Representantes de organismos de Derechos Humanos de Mendoza presentaron hoy, en el Salón Azul de la Legislatura, un texto que establecería que el edificio del palacio policial conocido como “D2” se convierta por ley en espacio cultural de la Memoria.
Los ciudadanos y ciudadanas fueron recibidos por el titular de la Cámara de Diputados Jorge Tanús (PJ- FPV), la diputada Marina Femenía (PJ-FPV) y la senadora Noelia Barbeito (FIT).
El ex “D2” ” funcionó como centro de tortura y detención clandestina en la última dictadura militar, pero desde este año, el edificio funciona como centro de cultura y de análisis de lo acontecido durante el último gobierno de facto luego de que, por decreto del gobernador Francisco Pérez, se dispusiera la gestión por parte de instituciones defensoras de los derechos de las personas.
Más allá del decreto de Gobernación, según coincidieran las legisladoras Marina Femenía y Noelia Barbeito, la idea es institucionalizar que en el inmueble funcione el espacio cultural de la memoria, por ley, con la aprobación de la Legislatura, para fijarlo como política a largo plazo para que sean los defensores y defensoras de Derechos Humanos quienes lo conduzcan.
ecto educativo “Creati-Vid”, que indaga acerca del conocimiento de las raíces culturales de Mendoza, dando a conocer y representar la cultura mendocina en forma creativa utilizando los cinco sentidos en la expresión artística. Este año los alumnos de 5º, 6º y 7º investigaron sobre la vid y el vino, su historia, su proceso y ampelografía, para luego aplicarlo en expresiones artísticas.
El proyecto fue propuesto por la profesora Silvina Berducci y es la continuación de los proyectos institucionales “Mendoza Haptica” y “Ley-endo Arte”.
Femenía expresó que “es un reconocimiento a la actividad que han realizado la escuela, los docentes y los alumnos, ya que conociendo nuestras pasado podemos proyectarnos al futuro”. Además, destacó la “creatividad, empuje y dinamismo” en la realización de un proyecto que busca conocer las raíces mendocinas.
Entre los objetivos generales de la iniciativa se presentan la identificación de información inédita o poco conocida, que forme parte del patrimonio de la Provincia; desarrollar habilidades artísticas para expresar lo aprendido de modo que el rector pueda percibirla a través de los sentidos; crear artesanías con corcho; pintar pinturas con diversas variedades de vinos; diseñar etiquetas y pintura decorativa sobre botellas de vidrio y plantear reciclado de recipientes Tetra- brik.
Se trata de una modificación al artículo 6°, con la como finalidad de prorrogar por un año los plazos allí establecidos, referido al tratamiento profesional del personal policial autopropuesto y la acreditación de distintos títulos profesionales obtenidos.
Entre los fundamentos del proyecto impulsado por la senadora Claudia Torres (FPV), se encuentra, por una parte, la necesidad de continuar con el proceso de profesionalización de las fuerzas policiales, iniciado desde hace tiempo con la creación del Instituto Universitario de Seguridad Pública y diversas carreras afines surgidas en centros educativos.
Por otro lado, cuando se desarrollaron las gestiones para el traspaso de los suboficiales y agentes a la categoría de oficiales, surgieron numerosos casos que por no reunir los requisitos que establecía la legislación vigente (antes de la sanción de la Ley 7.481) debían conservar las categorías en la que se encontraban.
De esta manera, dicho artículo establecerá que “a partir del 1 de enero de 2.015, será requisito necesario para el tratamiento promocional, que el personal policial autopropuesto, acredite la siguiente capacitación mínima:
a) Oficiales Superiores y Oficiales Jefes: Licenciatura en Seguridad Pública o título equivalente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 44 del Decreto 2.920/99.
al tramo de la actual Peatonal Sarmiento, entre calle San Martín y Patricias Mendocinas, de la Ciudad de Mendoza, ya que es “su obra más emblemática en el inconsciente colectivo de la ciudadanía mendocina”, señalan los fundamentos.
