La comisión de Ambiente de la Cámara Baja mendocina recibió al científico Guido Tonellini, para que brindara detalles sobre la utilización y el posible impacto ambiental de la actividad minera.
La reunión se relaciona con el análisis de una iniciativa que busca otorgar a la empresa Potasio Río Colorado el derecho de explotación minera y otro proyecto por el cual se permite la exploración a la empresa Huemul en el departamento Malargüe.
“Queremos salvar algunas dudas sobre todo de la extracción de uranio dado que ya tenemos el ejemplo de Sierra pintada donde ya sabemos que no se realizó la remediación correspondiente y quedaron restos de uranio” dijo la titular de la comisión, Amalia Monserrat (Con Fe).
Además la diputada agregó que la responsabilidad de los legisladores antes de otorgar los permisos es obtener toda la información para saber si no se va en contra de leyes aprobadas con anterioridad.
emprendimiento San Jorge y la ley 7722.
Esta norma prohíbe en el territorio provincial, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración e industrialización de minerales metalíferos.
La ley, sostuvo el diputado Piedrafita al dar comienzo a las disertaciones, es la que “de alguna manera puso un freno a la megaminería en la provincia y es el resultado de un trabajo de muchos legisladores”. Es en la actualidad, indicó el legislador, la gran defensa con la que cuentan los ciudadanos mendocinos y todas las organizaciones que están realizando una tarea de concientizaciòn en este aspecto”.
organizado por el diputado Néstor Piedrafita (ARI), con el objetivo de analizar el emprendimiento San Jorge y la ley 7722.
Esta norma prohíbe en el territorio provincial, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración e industrialización de minerales metalíferos.
La ley, sostuvo el diputado Piedrafita al dar comienzo a las disertaciones, es la que “de alguna manera puso un freno a la megaminería en la provincia y es el resultado de un trabajo de muchos legisladores”. Es en la actualidad, indicó el legislador, la gran defensa con la que cuentan los ciudadanos mendocinos y todas las organizaciones que están realizando una tarea de concientizaciòn en este aspecto”.
área a los productores agropecuarios de Rivadavia que han perdido entre el 50 y el 80 por ciento de su producción por las tormentas de granizo desde el 2007 y hasta finales del 2009.
Así lo anunció, a los integrantes de la comisión de Economía de la Cámara de diputados el presidente del Fondo para la Transformación y Crecimiento, contador José Luis Álvarez.
La normativa establece que la suma total a otorgar en la modalidad de crédito, por productor, será de 60 mil pesos para lo cual el Fondo para la Transformación fondeará un fideicomiso de 6 millones de pesos.
Esta línea de financiamiento, se incorporo a un crédito ya existente destinado a productores en situación de desastre.
163, que establece disposiciones previsionales para legisladores, Secretarios Legislativos o Habilitados de ambas Cámaras.
El texto ingresó el martes 23, en horas de la tarde, y se fundamenta en las actuaciones “por las que tramita el mismo”, en la que obra una nota firmada por el Presidente de la Cámara de Senadores, Cristian Racconto, la Presidente Provisional del Senado, Miriam Gallardo, y el Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, mediante la cual se expresa: “Nos dirigimos a Ud., con el objeto de comunicarle la voluntad expresa de esa H. Legislatura manifestada en reunión de Labor Parlamentaria conjunta de ambas Cámaras, de dejar sin efecto la sanción Nº 8163”.
nfermeros profesionales que reclaman por la aplicación de la ley correspondiente. Manifestaron que están afectados ante la falta de reconocimiento alrededor de 330 trabajadores. Tras la promulgación de este instrumento y posterior publicación en noviembre de 2007, señalaron que se trabajó intensamente hasta lograr la reglamentación no obstante no consiguen la aplicación concreta en beneficio del sector.
