Por iniciativa del diputado justicialista Gustavo Arenas, ocho vecinos de Guaymallén recibieron una distinción legislativa por haber logrado la recuperación de la entidad que representa un ámbito adecuado de contención, recreación, esparcimiento, práctica deportiva y eventos culturales desde su fundación, el 7 de agosto de 1931, en el distrito Pedro Molina.
Ellos son la presidenta de la Unión Vecinal San Mauricio y tesorera de la Asociación Manos Unidas Todos Juntos por los Niños, Lucía Teresita Binato; la secretaria de esta entidad de bien público, Ivonne Elizabeth Ovejero, y los colaboradores Orlando Buenaventura, Luis Aldaya, del programa para adultos mayores; Sol Castro, Patricia Tello, Lorena Muñoz y Cintia Triviño, madres que prestan su ayuda con el programa “Creciendo juntos con los niños”.
El acto contó con la presencia del presidente de la cámara baja, Jorge Tanús, del senador José Ortigalla y de gran cantidad de vecinos de Pedro Molina.
El diputado Tanús dio la bienvenido a los vecinos destacando la labor y el tesón con el trabajaron para no perder ese patrimonio que les pertenece.
rear el organismo “Coro Niños Cantores de Mendoza, dependiente del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia u organismo que lo reemplace”.
Además, la iniciativa estipula la creación de “la planta orgánica básica del Coro Niños Cantores de Mendoza” compuesta por el área artística y el sector administrativo.
Para Scollo es importante “el reconocimiento que el coro tiene por sus 50 años de antigüedad”, pero agregó que “el proyecto presentado merece su análisis” y adelantó que se continuarán las conversaciones con las autoridades del coro.
“Hay algo que es discutible porque el proyecto fue presentado por los actuales integrantes del organismo” aclaró el funcionario y sumó que podría resultar “tendencioso” aunque se mostró a favor de “encontrar un marco general de contención” para el Coro de Niños Cantores de Mendoza.
Por su parte, Florinda Seoane (UCR), titular de la comisión expresó que la iniciativa “prima facie sería inviable, pero no hay nada imposible si nos sentamos a conversar y a adecuar la legislación”.
“Tenemos que dar un marco legal indubitable para que podamos contar con una ley que ampare a la institución y que no tenga ninguna ambigüedad”, sentenció la diputada.
El próximo lunes la comisión se reunirá con los directivos del coro.
Estuvieron presentes también los diputados Alberto Recabarren, Norma Moreno (PJ), Teresa Maza y Daniel Dimartino (UCR).
al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación según lo indicado en el ordenamiento territorial de Bosques Nativos”.
El titular de la Comisión, Alejandro Limas (UCR), acompañado por el diputado radical Omar De Miguel, recibieron al ingeniero Pablo Castellanos, de la Subsecretaría de Programación Agroalimentaria y Gestión de Calidad, del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación para intercambiar información respecto de los beneficios del tema en cuestión.
El objetivo fundamental apunta al desarrollo económico de la industria maderera para consumo local y exportación. Se excluyen las especies con doble propósito, tales como los árboles frutales. El destino es exclusivamente para la industria maderera y permite desde bosques cultivados hasta cortinas de forestales que sirven, a la vez, para proteger a los cultivos de ciertas inclemencias climáticas.
Los proyectos en tal sentido son considerados menores hasta 10 hectáreas y de esa superficie en adelante hasta 300 hectáreas son grandes productores y sobre estos últimos predios se practicará una evaluación de impacto ambiental.
casos de violación de Derechos Humanos entre 1975 y 1983, de fugarse del país intentando sustraerse del proceso judicial al que está siendo sometido”.
Sostiene la iniciativa, en sus fundamentos, que la Cámara de Diputados “no puede permanecer indiferente, sino que debe pronunciarse públicamente expresando su más enérgico repudio” ante “la conducta del camarista procesado”.
Continúa la fundamentación aclarando que Romano viajó a Chile el 24 de agosto pasado, incumpliendo así con la carga de presentarse ante el tribunal que lleva su causa y revelando su intención de sustraerse al proceso judicial al que es sometido con todas las garantías de la Constitución.
Al hacer uso de la palabra en la Sesión de Tablas, el diputado Gustavo Arenas (PJ), manifestó que se busca dar un mensaje “desde todas las fuerzas políticas para que se sepa que Otilio Romano no es un perseguido político sino que es un funcionario que se ha fugado de la Justicia”, demostrando así la necesidad de repudiar desde lo más profundo la actitud de este hombre.