De esta manera, se propone realizar un homenaje a la memoria del fallecido intendente, Víctor Fayad, el pasado 7 de agosto del 2014, por su gestión al frente del municipio de la Capital, que “ha dejado una impronta indeleble. La idea de proyección de su ciudad al mundo, su lucha inclaudicable por la calidad de vida de sus habitantes, el modelo de gestión municipal innovadora con el objetivo central de una ciudad sustentable, y la continuidad de la rica tradición mendocina de dirigentes hacedores han sido pasos imborrables de su paso por la gestión pública”, fundamenta el proyecto.
y por los diputados Rómulo Leonardi (PD), Gustavo Villegas (UCR) y Gustavo Majstruk (PJ-FPV).
Al hacer uso de la palabra, Villegas y Majstruk coincidieron en la importancia del análisis profundo del tema, fundamentalmente basados en que “hay que mantener la calidad institucional de la provincia de Mendoza, acercar el poder al ciudadano y que, con estas herramientas, se pueda mejorar la situación de los vecinos”.
Ponderaron también que “es necesario superar las diferencias para que este tema no sea tabú en Mendoza y solo se debata en épocas de elecciones y con el objetivo fundamental de una reelección del gobernador”.
A su turno, el Dr. Antonio María Hernández, constitucionalista de Córdoba, reflexionó sobre cómo debe ser el suceso de acciones para poder llevar adelante una reforma constitucional en la provincia. Realizó un repaso sobre el contexto histórico, los datos a tener en cuenta, el análisis de situación, las alternativas que surgen y los problemas específicos a enfrentar.
Hernández indicó que deben estar dadas “todas las condiciones para poder realizar la reforma” y la ciudadanía debe estar informada plenamente de los cambios que se quieren introducir con el objeto de lograr su apoyo. Finalmente, expresó conceptos elogiosos sobre la calidad institucional de Mendoza por encima del promedio de todo el país.
de la Cámara las actividades que se desarrollan en el Centro de Prevención de Adicciones (CEPAD), institución municipal que tiene principalmente una modalidad formadora, de capacitación e investigación de referentes institucionales, profesionales, docentes, alumnos y padres para la prevención de adicciones.
La mesa académica estuvo integrada por el senador nacional, Adolfo Bermejo; el miembro de la Corte Suprema de Justicia, Julio Gómez; el Doctor Hugo Genco y el diputado provincial, Alejandro Viadana.
El legislador resaltó la “conciencia” y “constancia” de Genco y su equipo, como también el compromiso desde el municipio, “para definir esta política de Estado” y mantenerla en el tiempo.
A continuación, Bermejo señaló la importancia de “trabajar desde la prevención” y “desde la política chica”, desde los municipios.
En el mismo sentido, Genco expresó que “para nosotros representa el reconocimiento al trabajo y la labor y el compromiso que hemos asumido”, donde “acompañar a la familia es la estrategia y meta que nos guía cada día”.
Los diputados miembros de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Legislación y Asuntos Constitucionales y Salud recibieron a representantes de ATE, Ampros, Sitea, Siduncu, Judiciales, y CTA, entre otros, quienes se mostraron a favor de que se apruebe la iniciativa con sanción del Senado que establece una “democratización” de la Obra Social de Empleados Públicos.
La iniciativa permitiría que los representantes de los afiliados en el directorio de OSEP se elijan mediante el voto directo de los aportantes y al mismo tiempo establecería la remoción del mandato.
Los representantes de las diferentes entidades gremiales coincidieron en solicitar a los diputados la aprobación definitiva del proyecto.
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado, Raquel Blas, opinó que “sería un logro que esta ley se aprobara” para “democratizar la obra social” y con ella coincidió Isabel Del Pópolo de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud quien manifestó que “creemos que los afiliados tienen derecho a elegir” y que apostó a que “hagamos un pacto ético”.
En el mismo sentido Gustavo Correa de la Central de Trabajadores Argentinos dijo que “estamos pidiendo algo simple: modificar el artículo que termina con la designación a dedo de los representantes de los trabajadores” y, a su vez, Adriana Domínguez de Judiciales agregó que “estamos ante una oportunidad histórica única que no debe ser pasada por alto”.
Manuel Bruccoleri, Mara Troncoso, Marisol Del Monte y Santiago Mendoza, que participaron del “Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI. Compromiso Joven por una Argentina sin Discriminación”.
