el radical Víctor Scattareggia, y el demócrata Rómulo Leonardi, la Cámara aprobó esta iniciativa que en los considerandos, señala que dicha ley, “significó un importante avance en el sistema electoral de la Provincia de Mendoza. No obstante al momento de su aplicación han surgido inconvenientes vinculados a la instrumentación del sistema de financiamiento del Estado, específicamente con relación a la publicidad en vía pública y gráfica”.
“Es por la razón indicada que se mantiene la prohibición a las agrupaciones políticas de contratar publicidad audiovisual por televisión y radiodifusión en forma privada estableciendo la obligación del Estado de financiar dicho rubro, facultando a las agrupaciones políticas a contratar el resto de la publicidad electoral”, añade el texto.
Asimismo, la modificación a los artículos 17; 18; 43 y 44, “tiende a determinar un porcentaje fijo afectado al fin indicado en el párrafo precedente, esto da certidumbre a las agrupaciones políticas sobre la disponibilidad de recursos para las campañas electorales audiovisuales, a la vez que sustrae la obligación del arbitrio de un poder de turno”, expresa la fundamentación de la propuesta.
El artículo 17, hace referencia a la prohibición de contratación en forma privada, por sí o por terceros, de publicidad en emisoras de radiodifusión televisiva o sonora abierta o por suscripción. Dispone al respecto que si una lista interna o agrupación política contratara publicidad “en violación de dicha prohibición”, será sancionada “con la pérdida del derecho de recibir contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público, por un plazo de uno (1) a cuatro (4) años y los fondos para el financiamiento público de las campañas electorales por una (1) a dos (2) elecciones de aplicación en la elección general correspondiente”.
s por la Cámara de Senadores; a su vez, el mismo, modifica la ley n° 7.643 referida a las pensiones para hacedores de cultura en Mendoza.
Contempla, la sanción definitiva, un Régimen de reconocimiento a la trayectoria de autores, compositores e intérpretes de música, a través de un sistema de pensiones honoríficas y que serán otorgadas a partir de la designación de un jurado.
El monto del beneficio a otorgar a los artistas seleccionados será equivalente a tres (3) veces el importe de la asignación de la Clase 13, monto básico, sin asignaciones, correspondiente al escalafón general contemplado en la Ley 5.126. Agrega que este beneficio será imputado a una cuenta especial de Rentas Generales del Presupuesto Anual y será liquidado y abonado por la Administración Central, entregándole su correspondiente bono a cada beneficiario. Asimismo, se actualizará el beneficio automáticamente de acuerdo a la paritaria correspondiente de la Administración Central.
En relación a las posibles incompatibilidades con otras pensiones, indica la ley que “los beneficios correspondientes al mérito artístico, serán compatibles con la percepción de jubilación, retiro o pensión nacional, provincial o municipal, siempre que estas últimas sean únicas y de haber mínimo. El beneficio se permitirá compartir con hasta una (1) jubilación”.
Sostiene, además, el artículo que “esta ley otorgará no más de cinco (5) beneficios por año”, de los cuales 3 serán para autores y compositores, y 2 para intérpretes musicales.
Tanto Navia como Andreotti fueron invitadas a la comisión para que expusieran las labores que llevan adelante y cuáles son las necesidades presentes ya que para sistematizar el trabajo que realizan interministerialmente y de manera multidisciplinaria, es fundamental crear el marco normativo a través de una ley.
De este modo, se indicó que el trabajo llevado adelante tiene más de 25 años en la provincia y que surgió como idea preventiva para trabajar sobre la discapacidad aunque también sobre la vulnerabilidad de los más pequeños.
Explicaron también que el DESEPREC depende institucionalmente del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, pero en su forma ejecutiva desde el Ministerio de Salud, por lo que el aprovechamiento de la multidisciplinariedad ha sido, y sigue siendo, un punto fundamental del progreso del Plan.
Se agregó que “cada ministerio tiene sus áreas específicas dedicadas a la niñez, pero creando este Plan, las redes de trabajo conjunto se sostendrían en el tiempo”, supliendo además la posibilidad de no renovar personal al término de las gestiones, fomentar la llegada de recursos de orden nacional y asegurarle a la provincia un programa dedicado específicamente a la temática.
