provincial Isabel Eibar de Estrella. Asumió en reemplazo de la diputada Nélida Martínez recientemente fallecida.
La legisladora es oriunda Monte Comán, San Rafael, integrará el bloque Eje Peronista, es docente jubilada y fue funcionaria del intendente Omar Félix, estuvo al frente de la dirección de Desarrollo Social de San Rafael y encargada del padrón de extranjeros.
Isabel Eibar de Estrella tiene 64 años, tres hijos, cuatro nietos y ha desempañado toda su actividad docente en los establecimientos educacionales del sur mendocino.
ese momento, todos los días se reunirán desde las 10 para consensuar una propuesta al respecto.
Si bien los familiares de personas discapacitadas reclaman la adhesión plena de la provincia a la Ley Nacional 24091, Tanús aseguró que se buscará una normativa que se adapte a la realidad provincial.
“Nosotros hemos sido en esto responsables en nuestro punto de vista político, también de lo que puede hacer Mendoza respecto a este tema y hemos expresado que la adhesión lineal y estricta a la ley nacional sin alguna mejora, alguna corrección por parte de la provincia, nos quita no solamente autonomía sino que nos fija algunas limitaciones respecto de los nomencladores” y “nos hace rehenes de un nomenclador nacional que hoy es imposible de cumplir por parte de la provincia por igual servicio”, expresó.
“Esto se lo explicamos a la gente”, dijo el legislador, quien añadió que “entendemos que hay que trabajar, porque hay una fuerte demanda por parte de las familias, en una ley provincial que sea similar a la ley nacional respecto de la prestación del servicio pero que fije sus propias políticas, independiente, para la provincia”.
En ese sentido, hizo referencia a “un sistema de financiamiento, un sistema de nomenclador propio que se adecue a las prestaciones provinciales y alguna otra serie de tópicos más técnicos que serán analizados y estudiados de aquí hasta el 9 de noviembre que vamos a tratar la ley en Diputados”.
En declaraciones a la prensa, Tanús manifestó también que “puede ocurrir que llegado el 9 de noviembre hayan dos posturas, una más cercana a producir una norma provincial que se adecue a lo propio, a lo que tenemos y a lo que podemos pagar, y otra que bueno, los legisladores están en libertad de votar como ellos entiendan, una adhesión más lineal a la ley nacional”.
hábiles de publicación de la presente ley en el Boletín Oficial, la utilización del Certificado Médico de Nacimiento”.
Asimismo, en el articulado de la norma se establece que debe implementarse de forma obligatoria la utilización del “Certificado de Nacimiento sin asistencia profesional” y que se facultará a los profesionales médicos, obstetras y Licenciados en Obstetricia, debidamente matriculados, a suscribir el certificado.
Del mismo modo se manifiesta que será obligatorio para los responsables de los establecimientos médicos asistenciales, públicos y privados, emplazados en el territorio provincial, la notificación de los nacimientos en el plazo previsto por el artículo 46 del Decreto Provincial nº 2963/10, a las Oficinas del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Finalmente, se destaca en los fundamentos de la iniciativa que en base a legislación vigente resulta imprescindible aprobar un modelo de certificado, cuya utilización se imponga en todo el territorio provincial. Para los casos de nacimientos ocurridos sin asistencia médica, se establece que el nacimiento se probará con un certificado médico emitido por establecimiento médico asistencial público con determinación de edad presunta y sexo y en su caso con un certificado médico del estado puerperal de la madre.
La Cámara de Diputados aprobó las modificaciones en el proyecto de ley venido en revisión del Senado por el cual se cambia el arancel que cobra el Registro Civil y Capacidad de las Personas por la prestación de servicios de celebración de matrimonios en la oficina móvil en días u horarios inhábiles.
La norma establece que la ceremonia del matrimonio en la oficina móvil Dolores Paz Guevara de Lemos, en día u horario inhábil será el equivalente en pesos de 600 Unidades Fijas.
la Vida y la Memoria que se emplaza en una Legislatura del país.
Ubicado en el Edificio del Bicentenario, puede “leerse” de abajo hacia arriba, mostrando en la base, el edificio del Congreso desmembrado en el ’76, para luego ir plasmando hacia la parte superior, figuras en situación de opresión y flechas orientadas hacia abajo simbolizando la censura y botas negras que aplastan las urnas.
En una segunda etapa, connota el inicio de la democracia, la bandera Argentina, la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y los organismos de derechos humanos, con una mirada hacia América Latina y el mundo, culminando con la palabra Memoria, como un sello de “que todos tienen los mismos derechos para salir adelante”.
El mensaje del mural hecho en chapa pintada y horneada “para que perdure en el tiempo”, se sintetiza con una frase del escritor Rolando Concatti que dice: “La muerte no ha podido, la muerte no ha podido. Con la vida vencimos las derrotas”.
Los creativos del Mural que lleva como título “Reconstrucción”, son Miguel Soria, Ricardo Juan Meinke y Perla Composto y forman parte del Grupo Cromocracia, ganador del primer premio del concurso impulsado por la Cámara de Diputados denominado Por la Vida y la Memoria.
les había vendido los terrenos cuando en realidad, pertenecían a un privado.
