Penalidades por incumplimiento de las condiciones de accesibilidad de personas con discapacidad

Claudio Chambón y Cristian Escudero estuvieron presentes en la Legislatura y explicaron sus experiencias de vida en silla de ruedas.

Diputados dio media sanción a un proyecto de ley por el cual se dispone de un régimen de penalidades a las personas físicas o jurídicas que administren bienes que no cumplan con las condiciones de accesibilidad al medio físico de personas con discapacidad o movilidad reducida establecidas en la legislación vigente.
La iniciativa corresponde al diputado justicialista Jorge Tanús, al cual se le acumularon proyectos similares de Ricardo Puga (PIM) y de Carlos Bianchinelli (PJ).
Claudio Chambón manifestó que es una buena medida porque invita a la
integración y a la toma de conciencia de la sociedad así vayas a tomar un café o a cualquier dependencia gubernamental “todos tenemos derechos”, subrayó.
Por su parte, Cristian Escudero expresó que “ésta medida nos sirve para seguir luchando. Y para que nosotros mismos seamos los que más esfuerzo hagamos para que llegue a ser ley y que se cumpla”.

Media sanción a su colegiatura

La Cámara de Diputados dio sanción inicial a un proyecto de Ley de la diputada justicialista Nidia Martini (MC) mediante el cual se crea el Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza al que deberán inscribirse todos los profesionales que ejerzan en la provincia.
La iniciativa, que consta de 53 artículos, explica que serán objetivos del Colegio nuclear a todos los psicólogos en un marco de consideración y respeto recíproco, sin discriminación ni sectarismos; defender los intereses profesionales y gremiales; velar por el cumplimiento de las reglas éticas; promover la capacitación permanente; combatir el ejercicio ilegal de la profesión, entre otros.
Agrega que serán facultades del Colegio llevar el registro de la matrícula de los profesionales; organizar actividades de actualización científica; negociar con organismos de seguridad social, el Estado y las entidades privadas condiciones de trabajo profesional; promover la fundación de entidades cooperativas y mutualistas entre sus colegiados; definir, otorgar y regular especializaciones de la profesión; etc.
La norma explica que los órganos del Colegio serán la asamblea, consejo directivo, tribunal de ética y sindicatura. Además, manifiesta que sus autoridades serán elegidas por voto secreto y obligatorio de los afiliados.

Quitan beneficio a empresas que registren trabajo esclavo o infantil

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley del diputado Gustavo Arenas (PJ) que impide el acceso a beneficios fiscales, impositivos, económicos o financieros dispuestos por la Provincia a los empleadores que tengan antecedentes en el Registro de Infractores Laborales, de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de Mendoza.
El objetivo de la medida es erradicar el trabajo esclavo y la explotación infantil y que las empresas que registren infracciones constatadas de carácter muy grave previstas en el Régimen General de Sanciones o que presenten situaciones de contratación de mano de obra que violen las normas previsionales, laborales o sobre higiene y seguridad en el trabajo y que puedan implicar delitos relativos a la libertad de los trabajadores, tipificados en el Código Penal o en la Ley Nº 26.364 sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, se les quitará el beneficio del que sean receptores.
La norma, señala también en su artículo primero que, para acceder a cualquiera de los beneficios indicados, el empleador deberá acreditar mediante certificación de la autoridad competente que no está incluido en el Registro de Infractores Laborales; e indica que, en el caso de las personas jurídicas, ese requisito debe ser cumplido también por la totalidad de sus directivos.

