Fue enviado por el Poder Ejecutivo con el objeto de que se ponga en consideración de los legisladores de la Cámara. La norma contempla puntos específicos sobre las actividades estadísticas oficiales.
El objetivo del proyecto es “institucionalizar el Sistema Estadístico Provincial (S.E.P.)” intentando con ello la integralidad del mismo, porque se institucionaliza la participación y coordinación entre todos los organismos públicos, provinciales y municipales, productores de información estadística; estableciendo los vínculos, las atribuciones y las responsabilidades de cada uno en el proceso de elaboración de esa información.
Asimismo, la iniciativa intenta “normalizar el proceso” de elaboración de estadísticas, incorporando estándares de trabajo que contribuyan a mejorar la calidad, comparabilidad y disponibilidad de la información.
iciar un diálogo constructivo que contribuya como aporte a la elaboración del anteproyecto de Ley de Educación de la Provincia, a través de la participación de diferentes actores sociales-educativos.
La Comisión Bicameral de Educación tiene a su cargo la organización de estos encuentros que contaron en esta oportunidad con representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria
La mesa académica estuvo integrada por las autoridades de la comisión Bicameral, diputada Norma Moreno, presidenta, y la senadora Nelly Gray de Cerdán, y Fanny Llobell, vicepresidenta y secretaria respectivamente.
Las palabras de bienvenida para los participantes que asistieron al salón de Pasos Perdidos de la Legislatura estuvieron a cargo de Norma Moreno, quien manifestó su placer al recibir en el Parlamento a los legisladores Ricardo Puga (PIM), Guillermo Amstutz (UP) y Néstor Piedrafita (ARI) encargados de dar a conocer la posición de sus respectivos partidos a la hora de modificar la actual ley provincial de educación.
ecial Investigadora de las denuncias de espionaje realizadas por el vicegobernador de la provincia”.
Cabe recordar que la propuesta de conformar esta Comisión surgió del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical. La misma deberá expedirse en un plazo no mayor de 30 días y estará constituida por un representante de cada uno de los bloques de la Cámara.
Integran esta Comisión Especial el diputado Gustavo Arenas por el Partido Justicialista, Néstor Parés por la Unión Cívica Radical, Luis Petri por Consenso Federal, Daniel Cassia por el PJ Federal y Eduardo Casado por el Bloque Eje Peronista. El Bloque del Partido Demócrata designará en el transcurso de esta semana a su representante.
úblico para la conformación del Himno Provincial de Mendoza en el año del Bicentenario.
El proyecto de ley, propone que de manera voluntaria grupo de intelectuales y músicos de diversos orígenes hagan la propuesta.
El Jurado del Concurso estará integrado por tres miembros titulares y tres miembros suplentes en representación de la Dirección General de Escuelas. La repartición escolar garantizará la regionalización en la participación. También habrá tres miembros titulares y tres miembros suplentes en representación de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo.
El premio al ganador será la grabación y edición del Himno Provincial de Mendoza, siendo los derechos de autor para el ganador del concurso, reservándose el Gobierno Provincial los derechos para su difusión.
Asimismo, el proyecto contempla la afectación de fondos de la Secretaría de Cultura provenientes del denominado Fondo Provincial de Cultura o de la Ley de Ediciones Culturales para sufragar gastos de concurso, grabación, edición y difusión del Himno premiado en formato digital o análogo y de las partituras correspondientes.
el registro único de nombres de origen latinoamericano.
Esta lista incluirá nombres provenientes de todas las colectividades étnicas y nacionales existentes en el territorio provincial.
Para la creación de este Registro todas las Organizaciones de la Sociedad Civil que según sus estatutos representen a colectividades y que funcionen según los requerimientos legales estipulados por la Dirección Provincial de Personas Jurídicas podrán, en un plazo no menor de 90 días hábiles posteriores a la promulgación de la presente ley, presentar una nónima de nombres originarios de la colectividad que representan.
Estas nóminas serán presentadas al Registro Civil y los nombres que se incluyan en el mismo tendrán igual tratamiento que los nombres tradicionales.
Senadores que contiene modificaciones a la ley de tránsito.
En este sentido, las cambios introducidos hacen referencia a la incorporación en el artículo 78 de la ley mencionada de que “todo automotor, camión, acoplado o semi acoplado, moto, motoneta, ciclomotor o similar, que no se encuentre afectado al transporte público de pasajeros debe estar cubierto por un seguro de acuerdo con las condiciones que fije la reglamentación, y que asegure la integridad de la indemnización a los terceros que pudieren resultar perjudicados por los daños que se causaren por el uso del vehículo”.
Asimismo, se expresa en el texto de la norma aprobada que se introducen modificaciones al artículo 160, específicamente en su inciso d), que menciona que “será obligación de los concesionarios la contratación de un seguro de caución para garantizar la indemnidad de las reclamaciones por daños causados a usuarios y terceros cuando los montos de éstas sean inferiores a las franquicias contempladas en las condiciones particulares de las pólizas contratadas”.
7824, por la cual se establecen los límites al Área Natural Protegida Humedal Llancanelo, en el departamento de Malargüe.
La nueva redacción señala que el área natural protegida Humedal Llancanelo será categorizada, según los términos de la Ley 6045, de la siguiente manera: “A) Reserva natural manejada santuario de flora y fauna: Los lotes comprendidos por las tierras fiscales. B) Reserva de paisaje protegido y reserva natural y cultural: a las tierras de propiedad privada, asimilando a la población local que habita históricamente en la zona, como “aborigen” a los efectos de la Ley 6045”.
(Confe) y el diputado Andrés Marín (Confe) la cámara de diputados distinguió al matrimonio formado por Antonio Romeo y Elina Giffoni por su militancia para dar a conocer los temas relacionados con la adopción dentro del marco de los Derechos de los Niños y Adolescentes.
La pareja, padres adoptivos desde hace cuatro años, trabajan en la búsqueda de estrategias de fortalecimiento y valorización, que favorezcan el acceso a quienes tienen las capacidades integrales para ser padres adoptivos.
La distinción fue entregada a Eliana y Antonio por sus hijas en una emotiva ceremonia que se desarrolló en el Salón Azul de la cámara baja.
Mirta Castellano señaló que “es necesario plantear como debate del bicentenario: la adopción y la urgencia de sacar los impedimentos burocráticos que hoy se levantan como verdaderas barreras y que impiden a miles de niños crecer dentro de una familia que los contenga y les de amor”.
o Interina AMB de las Supergallo y primera campeona mundical de Mendoza en la pelea realizada el 9 de abril próximo pasado en el departamento San Martín.
El autor de la iniciativa, Juan Dávila (PJ), manifestó su orgullo por el logro de la deportista. “Hemos seguido su trayectoria y del equipo que integra en esa disciplina por más de 10 años en su departamento natal y su triunfo emocionó a su gente y a todos los mendocinos”.
Participaron del acto los diputados Antonio Spezia (PD) y Nélida Negri (PJ); el director de Deportes de la Municipalidad de San Martín, Cristian Etem, y el entrenador de Yésica, Martín Díaz.
Todos ellos tuvieron palabras de reconocimiento tanto por el título logrado por la boxeadora como por la tarea que se realiza en ese Departamento en el ámbito deportivo, actividad permite la inclusión de jóvenes alcanzar una mejor calidad de vida.