Alejandro Rojo Vivot.
Estaban presentes la subsecretaria de Familia del ministerio de Desarrollo Humano, Nidia Martini, el director de Discapacidad de la provincia, Alejandro Ontivero; Darío Daldi y Javier Zarzavilla, ambos profesores de la Universidad Nacional de Cuyo.
El libro, que trata sobre la discriminación “positiva” de los medios de comunicación en el trato para con los discapacitados, se sustenta en tres pilares: los periodistas que trabajan en ellos, el rol del Estado y las personas con discapacidad junto a la imagen que proyectan.
El autor señaló al respecto que “Los medios de comunicación reflejan los valores de la sociedad. Hay paternalismo por parte del Estado que no sólo debe atenderlos sino motivarlos para explorar sus capacidades y permitirles ganar dignamente su sustento. Para ello hay que bregar para que las empresas y el Estado incorporen personal con discapacidad capaz de desempeñarse laboralmente. Hoy muchos discapacitados reciben una pensión del Estado que los conmina al encierro y al aislamiento, porque trabajar es también interrelacionase con otras personas”, subrayó.
de la Cámara de Diputados que analiza la “cuestión de privilegio” iniciada por el presidente del bloque del PD, Aldo Vinci, contra su par de la UCR, Alejandro Molero, por presuntas declaraciones efectuadas por el diputado radical en FM Viñas, de General Alvear, en torno a la votación del acta acuerdo por Potasio – Río Colorado.
Hugo Babolene, representante del PD en la comisión, señaló que “para nosotros la posición es solicitar la expulsión del diputado de la Cámara, y una retractación por todos los medios de sus dichos”.
Sin embargo, aclaró que la comisión se ha tomado un cuarto intermedio hasta el próximo lunes, a las 9.30, para ver si se pueden acercar las posturas. “Pero en principio, esa es nuestra posición”, dijo.
Por su parte, Néstor Parés (UCR), planteó “el archivo de las actuaciones”, porque “es de una persona de bien reconocer los errores y disculparse”.
“Lo máximo que puede hacer”, añadió, es “retractarse por el mismo medio en que realizó las declaraciones”.
Coprosamen (Comisión Provincial de Sanidad Animal de Mendoza) y durante esta jornada se trasladaron al departamento de La Paz.
En este encuentro analizaron la situación de la ganadería en la provincia, los convenios y controles que se hacen en esa área y plantearon algunas necesidades a los legisladores.
La primera solicitud está relacionada con la modificación de la ley que rige las tasas de las carnes cuando ingresan a la provincia.
Para la Comisión de Sanidad Animal, esta reforma permitirá que sea mayor el ingreso y que estos puedan redistribuirse en el área que hoy cuenta con un crecimiento sostenido. Indicaron que la Dirección de Ganadería podría disponer de mayores recursos que luego puede ser volcado en servicios para el sector ganadero.
representantes de la Asociación de Tarjeteros y Cuidacoches, quienes pidieron intervención de los legisladores en torno a la medida promovida por el intendente de Capital, Víctor Fayad, de “erradicarlos” de la calle, según manifestaron.
Además, los denominados “trapitos”, también hicieron hincapié en situaciones de “discriminación” y “persecución” a los que “muchos de nosotros somos sometidos”.
El vocero de la Asociación, Alberto Tolosa, señaló al respecto que “la policía se lleva a las personas que estamos trabajando”, mientras que Facundo Maza, añadió que con este reclamo, pretenden que “garanticen nuestros derechos, que no se violen nuestros derechos. Queremos trabajo genuino, una obra social, una ART”.
Igualmente pidieron que “no nos den la espalda” y que “solucionen las cosas como las tienen que solucionar”.
ley del Ejecutivo por el cual se condona la deuda devengada en concepto de tributos provinciales y sus accesorios correspondientes al impuesto inmobiliarios hasta el 31 de diciembre del 2009 a los inmuebles incluidos en el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA), así como la que por el mismo concepto pudiera devengarse hasta el momento en que se otorguen las respectivas escrituras traslativas de dominio a cada uno de los beneficiarios del citado programa.