En el acto estuvo presente, además, Valeria Martínez, delegada del INADI en Mendoza y la docente Romina Martínez que acompañó a los jóvenes en su periplo.
Promovido y organizado por el Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias, el “Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI: Por una Argentina sin Discriminación” es un encuentro de alcance federal, que reunió en el Congreso de la Nación, desde el 1 al 4 de septiembre de 2015, a 96 estudiantes de 15 a 18 años del nivel secundario de todo el país.
La delegada de INADI señaló que lo se busca “es instalar un espacio de participación en el cual los jóvenes intercambien, dialoguen y discutan sobre el desarrollo de políticas inclusivas para prevenir la discriminación y promover una sociedad igualitaria.”Dijo también que tienen que “continuar en la lucha para que sean reconocidos los derechos de los muchos que son discriminados “.
La diputada Marina Femenía dijo, por su parte, “sentirse orgullosa de los estudiantes que participaron “e instó al resto de los jóvenes presentes en el acto, a seguir adelante y a no creer en las campañas mediáticas que estigmatizan y desacreditan a la juventud. En ustedes descansa el futuro del país, tienen un espacio para crecer como personas y como futuros dirigentes”, agregó.
Participaron del Parlamento Juvenil las instituciones educativas de nivel medio de toda la República Argentina, y la convocatoria se realizó a través de una campaña pública. El INADI brindó bibliografía obligatoria y material complementario para el abordaje de cada uno de los ejes de trabajo propuesto.
a iniciativa correspondió a la diputada justicialista Sonia Carmona y fue declarado de interés por la Legislatura y el Poder Ejecutivo.
Este es un programa preventivo de atención de niños en condiciones de vulnerabilidad biopsicosocial desde el nacimiento a los 4 años y está centrado en la familia. Es un servicio del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos que funciona desde 1990 de manera descentralizada en efectores de atención primaria y maternidades, del Ministerio de Salud, fue creado pensando en la prevención, con una visión compartida y producción colectiva reuniendo y articulando disciplinas, métodos y estrategias como aportes colectivos interdisciplinarios. Tiene la misión de detectar precozmente y brindar atención temprana para el seguimiento de niños con dificultades en el desarrollo o discapacidad en la primera infancia.
La mesa académica estuvo integrada por la diputada Carmona; el doctor Juan José Noli, médico neuropediatra, autor del examen motor del lactante y fundado del Programa mencionado; doctora Graciela Barbuza, médica neuropediatra, jefa del Servicio de Neurología del Hospital Pediátrico “Humberto Notti”, y la licenciada Nancy Andreotti, fundadora y jefe actual del Programa.
Se presentó un video institucional del Programa y a continuación hicieron uso de la palabra: el doctor Noli, refiriéndose a las bases metodológicas del Programa; la licenciada Andreotti habló acerca del desarrollo institucional y la doctora Barbuza dio cuenta de la relación en red entre el Programa y el Servicio de Neurología del hospital Notti.
en reconocimiento a la trayectoria nacional e internacional en esa disciplina.
“El deporte como instrumento fundamental para el desarrollo con constancia, lealtad y respeto son herramientas vitales para el cumplimiento de metas”, dijo el vicepresidente primero de la Cámara, autor del proyecto que dio lugar al reconocimiento.
Guzmán, señaló que este es el caso de estos tres deportistas, por lo que la intención “es tratar de hacer estos reconocimientos, a quienes han alcanzado logros importantes”.
Brozovix, es profesor nacional de Educación Física, y “siempre sobresalió por su desempeño y dedicación, formando excelentes grupos de gimnasia artística, fútbol y básquetbol”. Por su trabajo, ha sido merecedor de distintos premios, entre ellos, en el año 2007, por su “destacada labor en bien de la Educación Física otorgado en el 45° aniversario del Instituto de Educación Física de la provincia de Mendoza”.
Un año más tarde, recibía una distinción por “su voluntad, por su espíritu, por su ejemplo y actitud deportiva, otorgado por la Secretaría de Deportes de la provincia”, y en 2012, también fue reconocido por su “trayectoria deportiva, otorgado por la Asociación de Técnicos de Básquetbol (ATEBA)”.