Durante la reunión los representantes del Ejecutivo entregaron una copia del convenio firmado entre la provincia de Mendoza y el departamento de Irrigación, para la ejecución de la obra; la realización de estudios y proyectos para la Segunda Etapa para la retención de sólidos aguas arriba del embalse; la adquisición de elementos de medición para la auscultación del cuerpo de la presa y la ejecución de obras necesarias para defensa y/o mitigación.
Con respecto al último punto, los legisladores solicitaron que se les acerque un informe que establezca que obras deben hacerse en los clubes, sus costos y demás datos, que permitan aclarar la situación de los mismos.
Esto se debe a que la ejecución de la obra elevará la línea de seguridad, produciendo que las instalaciones de los clubes que se encuentran en las periferias del perilago se vean afectadas.
En este sentido, los representantes de los clubes señalaron la importancia que tienen sus instituciones en el turismo de Mendoza, ya que según aseguran “es el dique que más turismo genera en la provincia”.
Al respecto, desde el Ejecutivo señalaron que han comenzado un relevamiento de los clubes y de las obras que se deben hacer, como también se contemplará la accesibilidad y se apuntará a minimizar el impacto y a aportar positivamente al turismo.
Al finalizar el encuentro, los presentes acordaron continuar reuniéndose para seguir avanzando en el análisis entre todos los organismos y actores involucrados en la problemática de los clubes.
Estuvieron presentes los diputados Julia Ortega, Víctor Scattareggia, Liliana Pérez y Jorge Sosa, por los radicales; Norberto González y Luis Francisco, por el Frente para la Victoria y Martin Dalmau, por el FIT.
ma que se entenderá por pasivo ambiental “al conjunto de daños ambientales, en términos de contaminación de suelos, agua, aire, del deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas, producto de cualquier actividad pública o privada ocurridos durante el funcionamiento ordinario o por contingencias sucedidas a lo largo de su desarrollo que constituyan un riesgo permanente o potencial para la salud humana, el ecosistema y la propiedad, que se halle en estado de abandono”.
También se expresa que la recomposición será “el conjunto de tareas que restablezcan las condiciones ambientales afectadas que los pasivos ambientales hayan producido, reduciendo a niveles de riesgo técnicamente aceptables su capacidad de afectar la salud humana, los ecosistemas y sus elementos componentes”.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales o quien lo reemplace en el futuro.
Por su parte, se explica que los responsables de la generación de pasivos ambientales están obligados a recomponer a su costa los sitios donde estos se encuentren, aun cuando este no sea su propio beneficio. Aquellos dueños de los inmuebles en los que se encuentren pasivos ambientales serán solidariamente responsables en el caso en que se demostrara su aceptación o conocimiento.
De igual modo, se expresa en la iniciativa que “el titular responsable de pasivos ambientales que constate la potencial o concreta ocurrencia de daño debe adoptar en forma inmediata las medidas necesarias para evitarlo o recomponer el ambiente afectado, sin esperar acto administrativo previo alguno y deberá comunicarlo a la autoridad de aplicación dentro de las doce (12) horas, sin perjuicio de cumplir con las disposiciones adicionales que la misma pueda requerir”.
Dicha ley, es la que reglamenta el ejercicio de profesiones sanitarias – tales como medicina, odontología, farmacia, entre otras -, y el objetivo de esta iniciativa impulsada por Francisco, es que “los integrantes de los honorables consejos deontológicos y jurados de concursos”, tengan “un mínimo de diez años en ejercicio profesional”, duren “tres años en sus funciones” y puedan “ser reelegidos por un solo período consecutivo”.
El legislador sostiene en los fundamentos del proyecto que “la democracia conlleva la posibilidad de participación de la ciudadanía en todas sus dimensiones y considerando que una persona indefinidamente en un cargo, puede en ciertos casos empoderarse del mismo y olvidarse del fin para el cual se lo asignó, es que las reelecciones indefinidas y sin tiempo debilitan las instituciones y dificultan el funcionamiento de los cargos creados”.