Fijan cánones para quioscos desmontables en el Parque General San Martín

La Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto del diputado Carlos Bianchinelli (PJ) por el cual se modifica un artículo de la Ley Impositiva en relación a los cánones que deben abonar los puestos con localización fija (quioscos desmontables o carros móviles de acuerdo a la actividad a desarrollar) ubicados en el Parque General San Martín.
La norma establece que será la Administración de Parques y Zoológico quien fije las condiciones y requisitos para la instalación de los mismos.
El pago de los cánones tendrá una vigencia mensual, mediante un pago anticipado del 1 al 10 de cada mes.
Para el caso de las ventas de bebidas no alcohólicas, golosinas, juguetes, alimentos, helados, envasados en origen, de acuerdo con la normativa vigente, prohibiéndose toda elaboración de artículos comestibles en la vía pública tendrá un canon mensual de $120. En el caso de los helados u otros elementos complementarios para servir en el lugar, deberán abonar $500. Por su parte, para los artículos elaborados con elementos no contaminantes de origen vegetal o animal el monto mensual será de $24 y los artículos regionales (no comestibles) será de $120.

Incorporación a la Ley General de Expropiaciones

Diputados convirtió en ley un proyecto por el cual se incorpora el artículo 11 bis al decreto ley 1447/75 –Ley General de Expropiaciones.
El texto es el siguiente: “Declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble, el sujeto expropiante deberá comunicarlo a la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial que corresponda a la jurisdicción del inmueble, a fin de que inscriba la anotación preventiva de la expropiación. Para ello deberá acompañar copia certificada de las normas que dispusieron la expropiación e individualizar la nota de dominio del inmueble.
Las anotaciones preventivas de expropiación caducarán de pleno derecho a los cinco años de su registración, pudiendo reinscribirse antes de su vencimiento. El titular afectado podrá requerir la cancelación de la anotación cuando se hubiese declarado judicialmente el abandono de la expropiación.

Crean el Mendoza TIC Parque Tecnológico

Diputados otorgó sanción inicial a un proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se crea el Mendoza TIC Parque Tecnológico con el objeto de “impulsar la instalación polarizada de personas físicas o jurídicas cuyas actividades principales sean la investigación y desarrollo de software, servicios informáticos, telecomunicaciones y aplicaciones en electrónica industrial”.
Dentro de los fundamentos de la iniciativa se explica que la promoción de instalación de parques industriales, permite el aglutinamiento de empresas, facilitando su operatividad y desarrollo, la integración de plantas y el acceso de insumos industriales, lo cual evita considerablemente la contaminación ambiental en zonas urbanas.
Agrega, como elemento destacado, entre otros, que “los parques y polos tecnológicos son capaces de producir y conformar ambientes favorecedores de sinergias e intercambios productivos entre empresas, centros de innovación y desarrollo y universidades para favorecer la competitividad, la generación y transferencia de tecnologías”.
Entre los artículos de la norma, se establece que se destinará a la creación, construcción y desarrollo del Mendoza TIC Parque Tecnológico, un inmueble propiedad de la provincia ubicado en el distrito San Francisco del Monte de Godoy Cruz, sobre las calles Rafael Cubillos s/n y Julio Preciado s/n, con una superficie de poco más de 3 hectáreas y media. Asimismo, el Ejecutivo, cuando el proyecto ya tenga su marcha, estará facultado para arrendar o vender fracciones del terreno antes mencionado, para la instalación de empresas.

Nuevos argumentos en contra oyó el plenario de comisiones

Diputados analiza la autorización del proyecto en Uspallata. En la reunión de hoy se expresaron más opiniones contrarias a su aprobación. Proponen un proyecto alternativo.

Un plenario de comisiones de la Cámara Baja realiza una serie de consultas previas al tratamiento del expediente que autoriza la realización del proyecto minero Planta Concentradora San Jorge.
En la jornada de hoy, los legisladores recibieron a distintos disertantes quienes se opusieron a la aprobación de dicho expediente.
María Salazar, integrantes de Madres Jachaleras, oriunda del departamento sanjuanino de Jachal -donde funciona una planta extractiva de minerales- aconsejó oponerse basándose en que en su pueblo deben comprar el agua porque la del río estaría contaminada.
Además, según Salazar “el centro de Jachal es el más afectado por los casos de cáncer” y “muchos empleados de Barrick tienen hoy cáncer de pulmón por el cilicio”.
Según el relato de la sanjuanina, “lo primero que le pasa a la gente cuando toma agua con cianuro es que se le caen los dientes, por eso la Barrick hace los tratamientos dentales a la gente” de la localidad.