La comisión de Derechos y Garantías propició una reunión entre los vecinos, autoridades de la Cooperativa de Viviendas San Vicente y el propietario de los terrenos, en la que se acordó una solución al problema denunciado por los adjudicatarios ante diputados.
Desde hace meses, los vecinos plantearon en la comisión que preside Ricardo Puga (PIM), que fueron engañados por los responsables de la Cooperativa puesto que las 46 viviendas construidas hasta el momento, se encuentran sobre terrenos que están con sentencia judicial por lo que no podían obtener los títulos de propiedad correspondientes.
Según dijo Puga, tras la reunión entre las partes “se llegó a un acuerdo donde la Cooperativa ofreció un plan de pago al dueño original de los terrenos, para dar así una solución a la gente que tenía temor de perder las viviendas, en el caso de quienes las tenían construidas, o los terrenos”.
“La gente se puede quedar tranquila”, afirmó el legislador, mientras agregaba que “la comisión ha cumplido con el objetivo que le corresponde”.
del concurso “Mendoza hacia el Bicentenario 2010 – 2016” para el cual ha sido elegida la temática “Educación y seguridad vial”.
El acto fue presidido por el diputado Gustavo Arenas (PJ-FPV), autor del concurso, quien estuvo acompañado por su par Rosa Lemos (UCR); Jorge Galleguillo, director de Educación de Jóvenes y Adultos de la Dirección General de Escuelas (DGE); Oscar Reale, funcionario de esa repartición; Roberto Tomassiello, representante de la Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES) y titular de la Cátedra Abierta de Diseño y Seguridad de la UNCuyo; Nicolás Arias, en representación de la Dirección Provincial de Juventud, y Luis Pierrini, gerente general de Triunfo Seguros.
Gustavo Arenas, destacó que el objetivo del concurso es que “los mendocinos puedan presentar propuestas a problemas de tránsito que se generen en los barrios, a fin de brindar soluciones desde la educación y la seguridad vial”.
Argentina de Reumatología, la Sociedad Cuyana de Reumatología –Filial Mendoza – y el Ministerio de Salud de la Nación.
La iniciativa nacional tuvo su eco en Mendoza a través de distintas filiales y tiene por objetivo dar a conocer la enfermedad y sus alcances y los beneficios de su detección temprana.
El acto de lanzamiento fue presidido por la titular de la Sociedad Argentina de Reumatología, Dra. Ingrid Pitkovich y el presidente de la comisión de Salud de la cámara baja, Roberto Recabarren (PJ) quien promovió a través de un proyecto la declaración de interés legislativo de esta campaña.
Según señaló el legislador “el Reuma no es una sola enfermedad, ya que existen mas de 200 enfermedades reumáticas. La padecen tanto niños como adultos y puede afectar articulaciones, músculos y distintos órganos del cuerpo. Pudiendo generar deformaciones y discapacidades.”
Por su parte la Dra. Pitkovich dijo que “el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno evitan el daño y mejoran la calidad de vida de la persona, es por eso, que a través de la Sociedad Argentina de Reumatología, ha comenzado esta campaña de difusión y conocimiento de la enfermedad, con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y de distintos Gobiernos Provinciales.”.
de la salud.
Por un lado, fue ratificado el Decreto 2415 del 30 de setiembre de este año, por el cual se homologan las Actas Acuerdo celebradas con fecha 27 y 29 de setiembre, respectivamente, suscriptas por ATE, AMPROS, y los ministerios de Hacienda, Desarrollo Humano, Salud y Gobierno y la Obra Social de Empleados Públicos, por las cuales se arriba a un acuerdo en relación al cronograma correspondiente al suplemento de Riesgo Psicofísico para los trabajadores de la salud.
El segundo decreto ratificado por la Cámara Baja, es el 2278 de fecha 9 de setiembre de 2011, por el cual se homologan las Actas Acuerdo suscriptas por ATE, AMPROS y los ministerios de Salud, de Hacienda y Gobierno, por las cuales se arriba a un acuerdo en relación al pago de los ítems Riesgo Psicofísico y productividad y del cronograma de pase a planta para los trabajadores del Hospital Notti.
La ratificación legislativa de ambos decretos, fue esperada por trabajadores de la salud nucleados en ambos gremios que desde temprano se apostaron en la puerta de la Legislatura, para participar de la reunión de Labor Parlamentaria.
Comprende a quienes ejerzan la profesión en forma libre y privada; a quienes la practiquen en relación de dependencia con el Estado, empresas y organismos descentralizados, entes públicos no estatales y la OSEP y a quienes la ejerzan en relación de dependencia con personas privadas, ya sean de existencia física o ideal.
En tal sentido se autorizará a quienes posean título otorgado por universidad nacional, provincial o privada debidamente habilitada, cuya duración no sea menor de cuatro años de grado académico, previa obtención de la matrícula correspondiente en el Ministerio de Salud, quedan sometidos a las disposiciones de la presente ley.