Dirección General de Escuelas el inmueble propiedad de Bodegas y Viñedos Giol Empresa Estatal Industrial y Comercial, en la liquidación conforma Ley Nº 5.814, el inmueble ubicado según plano de mesura archivado en la Dirección Provincial de Catastro Nº 07- 39046, en calle Juan Agustin Maza sin número, entre calles Dionisio Herrero y Suárez, de Ciudad de Maipú.
El mismo será destinado a la construcción de un establecimiento educativo de gestión estatal.
Al término del encuentro, el presidente de la comisión el diputado Héctor Quevedo (UCR) indicó que “el informe, presentado por el Ministro de Seguridad, ha sido podre, porque no hay información concreta de como se gastan los fondos reservados y como se distribuyen los mismos en las distintas investigaciones”.
En segundo lugar, el legislador radical explico que también “le reclamamos por la muerte del policía Fúnez en el Hospital Perrupato, porque para nosotros, se ha realizado mal el trabajo inteligencia para este operativo. Nos llama mucho la atención como se han producidos los hechos, porque con el prontuario de esta persona, no podía estar a cargo de un oficial con tan poca experiencia”.
para que puedan adquirir los elementos como cartuchos y bengalas, para mantener un stock”. También van analizar el material que dejó el funcionario con los números y todos los operativos que se han llevado a cabo.
Por su parte el diputado Leonardi, también se mostró satisfecho con la exposición realizada por Scipioni y coincidió en la necesidad de aumentar progresivamente el presupuesto y trabajar en la compra de un avión destinado a la zona del Valle de Uco.
En respuesta a lo solicitado por la bancada demócrata Scipioni indicó que el Plan de Lucha Antigranizo para la temporada 2014-2015, cuenta con 4 radares en servicio doble banda y digitalizados, 2 de ellos inaugurados durante esta temporada ubicados en Cruz Negra y Bowen, 17 generadores de yoduro de plata, 15 en Valle de Uco (3 de estos construidos en 2013) y dos en construcción en El Juncalito, en San Rafael, 30 estaciones meteorológicas automáticas en toda la provincia, una estación meteorológica móvil para calibración, adquirida en 2014, 3 aviones operativos del 1 de octubre al 30 de abril. Estimó el funcionario provincial, que el cuarto avión podrá estar funcionando para 2016-2017.
varios momentos se emocionó por las palabras.
Integraron la mesa protocolar el diputado Luis Francisco (PJ-FPV); el Subsecretario de Planificación y Control provincial, Diego Álvarez Rivero; por la Universidad del Aconcagua, Oscar Lamattina y Alberto Recabarren, titular de OSEP.
Al hacer uso de la palabra, expresó Francisco que distinguía a Castro “por su impronta y personalidad” y porque constantemente hace aportes a la sociedad mendocina “planteando inquietudes y respondiendo a ellas”. “Hoy reconocemos la actitud de vida de Castro que debe servir de motivación a todos nosotros”, sintetizó.
Castro agradeció los elogios, realizó un repaso de sus esfuerzos personales contando varias anécdotas y se emocionó profundamente al dirigirse a familiares, amigos y presentes en el acto quienes lo regocijaron con varios aplausos.
Los demás profesionales rescataron la obra de Arnoldo Castro, destacaron su dedicación y saludaron con regocijo al homenajeado.
El objetivo del encuentro fue además, que los legisladores provinciales actúen como nexo con sus pares nacionales, para concretar una reunión y en ese marco, hacer extensivo el pedido de normalización de la obra social de los jubilados.
El pedido formal de los jubilados y pensionados consta de siete puntos, que fueron expuestos por los titulares de la Federación, Edgardo Civit Evans, y de la Asociación, Rolando Frías, respectivamente.
El primero de ellos hace mención a la necesidad de que se convoque a una “audiencia pública con los legisladores nacionales por Mendoza”, en tanto que el listado continúa con el pedido del 82 por ciento móvil, la normalización del PAMI, la “intangibilidad del dinero de ANSES” con auditorías de jubilados, el pago de los juicios por ajustes en las jubilaciones, la reforma del Estatuto de la OSEP, el cumplimiento de la ley 5731 que establece que el 5% de las viviendas entregadas por el IPV se destine en comodato a jubilados y pensionados que no tengan casa, y un haber mínimo de 5 mil pesos.