Funcionarios de salud aseguraron que la tendencia en materia de mortalidad infantil es en baja

Funcionarios del Ministerio de Salud, señalaron que hay que ser “prudentes” al hablar de mortalidad infantil en la provincia y aseguraron que la tendencia es en baja, pese al incremento de 1,5 por mil que se observa comparando 2009 con 2010.
Reunidos con legisladores de la comisión de Salud de la Cámara Baja, indicaron que “comparativamente entre un año y otro ha habido un aumento de los fallecidos y de la tasa de mortalidad de menores de un año”, pero explicaron que estos índices deben medirse en periodos largos de 5, 10 o 20 años.
Desde esa perspectiva, el subsecretario de Salud, Enrique Quesada, dijo que en los últimos 22 o 23 años, de una tasa del 24 por mil se disminuyó al 10 por mil en promedio y agregó que el comportamiento de la tasa en el tiempo “es variable”.
“Por eso se habla de dientes de sierra, porque hay años bajos y altos”, dijo, que “son los que van marcando la tendencia”.
Quesada, resaltó asimismo que “desde hace 50 años en el mundo, se reconoce que la tasa de mortalidad infantil es un indicador socio económico, que habla del desempeño de una sociedad. Es uno de los indicadores más sensibles” en el que intervienen múltiples factores como el nivel de educación, la condición laboral, entre otros.

Los fabricantes deberán proveer como mínimo 8 talles de acuerdo a las Normas IRAM

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Hugo Babolené (PD) por el cual se pide garantizar la existencia de un mínimo de 8 talles correspondientes a las medidas corporales normalizadas en las Normas IRAM. El principal objetivo de la norma es que los establecimientos comerciales, cuya actividad principal, sea la venta, fabricación o provisión de indumentaria para varones y mujeres, niños, jóvenes y adultos, tengan la posibilidad de elegir y adquirir prendas para su indumentaria personal de acuerdo a las medidas topogeométricas del cuerpo.
Desde hace más de una década en diferentes provincias argentinas se presenta esta problemática, en las que se han dictado leyes basadas en estudios de la Organización Mundial de la Salud, respecto de las diferentes estructuras de los seres humanos y en Mendoza se ha creado el programa Provincial de lucha contra la Obesidad Mórbida de Niños, Adolescente y Adultos, destinado a la atención integral de los habitantes mendocinos que sufren esta enfermedad.
En la búsqueda del equilibrio debe ofrecer a todas las personas aquella indumentaria que sea accesible para su estructura física y masa corporal, sin pretender asumir un peso contrario a la salud mental y física.
Al recorrer algunos comercios, se puede observar la existencia de locales de ropa juvenil con talles únicos para remeras, camisas, vestidos y pantalones con un talle máximo de 42 parea mujeres y 38 para varones. Hay una dispersión muy grande medidas, algunas prendas para la parte superior del cuerpo traen los clásicos XL, L, M o S; otras en cambio llevan etiquetas con los números 1, 2, y 3, y algunas directamente no traen referencias.

Parto Respetado: Jornada Legislativa de Reflexión

En el Salón de los Pasos Perdidos se desarrolló la Jornada Legislativa de Reflexión sobre la importancia del Parto Respetado a las que asistieron funcionarios del área de salud de la provincia y expertos en el tema.
Asimismo se presentó la reglamentación de la Ley Provincial 8130/09 cuyo tema central es la salud de la mujer y la atención integral de embarazo, trabajo de parto, parto puerperio y atención inmediata del Recién Nacido asegurando los derechos a estar en compañía familiar y/o acompañante elegido por la mujer durante su permanencia en la maternidad, así como el cumplimiento estricto de las normativas de las guías de maternidad segura y centrada en la familia.
La ley, de autoría del senador Daniel Vilches (UCR), pretende que se entienda en toda su dimensión la importancia que tiene el parto respetado para mejorar la atención de las madres y niños en maternidades públicas y privadas.
La Jornada contó con la presencia del subsecretario de Salud, Enrique Quesada, la subsecretaria de Desarrollo Social, Nidia Martini, el presidente de la comisión de Salud de la cámara de Diputados, Alberto Recabarren y el senador Daniel Vilches quienes conformaron la mesa académica. También asistieron funcionarios de hospitales públicos y especialitas en la temática.