El diputado Alberto Recabarren (PJ), explicó que “necesitamos que los crímenes de lesa humanidad no queden impunes” y solicitó que se envíe copia de lo realizado a la Justicia Federal Nacional, al Jury de Enjuciamiento que sigue las actuaciones contra Otilio Romano, al Congreso Nacional de Chile y a los Poderes Ejecutivo y Judicial, también del vecino del país.
previsto por la Ley 8212, ratificándose los términos del Artículo 1º de la Ley original 7457.
La Ley 7457, hace referencia a la suspensión de los procedimientos, trámites, procesos ejecutivos, desocupación, desalojos, relacionados con vecinos habitantes de los Barrios Portal de Cuyo (Maipú), Praderas del Trapiche (Godoy Cruz) y Barrio Las Casas del Villa Nueva (Guaymallén), todos construidos o financiados por la Cooperativa Gualcamayo y/o SUMA Construcciones.
En la fundamentación del proyecto, la legisladora basa su pedido en la extensión de los plazos del proceso judicial que demanda la solución definitiva de la problemática de la Cooperativa Gualcamayo, “proceso que se encuentra en su etapa final de resolución, tal cual lo expresáramos en anteriores presentaciones, sosteniendo la voluntad de acompañamiento y apoyo desde la labor legislativa, a las personas damnificadas de los asociados, hasta alcanzar se haga justicia”.
Humedal Laguna El Viborón, localizado en Maipú. La Laguna se encuentra en la zona delimitada en torno a las calles Los Pinos, Roque Sáenz Peña, Chacabuco y Don Bosco. La iniciativa corresponde al diputado justicialista Juan Gantus (MC).
La Dirección de Recursos Naturales Renovables será la autoridad de aplicación de esta ley y tendrá a su cargo la administración, vigilancia y control de la zona de reserva.
En el lugar se prohíbe la caza de cualquiera de sus modalidades en un perímetro de mil metros desde los márgenes de la laguna, también queda prohibida la pesca en cualquiera de sus modalidades en la Laguna o sus afluentes. Unicamente el personal autorizado de la reserva podrá atrapar o cazar dentro de las áreas reservadas, con motivos de investigación o a efectos de preservar el equilibrio biológico, con autorización expresa de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
La reglamentación deberá establecer los distintos aspectos que hacen a la administración y utilización de la Laguna, sin poder desvirtuar el espíritu de esta ley y de la ley 6045. Irrigación asegurará los caudales necesarios para el mantenimiento del nivel de la Laguna El Viborón y sus afluentes naturales.
Corredores Públicos Inmobiliarios.
La iniciativa, modifica el inciso d) del artículo 13 de dicha norma, disponiendo: “Los legisladores nacionales y provinciales en aquellos casos en los que puedan verse afectados los intereses del Estado”, así como también se incorpora el inciso f) en el mismo artículo que establece: “los empleados de la Administración Pública, Provincial y/o Municipal que cumplan funciones en la Dirección General de Rentas y en la Dirección Provincial de Catastro de la Provincia, y en las Direcciones de Rentas y Catastro Municipales”.
Según consta en los fundamentos de la media sanción, el artículo 13º de la Ley dispone “una incompatibilidad e inhabilidad a todos los Corredores Públicos Inmobiliarios que se desempeñan como empleados en la Administración Pública Nacional, Provincial, Municipal y/o reparticiones autónomas y autárquicas mixtas”.
“No obstante – dice el texto- no existe una justificación sustentable como debe primar en el derecho en la cual fundamentar esta incompatibilidad e inhabilidad, que impide a los Corredores Públicos Inmobiliarios desempeñarse como empleados en la Administración Pública Nacional, Provincial, Municipal y/o reparticiones autónomas y autárquicas mixtas, poder ejercer libremente la profesión”.
e viviendas destinadas a su personal. Esta iniciativa que logró media sanción surge del Ejecutivo provincial.
El terreno se ubica en calle Francisco Delgado s/n de la ciudad de Tunuyán y consiste en dos fracciones. Una será destinada a la construcción de viviendas y cuenta con una superficie que supera una hectárea; la otra fracción será destinada a la construcción del pasaje peatonal, actualmente liberada al uso público, para la instalación de servicios y acceso a calle 25 de Noviembre, con una superficie que supera los dos mil metros cuadrados.
para comenzar el trabajo sobre la aplicación de la colegiatura de guías turísticos.
