adolfo Bermejo (PJ) y los legisladores provinciales Jorge Tanús (PJ),Carlos Bianhinelli (PJ), Alejandro Molero (UCR), Norma Moreno (PJ), Fabián Miranda (PJ), Andrés Marín (CF), Antonio Spezia (PD), Roberto Pradines (PD), Alexander Maza(CF) y el senador Juan Carlos Jalif (ConFe).
Javier Guevara, secretario general del SUTE señaló que “es necesario que la legislatura se expida sobre la necesidad de plantear una nueva Ley de Financiamiento Educativo en la Nación, instruyendo a los legisladores nacionales por Mendoza para que tengan en cuenta las necesidades de la provincia en materia educativa”                
Diputados dispuso un cuarto intermedio hasta el miércoles 11 de agosto a las 10 en la sesión de hoy.
Un corte de energía eléctrica, que sucedió mientras se trataba una iniciativa que busca reglamentar lo dispuesto en artículo 86 del Código Penal sobre abortos no punibles, obligó a esta decisión.
La iniciativa es de Ricardo Puga (PIM) y en el momento del corte hacía uso de la palabra el justicialista Alejandro Viadana. Antes Néstor Piedrafita (ARI) había opinado a favor del proyecto.
                 
solicitó la aprobación de una ley para crear la Defensoría del Pueblo en el ámbito de la provincia de Mendoza.
El proyecto, remitido por el Poder Ejecutivo, plantea la creación de esta figura como “organismo descentralizado independiente”, autónomo y financieramente autárquico, con competencia en “aquellos comportamientos que denoten una falla sistemática o general de la administración pública” y la defensa de los habitantes de la provincia en las operaciones de consumo y uso de bienes y servicios en el ámbito público y privado cuando se afecten intereses generales.
También tendrá incumbencia en la defensa del medio ambiente y la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los derechos del Niño y las leyes nacionales, así como la defensa de tales derechos ante las instituciones públicas y privadas.
Según expresó Quiroga, el planteo de la Defensoría del Pueblo surge tras la sanción de la ley 7930, que ratifica un decreto del Ejecutivo en relación al proceso de “solución amistosa por el caso internacional Internos de las Penitenciarías de Mendoza”.                
relacionados con el financiamiento educativo, la equiparación de las asignaciones familiares de la provincia con la Nación, y la Ley Provincial de Educación.
El secretario general del gremio docente, Javier Guevara, señaló que en noviembre de 2008 se hizo una presentación para equiparar con la Nación los montos que se pagan en concepto de asignaciones familiares y que hoy, “a 9 meses del pedido, nos parece que ha pasado un tiempo prudencial para que la Legislatura tome cartas en el asunto”.
Guevara, añadió que el segundo punto que solicitan es la prórroga de la Ley Nacional de Financiamiento Educativo, que si bien es competencia del Congreso de la Nación, la idea es llevar el planteo a las Legislaturas de todo el país, así como a los Concejos Deliberantes de cada uno de los departamentos.
Respecto de la Ley Provincial de Educación, manifestó que “amén de la Mesa del Diálogo Político, la comunidad educativa ha estado al margen”.