Objeciones a San Jorge de especialistas en fauna

El plenario de comisiones oyó la opinión de especialistas en fauna

Diputados de las comisiones de Ambiente, Legislación y Asuntos Constitucionales, Hacienda, Economía y Obras Públicas recibieron al Lic. Emiliano Donadío, biólogo especializado en fauna silvestre y representante de la organización internacional WCS, que aunque tiene sede en Nueva York, con 40 proyectos en distintos países del mundo, en cada uno de ellos utiliza investigadores locales.
El profesional realizó un análisis de la línea de base del informe de impacto ambiental que presentó la minera San Jorge a través de la consultora Vector.
Según Donadío el análisis técnico “muestra evidencia de los errores que tiene este documento, principalmente porque estos informes son necesario para monitorear el efecto de la minería sobre la fauna silvestre “.

Se promueve sistemas de ahorro desde la legislatura

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley la diputada Amalia Monserrat (MC) mediante el cual se establece un sistema de ahorro de agua potable en la provincia de Mendoza.
La modalidad de ahorro se implementará a través de sistemas de ahorro obligatorio en construcciones nuevas y existes y sistemas de ahorro facultativo promocionales en construcciones nuevas y existentes.
Estos últimos serán reglamentados por la autoridad de aplicación en coordinación con el Ministerio de Hacienda, a fin de definir los incentivos de los que gozarán quienes adopten los mismos.
El proyecto en cuestión dispone como base mínima obligatoria para construcciones nuevas y existentes en toda la provincia los siguiente sistemas de ahorro 1) Sistema de tarifa medida, 2) Reductores de caudal y ahorradores de consumo en grifos 3) Mecanismos para urinarios y cisternas de inodoros 4)pautas básicas de ahorro de agua para jardines y otros.
En cuanto al ahorro facultativo promocional son sistemas de ahorro de agua potable opcional que gozarán de incentivos tarifarios e impositivo que promoverá la autoridad de aplicación.

Diputados visitaron instalaciones de VALE S.A.

La comisión de Economía se trasladó al departamento de Malargüe para analizar puntos relacionados a la contratación de mano de obra local y “compre mendocino” del emprendimiento minero de VALE S.A..

Los integrantes de la comisión de Economía, presidida por Alejandro Limas (UCR), de Diputados visitaron las instalaciones de la minera VALE S.A. y mantuvieron reuniones con responsables de la explotación de sales de potasio en el sureño departamento mendocino.
El diputado Limas explicó que las reuniones y la visita a las instalaciones respondían a “constituirse en el terreno para cerciorarse si cuestiones relacionadas a la contratación de mano de obra local y “compre mendocino” son efectivamente lo que se expresa en los papeles y en los informes, y si se ajustan a la realidad”.
En este sentido, manifestó el legislador que se pudo observar el avance de obra y como se está trabajando, y que la empresa todavía está en incumplimiento con la contratación de mano de obra local y compre mendocino, para lo cual VALE S.A. a pedido un plazo y se ha comprometido en ir avanzando en ello según lo manifestado por Ignacio Cornejo, Gerente de Operaciones de la empresa.
Limas rescató la presencia de legisladores de todas las fuerzas políticas en ésta visita y subrayó que VALE S.A. no impuso trabas a la presencia de la comisión en sus instalaciones y en las reuniones programadas.