Según adelantó el presidente de la comisión, Daniel Ortiz (UCR), aunque existe un proyecto de autoría de la ex diputada Nidia Martini, que regula la colegiación, “el Colegio (de guías turísticos) no está funcionando”.
Además, Ortiz adelantó que la idea de la comisión es realizar nuevas reuniones para que los distintos sectores puedan aportar ideas y estudiar las iniciativas en conjunto.
De las reuniones se piensa concluir si es mejor incluir a todas las actividades relativas al turismo o que estas formen sus colegios de forma autónoma.
Gabriela Testa, de la Universidad Aconcagua manifestó que la idea de las instituciones educativas es poder realizar una mirada integral a los proyectos y a las problemáticas y sumó que “el objetivo final es que mejore la imagen de la Mendoza turística”.
Por su parte, Mariana Ghiretti, de la escuela Islas Malvinas, opinó que la idea es ver “qué podemos aportar” entre todas las instituciones dedicadas a la formación de profesionales del turismo.
automovilísticas y motociclísticas.
La iniciativa, que fue impulsada por la senadora Alejandra Maradona, plantea la derogación de las Leyes 6904 y 7461 – que regulan estas disciplinas – disponiendo que los interesados en organizar competencias de esta naturaleza deberán cumplir con una serie de requisitos tales como obtener la aprobación por parte de la Comisión Deportiva del Automovilismo y Motociclismo – CDAM - , a la que se remitirán 15 días antes del evento los mapas de rutas correspondientes, las medidas de seguridad preestablecidas por la organización y todos aquellos aspectos que involucren a la seguridad del público y participantes, así como presentar los permisos de los propietarios de los terrenos a utilizar.
Entre otros requisitos, prevé también que los organizadores de las competencias a desarrollarse en rutas, caminos y calles de jurisdicción provincial, deberán exigir que todos los participantes cuenten con antelación a la prueba de un seguro de responsabilidad civil, debiendo el ente fiscalizador prohibir la participación de quienes no contasen con tal obligación.
La CDAM es la comisión creada por esta propuesta, integrada por siete miembros en representación del Ministerio de Gobierno, la Dirección Provincial de Vialidad, las Secretarías de Deportes y de Turismo, la Policía de Mendoza, la Federación Mendocina de Automovilismo Deportivo y Confederación Argentina de Motociclismo Deportivo, dependiendo de la actividad a desarrollarse.
La función, sería la de autorizar la realización de carreras en autódromos y demás circuitos o recorridos, entendiéndose como circuito aquel trazado que debe ser recorrido más de una vez durante el transcurso de la competencia.
expositores al candidato a diputado nacional por Nuevo Encuentro, Carlos Raimundi, y a los candidatos a diputados nacionales por Mendoza Guillermo Carmona y Juan Carlos Aguiló, ambos del Frente para la Victoria.
En la presentación realizada por el diputado Néstor Piedrafita y la senadora Alejandra Naman (NE), se destacó la apertura de la Legislatura para llevar adelante este tipo de encuentros abiertos a todos los ciudadanos.
En el comienzo de las disertaciones Juan Carlos Aguiló sostuvo que “existe una relación entre el Banco del Sur y todas las acciones que está realizando el gobierno nacional. Y es el gobierno nacional quién ha vuelto a hablar de sueño, de patria y memoria, palabras que estamos conjugando para participar e4n una propuesta destacad y en una respuesta para la ciudadanos”.
A su turno, el candidato a diputado nacional Guillermo Carmona indicó que “el Banco del Sur surge luego de un trabajo de las naciones sudamericanas que en el 2004, crean previamente la UNASUR. Esta entidad a su vez tiene como objetivo profundizar el diálogo entre los países y trabajar entre otros temas en la reducción de las asimetrías. La entidad crediticia por su parte apunta institucionalmente a profundizar el desarrollo económico y social de estos estados”.
Asimismo detalló Carmona que “El Banco del Sur tendrá un capital de 20 mil millones de dólares y Venezuela, Brasil y Argentina son los mayores abortantes con 2000 millones de dólares cada uno”.
Por su parte, Raimundi detalló que “la región arrastra un proceso de deterioro en décadas pasadas y hoy hay una recuperación que se observa en la disminución de la pobreza” que “no tiene precedentes”.