Se aclara que los costos que demande la escrituración de los inmuebles serán subsidiados totalmente por el PROMEBA de acuerdo a sus reglamentos operativos. El objeto es posibilitar la regularización dominial de los inmuebles afectados a la concreción de políticas de viviendas, urbanización, relocalización e inclusión social, destinada a familias de bajos recursos con necesidades básicas insatisfechas, debidamente incluidas en el mencionado Programa.
y su modificatoria, por considerar innecesaria la adhesión a la Ley nacional 26.413, “ya que ésta última es imperativa, de orden público y fue sancionada de acuerdo a las prerrogativas y a la competencia exclusiva que tiene el Congreso Nacional para sancionar este tipo de leyes (…) en virtud de ésta situación, se estima sobreabundante sancionar una ley provincial para adherir a la mencionada normativa nacional”.
La norma derogada data de 1965 y en octubre de 2008 entró en vigenciala nueva Ley nacional que establece nuevos requisitos en relación a la inscripción de los nacimientos, organización de los registros, etcétera, e incorpora la registración de los divorcios. Asimismo, entre los fundamentos, se establece que ésta última norma nacional “estipula, claramente, en su artículo 2 que la organización de los registros queda a cargo de los gobiernos provinciales.
Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza a la Fuente de los Continentes, ubicada en el Parque General San Martín.
Según expresan los fundamentos de la iniciativa la fuente “es una de las obras escultóricas más importantes con que cuenta el acervo cultural de la Provincia, por antigüedad, belleza y armonía del conjunto”.
Además, “la obra constituye un notable ejemplo de los métodos de reproducción en hierro trabajado mediante vaciado en moldes realizadas por las más reconocidas fundiciones francesas de la época”, dice la fundamentación.
Diputados dio media sanción a iniciativa del diputado (MC) Rubén Lázaro que distingue a modo de reconocimiento por la labor cumplida a cualquier empleado público, indistintamente de su rango o jerarquía, que cumpla 25 años de labor.
Dentro del articulado del proyecto, se establece que el reconocimiento a la labor cumplida al servicio de la comunidad consistirá en “la entrega de un certificado destacando su labor”, dejando a criterio de cada dependencia algún otro reconocimiento posible de entrega, al momento de efectivizar la distinción.
Del mismo modo, se expresa en la norma que “las distintas dependencias del Estado, como así también el Gobierno de la Provincia preverán en los futuros presupuestos, las partidas necesarias para cumplir con lo previsto”.
ncia, Alejandro Pérez Hualde, fue recibido por los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara, para que aclare aspectos vinculados al nombramiento de tres conjueces, sin tener en cuenta los mecanismos legales previstos en la Ley 7.294.
El magistrado explicó que lo actuado por la Corte provincial “no esta fuera de la ley y que lo que se pretendió “fue cubrir una falencia que perjudicaba a la gente”. Con el objetivo de subsanar falencias en el sistema de justicia se procedió al nombramiento interino de Silvina Roxana Culós frente al Segundo Juzgado de Ejecución Penal; María del Carmen Páramo frente al Juzgado de Familia de Malargüe y Armando Farina al frente del Juzgado Correccional y Faltas de General Alvear.
Pérez Hualde insistió en que la ley “no ha sido violada. Hemos hecho una interpretación de la misma, interpretación admitida por la normativa vigente.”
No obstante reconoció que “éstas pueden ser de mayor o menor rigor”, por lo que en los próximos días la Corte producirá una acordada que dará mayor precisión a la temática planteada y que será remitida a la cámara de diputados como proyecto para darle rango de ley.
El titular de la Suprema Corte, negó haber actuado en “forma autoritaria” y señaló que al momento de nombrar interinamente a los conjueces mencionados, “no pensaron en hacerlo a través de una acordada porque esos nombramientos se apoyaron en jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación”.
Servicios Públicos, Patricia Martínez, para expresarle la voluntad de vecinos de Guaymallén que quieren que el tendido de alta tensión que unirá Rodeo de la Cruz con Villanueva mediante el Acceso Este, vaya por debajo de la calzada y no con cableado aéreo.
Según explicó el titular de la comisión, Roberto Blanco (UP), “la ley 7805 establece que este tipo de servicio, en zona urbana debe ser subterráneo” y si se construyeran los cuatro quilómetros de tendido aéreo sostenido por columnas en el centro de los carriles del acceso, se “sentaría un precedente bastante grave por la peligrosidad de las columnas y porque en Mendoza no existe ningún antecedente de líneas de alta tensión el medio de dos carriles”.