Carolina Sánchez, es una jugadora “emblemática de la Selección femenina de básquet” que debutó en primera con 12 años y a los 14, “dejó a su familia para comenzar una carrera en Italia. Sánchez es el máximo referente del básquet femenino. Debutó en Mendoza pero creció en Europa”, donde jugó en equipos de Italia, España y Portugal.
Trayectoria de Autores y Compositores e Intérpretes de Música. El mismo, quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo 6°- Los beneficios al mérito artístico, serán compatibles con la percepción de jubilación, retiro o pensión nacional, provincial o municipal, aunque superen el haber mínimo, siempre que sean únicas. Esta Ley otorgará no más de cinco (5) beneficios por año, distribuidos de la siguiente manera: tres (3) beneficios para autores y compositores, y dos (2) beneficios para intérpretes musicales”.
De esta manera, se establece que “el beneficio al mérito artístico sea compatible con la percepción de cualquier beneficio previsional, aunque supere el haber mínimo, manteniéndose como requisito que sea único; es decir, no perder de vista la distinta naturaleza de ambos beneficios: uno de carácter previsional, y otro, un premio al mérito artístico”, fundamenta la iniciativa.
por el cual se modifican un artículo de la norma que contempla el Desarrollo del Parque de Servicios e Industrias Palmira- PASIP.
La modificación al artículo 11, punto A), subpunto I, apartado 4), de la ley 6658, quedó redactado de la siguiente manera:
“ el monto correspondiente al quince por ciento (15%) de la venta de la totalidad de los terrenos a comercializar en la primera etapa, representando el valor correspondiente a la ejecución y administración de las obras previstas en la tercera etapa, conforme se detalla en el Anexo II de esta ley. Este importe será destinado a constituir una reserva para el desarrollo de la tercera etapa, denominación que no tiene vinculación alguna con superficie ni obras proyectada, sino que debe entenderse como un fondo de recursos a utilizar en obra privada, en caso de anticipación de inversiones y ante requerimientos de densificación de servicios por aumento de demandas, y aplicables a todas las etapas y fases del Anexo II del proyecto, en ejecución o proyectadas, adjudicadas, a adjudicarse o a licitarse en el futuro. Ante la solicitud del Inversor Contratista, la Administradora Provincial del Fondo para la Transformación y Crecimiento de la Provincia de Mendoza, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso PASIP, para cumplimentar lo anteriormente descripto, podrá disponer de los fondos de esta reserva, para atender déficit transitorio de caja que pudiera ocasionarse ante desequilibrios entre los plazos de ejecución de obras y los ingresos provenientes de la venta de terceros, con garantía sobre metros cuadrados de tercero pendiente de comercialización”.
eneral de la Nación, Leandro Despouy, por su libro “La Argentina auditada”.
Nacido en 1947, Despouy es político, abogado y defensor de los derechos humanos. Desarrolló una intensa carrera diplomática a nivel internacional, fue la primera persona en denunciar internacionalmente el accionar de la Triple A, y ocupó la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Es autor de numerosos libros, artículos y documentos sobre derecho internacional público y humanitario. Desde el 2002 a la fecha, preside la Auditoría General de la Nación, órgano estatal autónomo encargado del control del manejo de fondos públicos por parte del Poder Ejecutivo.
En su libro “La Argentina auditada” analiza algunos casos relacionados con los servicios públicos que el Estado debe garantizar: transporte ferroviario y aéreo, energía, aduanas y fronteras, como así también políticas públicas que resaltan la transparencia y participación como engranajes positivos y dinámicos en la construcción de un nuevo perfil no sólo de la Auditoría General de la Nación sino también del control público.
El diputado López, señaló durante el reconocimiento que en el libro, se dan “recomendaciones y observaciones con el fin de mejorar la política pública, con un objetivo que va más allá de la declaración en sí, sino para poner en debate la figura del control público”.
“Tenemos que analizar qué tipo de democracia queremos. Nosotros concebimos una democracia donde los entes de control tienen un rol fundamental”, acotó el legislador.