Dijo que “este proceso político de entendimiento entre países de la región (que implica el Banco del Sur), tiene matices pero son un combate al neoliberalismo de los ’90 que tanto nos ha costado a la región”.
En la misma línea, indicó que si hoy estos países estuvieran en el ALCA, “estarían en peores condiciones que los países europeos”.
a través de un programa de intercambio de personas menores de 40 años que se dedican a la actividad política, según manifestaron.
Los diputados mendocinos intercambiaron experiencias y conocimientos con los políticos norteños -oriundos de Kentucky, Texas y Arizona- interesados, entre otras cosas, en el funcionamiento de las comisiones.
Además se habló de la cantidad de representantes por habitante en cada uno de los estados de donde proviene cada uno de los visitantes.
Algunas de las conclusiones que se obtuvieron tienen que ver con el régimen de representación que sería similar al argentino en la cantidad de legisladores de acuerdo a la población.; aunque, por otra parte, existirían diferencias en el tiempo que duraría el mandato de cada cargo electivo ya que, según explicaron los norteamericanos, no todos tienen la misma duración y varían de acuerdo a si son comunales, estatales o nacionales.
Los diputados mendocinos entregaron a los visitantes una copia de la Constitución Provincial y del reglamento de la Cámara Baja.
Estuvieron presentes los diputados Aldo Vinci (PD), Roberto Blanco (PJ Federal), Andrés Marín (UCR), Nélida Negri (PJ) y Patricia Gutiérrez (Unidad Popular).
del sector cárnico, para analizar y buscar solución a la crisis por la que atraviesan los frigoríficos matarifes y que podría afectar directamente las fuentes de trabajo.
De los supermercadistas asistieron Jumbo-Vea y Mackro solamente, mientras que por el Ejecutivo estuvo presente el Subdirector de Ganadería, Darío López y por los empleados, dirigentes del sindicato de trabajadores y obreros de la carne y los diputados Omar de Miguel (UCR) y Roberto Pradines(PD).
El reclamo del sector se funda en la caída de casi el 40 por ciento en la faena de animales que han sufrido los frigoríficos matarifes de la provincia y que afectan de manera directa a los trabajadores del sector que, desde hace dos años, ven disminuidas sus horas de trabajo alcanzando salarios que no superan los 2 mil pesos mensuales.
Una de las soluciones sería, según explicó el presidente de la comisión de Economía Alejandro Limas, lograr un acuerdo para que las cadenas de supermercados hagan sus compras de carne en Mendoza lo que permitiría reactivar el sector. Hoy por los supermercados pasa el 80 por ciento del consumo local de carne.
La elevación de la tasa cárnica también se plantea como una alternativa, sin embargo hubo coincidencia en que esa medida se trasladaría inmediatamente al precio final del producto, perjudicando a los consumidores.
Los invitados manifestaron preocupación ante el crecimiento inmobiliario de la zona y observaron la posibilidad de que se estén concretando loteos clandestinos y la construcción de locales bailables en zona residencial, sin resguardo del ambiente propio y natural de pedemonte mendocino.
Presidió el encuentro el titular de la Comisión, Ricardo Puga (PIM), acompañado por el diputado radical Fernando Barrigón.
En esta primera instancia se les proporcionó a los vecinos una orientación general para acudir los organismos competentes, solicitar información sobre normas municipales y marco legal que reglamente la instalación y construcción en el lugar y, posteriormente, presenten denuncias concretas ante la presunción de irregularidades y reclamen las respuestas oficiales correspondientes.
Ayer, mientras los artistas que ganaron el concurso trabajaban en la obra, Elsa Sánchez de Oesterheld – viuda del creador de “El Eternauta”- visitó la el lugar y habló con quienes presentaron el proyecto que obtuvo el visto bueno unánime de los integrantes del jurado compuesto por diputados, artistas, integrantes de organismos de Derechos Humanos, la Universidad Nacional de Cuyo y autoridades de la Secretaría de Cultura.
El primer premio correspondió al Grupo CROMOCRACIA, integrado por Miguel Soria, Ricardo Juan Menke y Perla Heidy Comporto
Perla Comporto expresó que la visita de Elsa de Oesterheld le produjo “una gran emoción” y destacó que “a pesar de haber perdido a tantas personas en su familia ella se haya podido recuperar y salir adelante”. Posteriormente la calificó como “una mujer muy hermosa con sus expresiones y sentimientos”.