Además, continuó el legislador, la instalación de línea de 132 Kilovatios debió suspenderse hace doce años por no cumplir los requisitos técnicos requeridos en ese entonces y actualmente se habría licitado “de la misma manera que hace doce años atrás y los vecinos de la zona piden la intervención”.
de Mayo, que es nuestra revolución” dijo.
El abogado, catedrático y constitucionalista Dardo Pérez Guilhou disertó en el marco de las jornadas “Entrevista a la Historia” que impulsa la Cámara de Diputados por iniciativa de Patricia Gutiérrez y Néstor Piedrafita.
Pérez Guilhou habló sobre el proceso revolucionario que posibilitó la ruptura con la España colonial y luego la declaración de la independencia de la República Argentina.
Entre otras cosas el constitucionalista se refirió a la visión que tenían los españoles de la época sobre los criollos revolucionarios.
“Es importante saber cómo nos veían los enemigos de la Revolución de Mayo para analizar la historia” opinó el expositor.
Además, según el disertante, actualmente hay una tendencia al “revisionismo del revisionismo” histórico y un nuevo rescate de los hechos positivos del proceso de emancipación. Sobre eso dijo que, la de 1810 “es nuestra revolución y la tenemos que defender”.
ción de Obras Sanitarias Mendoza.
En esta oportunidad, los legisladores recibieron al presidente designado de Agua y Saneamiento Mendoza (AySA), Rolando Baldasso, y al titular del EPAS, Javier Montoro, quienes brindaron detalles respecto del flujo de fondos, recursos humanos y gastos operativos, entre otros aspectos.
Los funcionarios, reiteraron la necesidad de contar con un capital inicial de 35 millones de pesos, en el que se incluyen todos los costos operativos, tales como bienes nuevos, obras y operatividad en todos los rubros.
Por otra parte, indicaron que “en las condiciones actuales”, la facturación prevista para enero de 2011 será de 9,3 millones de pesos mensuales, contra 12 millones que recibe actualmente por mes la empresa.
Según indicó Baldasso, la diferencia está en planes de pago de deudas, puesto que lo que los usuarios aporten en concepto de planes de pago, ingresará no a la nueva empresa de agua, sino a Obras Sanitarias residual.
no de Mendoza y sus anexos, no podrá ser privatizado ni concesionado.
En 15 días enviarán a la legislatura un proyecto de Ley de Juego Responsable que incluirá a los casinos privados.
Con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, la comisión Especial de Políticas de Juego, que preside Luis Orbelli (PJUnipersonal), recibió al presidente del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Daniel Pereyra y a representantes gremiales del sector, para abordar aspectos relacionados al proyecto de Ley que declara de interés social, histórico y cultural al casino de Mendoza.
El proyecto en cuestión tiene media sanción del senado y se discutieron durante la reunión, modificaciones que podrían ser introducidas al mismo por la cámara baja. La norma establece de interés social, histórico y cultural el Casino de Mendoza y sus anexos, quiniela de Mendoza, lotería y afines que integran el Instituto Provincial de Juegos y Casino y que conforman el patrimonio de la provincia.
mpulsaron la realización de jornadas sobre sucesos históricos en Pasos Peridos con la presencia de científicos y asistencia de jóvenes. Mañana continuarán a las 9.30.
En el Salón de pasos Perdidos de la Legislatura provincial concluyó el primer encuentro de las jornadas “Bicentenario en Mendoza, entrevistas a la Historia” impulsadas por la diputada Patricia Gutiérrez y el diputado Néstor Piedrafita.
Según Gutiérrez la idea de las jornadas es “rediscutir la Historia de la Nación y la Provincia” y por eso se invitó a tres historiadores que ofrecieron disertaciones hoy en la Legislatura y que harán lo propio mañana en el edificio del Bicentenario (Espejo 252 de Ciudad).
En el primer encuentro, Néstor Piedrafita instó a los jóvenes a que se “hagan partícipes activos de la Historia” y opinó que se deben aprovechar las coyunturas para intervenir como actores del desarrollo de la vida social.