Asimismo se encuentra comprendido en esta norma el ejercicio profesional de quienes obtuviesen el título de pre grado de Técnico Universitario en Niñez, Adolescencia y Familia y su equivalente Técnico Universitario en Minoridad y Familia, otorgado por universidad nacional, provincial o privada debidamente habilitada, de acuerdo a la habilitación del título correspondiente, previa obtención de la matrícula correspondiente en el Ministerio de Salud.
En esta norma se establecen las condiciones para obtener la matrícula habilitante para el ejercicio de la profesión en la jurisdicción de la Provincia; como así también los requisitos para profesionales extranjeros contratados para investigación, asesoramiento o docencia.
de las personas discapacitadas que no tienen cobertura médica.
Según Silvia Cardozo (PJ), titular de Legislación y asuntos Constitucionales “estamos avanzando con responsabilidad en un proyecto que lleva cinco años”.
Además, Cardozo señaló que la adhesión al “espíritu” radica en que “en realidad la ley nacional es exclusivamente de prestaciones médicas y hoy hay criterios más integrales sobre discapacidad”.
Por su parte, Nélida Negri (PJ) presidente de la comisión de Desarrollo Social manifestó que “vamos a adherir al espíritu de la ley 24901 y vamos a adaptarla a la Provincia”.
A su turno, Raúl Vicchi (UCR) explicó que “adherimos al concepto de la ley y a qué está dirigido porque es una ley fundamentalmente solidaria donde un país expresa que cuida a su gente” pero aclaró que “para que esto se de, la iniciativa debe contemplar el concepto económico y financiero que sustenta en la práctica este tipo de situaciones”.
– AMPROS- , Isabel Del Pópolo, con quien analizó un proyecto de ley relacionado con el régimen de los farmacéuticos que trabajan como inspectores de farmacia.
La iniciativa pertenece al diputado Andrés Martín (UCR), quien propone una modificación al Artículo 3 de la Ley 8322, estableciendo entre otros aspectos que los “trabajadores farmacéuticos que se desempeñan como inspectores de farmacia, percibirán un adicional especial por bloqueo de título”.
Desde el gremio realizaron algunas observaciones en lo referente a que un aumento anclado al bloqueo de título podría plantear desigualdades con respecto al resto de “los bloqueados”. Proponen a cambio, crear la figura del jefe de departamento.
Los legisladores, señalaron que es necesario analizar la propuesta desde todos los puntos de vista, entre ellos, el impacto presupuestario que podría tener, la cantidad de trabajadores que se verían beneficiados y cuáles serían finalmente los sueldos a cobrar por quienes se desempeñan en esa función.
en la Seccional de Guardaparques de la Reserva Telteca en el desierto lavallino, por la creación de diversos senderos y por la diaria labor que desarrollan en el lugar para que se conozcan nuestro patrimonio cultural.
Por iniciativa de la diputada Maria Rosa Lemos (UCR) fueron declarados de interés relegislativo, los Senderos: Cultural “El Hombre en el Desierto”, Natural de Interpretación “Conociendo Telteca”, y Botánico, ubicados en la Reserva Provincial Bosques Telteca, Departamento de Lavalle, Provincia de Mendoza.
De esta manera, los guardaparques buscan que se incorporen estos senderos a los circuitos turísticos de la provincia y que se reciba un canon, que permita acondicionar y ofrecer a los turistas un mejor lugar donde se recupere la cultura huarpe, la flora y fauna del desierto lavallino.
La diputada Lemos subrayó la necesidad de poner en valor estos senderos desérticos para los turistas del país y del extranjero, rescatando la cultura de los huarpes conservando la idiosincrasia de su hábitat.
Por su parte desde la comunidad Huarpe, Pablo Nievas aseguró sentirse orgulloso de estos senderos que muestran como los Huarpes han sobrevivido en el desierto de Lavalle , respetando su flora y su fauna.
“la recuperación del Parque Ortega que está abandonado y cerrado a la comunidad” según explicó el legislador.
La iniciativa declara al parque patrimonio cultural, religioso y social.
Además, Viadana sumó que el parque en cuestión estaría actualmente en litigio entre sus dueños y los inquilinos del predio.
“La idea es que esté abierto como estuvo durante años, este parque tiene mucha importancia en la historia de Rodeo del Medio y del este de Maipú” dijo el diputado.
Por su parte, Florinda Seoane, titular de la comisión de Cultura explicó que, aunque todavía falta “alguna información” para poder dar despacho favorable al texto, “creo que estamos frente a un lugar que merece ser declarado patrimonio cultural, social y religioso”.
En representación de los vecinos, María Inés Sola, manifestó que el proyecto “ha logrado plasmar lo que nosotros queremos para que la comunidad pueda hacer un uso social, recreativo y deportivo ya que en este momento no contamos con ningún otro espacio”.
La historia del predio incluye su construcción llevada adelante por habitantes naturales tomados prisioneros durante la Campaña del Desierto bajo las órdenes de Rufino Ortega, pero también – en la historia más cercana – la utilización y el disfrute de los habitantes de Rodeo del Medio durante décadas hasta que fue cerrado al público.
Estuvieron presentes también los diputados Edgardo Pintos, Teresa Maza (UCR) y Alberto Recabarren (PJ).