Presidió el encuentro el titular de la Comisión, Ricardo Puga (PIM), acompañado por Diego Arenas (PD), Silvia Cardozo (PJ) y por el Confe, Luis Petri y Humberto Montenegro. De un importante grupo de afectados, sólo ingresó una comisión de cinco personas para exponer los reclamos mencionado representantes de distintos efectores de salud de la Provincia.
icameral de Seguridad, realizaron una recorrida por las instalaciones de la Base Cóndor.
El presidente de la comisión el diputado Mariano Ficarra (UCR) y la senadora Alejandra Naman (ARI), se mostraron satisfechos con la visita y pudieron despejar las dudas que tenían a través de las explicaciones formuladas por el director de la reparticipación Juan Carlos Castillo.
Destacó el diputado Ficarra que en las distintas visitas que han realizado a otras áreas de seguridad como comisarías y los penales, “este recorrido nos ha sorprendido por el orden, el control, la predisposición y la voluntad que tiene el personal policial que realiza sus tareas en la Base Cóndor”. Recalcó la solvencia y la solidez de los conocimientos que tiene el director, reflejado en las óptimas condiciones en que se encuentra toda la infraestructura de la base.
cción, Marino José Martínez, Subgerente general de Riesgo y Gestión de Cobranzas del Banco de la Nación Argentina y Raúl Millán, subsecretario de Programación Agroalimentaria para dialogar sobre el convenio suscripto entre el Poder Ejecutivo provincial y la entidad crediticia que intenta dar solución a la deuda que en su mayoría productores de la provincia han mantenido por muchos años con el banco.
En este sentido, el convenio firmado (que tiene un decreto reglamentario correspondiente) entre el gobernador y la ex titular del Banco de la Nación Argentina, Mercedes Marcó del Pont, establece que “no será operativo hasta que no sea ratificado por ley en la provincia”. Pero que a través de él, el Banco y la Provincia tienen “interés común en implementar un conjunto de medidas tendientes a facilitar el recupero de créditos concedidos” y promover nuevas líneas de financiamiento para sujetos que ingresen o integren el sector productivo local dentro de las actividades que Mendoza establezca como estratégicas y decida promocionar.
se encuentra el zoo local, tras las denuncias formuladas por algunas Organizaciones No Gubernamentales.
Al respecto, el funcionario aseguró que se labraron sumarios, se corrigió el modo de enterrar los animales y que se cumplimentan algunos trámites para inscribir al zoológico como generador de residuos patológicos.
Busquets rescató además, la conformación en diciembre último del Consejo Asesor de Parques y Zoológico, el que tiene como principal función emitir opinión, dictámenes, informes y/o asesoramiento en los casos y temas para los que sea convocado por su administración.
El Consejo, integrado por organizaciones y entidades relacionadas con la temática, intentará socializar la problemática y las acciones tendientes al mantenimiento de Parque General San Martín. Según el administrador "la idea es que desde este consejo se pueda desarrollar una agenda de temas, para luego pasar a la ejecución en conjunto de las medidas que se adopten”.
Dentro de este marco uno de los primeros planteos será definir “qué tipo de zoológico queremos los mendocinos. La discusión no debe ser extremista: zoológico sí o no, sino buscar alternativas intermedias”, opinó.
declaración de la Independencia y otra sobre Madres de Plaza de Mayo, se dieron en la Legislatura organizadas por la comisión de Género de Diputados y el instituto de la Mujer.
El lunes, en el Salón de Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina se inició un ciclo de charlas sobre mujeres partícipes de los procesos históricos argentinos impulsadas por la comisión de Género de Diputados que preside Mirta Díaz (FISCAL).
En esta oportunidad Adriana Micale expuso sobre mujeres que participaron activamente en el proceso revolucionario de 1810 y Mercedes Molina habló sobre el surgimiento y la tarea actual de las madres de Plaza de Mayo.
La casa de las leyes recibió a una gran cantidad de público interesado en las conferencias y contó con la presencia de la titular del Instituto Provincial de la Mujer, Dolores Alfonso, y las diputadas integrantes de la comisión de Género, Mirta Díaz y Silvia Cardozo (PJ).