El petitorio entregado está firmado por la Asociación de Jubilados, Pensionados y Retirados de Mendoza (JU.PE.RE) quienes convocan a participar de las movilizaciones que realizan en busca de la reivindicación de sus derechos y ha sido parte constitutiva de la fundación del organismo. El pedido entregado consta de 7 puntos entre los cuales se destaca, por encima de los demás, la solicitud de “normalización del PAMI y que sea manejado por sus verdaderos dueños, jubilados y activos”. Éste fue el tópico de la marcha también.
Del mismo modo, representantes de JU.PE.RE. entregaron una nota en la que se expresa la solicitud “en forma inmediata de una exhaustiva investigación” a las comisiones correspondientes “por la muerte de una beneficiaria de la Obra Social PAMI Mendoza, ocurrida el 08/01/2015 en horas de la mañana, mientras esperaba ser atendida, cosa que hiere sensiblemente el sentir de todos los jubilados”. También se agregan al reclamo otros pedidos referidos a la conducción de la delegación PAMI de Mendoza y a las necesidades que atraviesan los afiliados.
Al momento de atender el reclamo de los jubilados, el Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, acompañado por el senador Juan Carlos Jaliff, recibió el petitorio y las notas, dialogó con ellos expresándoles que “se hará lo que nos están pidiendo, se convocará a las comisiones de Derechos y Garantías de ambas Cámaras”, y a los responsables de PAMI con quienes se dialogará y pedirán explicaciones sobre el suceso ocurrido y demás reclamos que tienen los afiliados.
La Ley de Leyes fue tratada en primer término y, posteriormente, Avalúo Fiscal y Ley Impositiva. La propuesta de alterar el orden del día fue formulada por la Unión Cívica Radical, y contó con el apoyo del Partido Demócrata y el Frente Renovador, mientras que los bloques de izquierda se abstuvieron. Por su parte, el Frente para la Victoria rechazó el tratamiento del Presupuesto en primer lugar considerando como orden lógico, la aprobación de las leyes que implican contar con los ingresos correspondientes a lo que recauda el Estado y luego la pauta de erogaciones posibles en virtud de los valores económicos disponibles.
Una vez aprobada la alteración del orden del día, el bloque radical presentó un proyecto alternativo de Presupuesto, por lo que a la hora del debate, debían tratarse dos despachos: el A, impulsado por el Poder Ejecutivo, y el B, presentado por la UCR.
Sin embargo, tanto el oficialismo como los demócratas abandonaron el recinto por estimar que el radicalismo, pretendía “votar un presupuesto a la medida de las necesidades electorales”, según dijo el titular de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, quien calificó este hecho como una “usurpación institucional”.
Entre otras modificaciones, la media sanción aprobada incorpora en el artículo primero el “gasto de Publicidad y Propaganda previstos para ejercicio 2015, contenido en la partida principal “Otros Servicios””, por un monto de $40.000.000 “para el cumplimiento íntegro de la Ley provincial nº 8619. Dicho destino de los fondos no puede ser alterado para otros fines bajo pena de ser considerado incumplimiento de los deberes de funcionario público, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, penales y civiles que pudieran corresponder”, dice textualmente.
proyectos de Avalúo e Impositiva alternativos a los defendidos por el oficialismo.
El proyecto de Avalúo aprobado, elimina el artículo 9° del remitido por el Ejecutivo, en el que se establecía el Avalúo para la Destilería de YPF; en su lugar, se dispone en el artículo 20 de la media sanción, que “la Administración Tributaria Mendoza deberá establecer un régimen de Autodeclaración de Valuación para las propiedades que se detallan a continuación:
“Inmuebles sobre los cuales se desarrollen actividades hidrocarburíferas o petroleras y de expendio de combustibles líquidos/gas por estaciones de servicios.
Inmuebles destinados a actividades bancarias, financieras, seguros y cambiarias.
Inmuebles destinados al uso de supermercados, hipermercados, paseos de compras y centros comerciales.
Salones Comerciales de 500 m2 o más de superficie cubierta.
Los responsables de cumplimentar la autodeclaración, tendrán como plazo máximo de presentación el 30 de Mayo de 2015.
Los integrantes de la Bicameral de Seguridad que preside el diputado Héctor Quevedo (UCR) se reunieron con la Mesa de Enlace por la Seguridad que integran los tres poderes del Estado, para analizar la propuesta de construcción de la nueva cárcel que presento por iniciativa privada la empresa Obras Andinas.
El Ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso fue el encargado de informar sobre los detalles de la obra que se construirá al lado de Almafuerte de iniciativa privada. El proyecto ha sido analizado durante todo el año y se ha declarado de interés público. Prevé una inversión aproximada de $850.000.000, con tres niveles, para alojar a 950 internos.
Asimismo Baldasso sostuvo que” en los próximos días se enviará el expediente para que continúe el análisis de por parte de los legisladores y pueda ser incluido en el Presupuesto 2015”.
Por su parte el ministro de Trabajo, Justicia y Gobierno, Rodolfo Lafalla les informó que se realizó el llamado a licitación para las pulseras destinadas a los internos con salidas transitorias y cuya apertura de pliego será el 29 de diciembre próximo. Lafalla destacó que si todo estaba dentro de los parámetros legales y correctos, podrían estar funcionando en febrero ya que la inversión está incorporada en el presupuesto.
Esta es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en el año 2002 por el doctor José Pellucchi.
Sus componentes llevan adelante una labor voluntaria y desinteresada y tiene como objetivo contribuir a la salud emocional de los pacientes hospitalizados y llevan adelante esta tarea en la “Fundación con Sentidos”, el Hospital Español, el Hospital Humberto Notti y el Hospital Teodoro Schestakow de San Rafael.
Esta asociación sin fines de lucro en el año 2003 buscaba abordar el cuidado de los pacientes de otra manera. En esa búsqueda de incorporar los propios sentimientos en el tratamiento de los pacientes, hallaron la posibilidad de palear los males del cuerpo con una sonrisa, nacen los “PAYA”.
Durante el acto donde se entregaron las distinciones la diputada Beatriz Varela agradeció especialmente el trabajo que llevan adelante y sostuvo que “a partir de los “PAYA” todo cambió porque recuperaron la niñez que muchas veces se resigna tras los impedimentos que acarrean las enfermedades. Pero este grupo de maravillosas personas no sólo realizan esta terapia en los niños sino que también encontraron la manera de hacerlo con los más grandes”.
La Cámara de Diputados, otorgó sanción final a una iniciativa del Presidente del Cuerpo, Ing. Jorge Tanús, por la que se autoriza a favor de los beneficiarios de créditos, viviendas y soluciones habitacionales construidas y financiadas por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), un plan de beneficios.
Se menciona en el articulado de la norma que los que, a la fecha de sanción de esta ley, adeuden hasta 10.000 pesos (incluido saldo del precio y recargos por mora), podrán optar entre: cancelar en un solo pago y en efectivo lo adeudado, con un descuento del 50%; o bien realizar un plan de pago de hasta 12 cuotas mensuales con un interés de 2% mensual sobre saldos y con un descuento del 30%. Ocurrirá lo mismo para los que se encuentren beneficiados por el IPV hasta el 31 de diciembre de 2004.
Por su parte, los beneficiarios que no se encuentren en los parámetros del párrafo anterior y su beneficio fue otorgado por el IPV desde el 01 de enero de 2005 y hasta el 31 de diciembre de 2008, podrán optar entre: cancelar en un solo pago y en efectivo con descuento del 25% en el total adeudado; o realizar un plan de pago de hasta 12 meses con un interés del 2% mensual sobre saldos y con un descuento del 15% del total adeudado.
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, por el cual se transfiere un inmueble a la Dirección General de Escuelas.
Es el terreno ubicado en el Departamento de Las Heras, en el distrito de Las Cuevas, en Puente de Inca y será destinado al funcionamiento de la Escuela “María Luisa Duhagon”.
Asimismo la norma establece que en el futuro la Dirección General de Escuelas podrá darle otro destino que crea conveniente, siempre que el mismo esté relacionado con la educación pública provincial.