Quieren declarar de interés una antena en Mendoza

La comisión de Legislación de Diputados recibió a representantes de la agencia espacial de Europa que actualmente construye una antena que serviría para monitorear futuras expediciones al cosmos.
La comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja se reunió con Roberto Madde, miembro de la Agencia Espacial Europea que está construyendo en Malargüe la Antena de Espacio Profundo DS3 cuyo objetivo es monitorear futuras expediciones que realice la agencia europea.
Entre esas misiones se encuentran las de LISA Pathfinder, cuyo objetivo es testear tecnologías para la detección de ondas gravitacionales y Gaia, que realizará un catálogo de mil millones de estrellas en nuestra galaxia en 2013.
En 2014 la antena servirá para monitorear a BepiColombo, un satélite doble explorando Mercurio y luego, en 2017 al Exomars, que explorará Marte y también a SOLO una nave que realizará tareas de observación solar.

Los comercios que expendan bebidas alcohólicas deberán tener alcoholímetros

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Luis Petri (UCR) que establece que los comercios habilitados para el expendio de bebidas alcohólicas para consumo personal deberán tener alcoholímetros a disposición de los consumidores, a fin de que puedan determinar el grado de alcohol en su sangre y su aptitud para conducir.
Los comercios habilitados como confiterías, restaurantes, hoteles, locales de diversión nocturna y bailables, bares, salones de fiestas, casinos, drugstore y/o similares están comprendidos en los alcances del presente proyecto de ley.
El servicio será voluntario para los consumidores y/o clientes debiendo garantizar el local la confidencialidad del resultado y reserva del procedimiento.
La utilización del alcoholímetro será gratuita pudiendo percibirse únicamente el costo del descartable utilizado para la obtención de la muestra.
Los alcoholímetros deberán garantizar la precisión en el resultado obtenido y el incumplimiento de la ley será pasible de multas de mil hasta cinco mil pesos, debiendo tenerse en cuanta la reincidencia al momento de la imposición de la sanción.

Creación del Programa Provincial de Fertilización Asistida

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley de Silvia Cardozo (PJ), por el cual se crea el Programa Provincial de Fertilización Asistida, cuyos objetivos generales son, entre otros, posibilitar a toda la población el acceso a espacios específicos de atención de las parejas infértiles.
La finalidad es, además, disminuir los problemas “biopsicosociales de las personas con dificultades para concebir”, como así también contribuir a la salud integral de la población y evitar los diversos trastornos de salud producidos por la infertilidad.
También se busca garantizar el acceso “igualitario de la población mendocina al diagnóstico y tratamiento de la infertilidad a través de técnicas de fertilización” homologadas.
.En cuanto a los objetivos específicos del programa, se destacan la promoción de una “mejor calidad de vida a las parejas con dificultades para la concepción”, efectuar la detección precoz y el tratamiento de las patologías del aparato reproductor y facilitar el acceso a las técnicas de reproducción asistida a toda pareja mayor de edad.
La media sanción, reconoce a la infertilidad como una enfermedad que impide a las personas lograr concebir o llevar a término un embarazo luego de un año de vida sexual activa.

Reconocimiento legislativo a una escuela técnica de Las Heras

Obtuvo el segundo puesto en un concurso nacional en construcciones
La diputada justicialista Sonia Carmona presentó una iniciativa por la cual se declaró de interés de la Cámara a la Escuela Técnica 4-029 General San Martín, del departamento Las Heras, por su Proyecto de Diseño de Casas Ecológicas. El mismo obtuvo el segundo puesto en el Concurso Nacional para Escuelas Técnicas del país, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y convocado desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y el Consejo Nacional de Vivienda, como parte de los festejos del Bicentenario sobre construcción de viviendas ecológicas y sociales
En consecuencia se realizó un acto en la Legislatura durante el cual se hizo entrega de reconocimientos a la directora de la escuela, profesora María Isabel Pérez; al profesor a cargo de los alumnos galardonados, arquitecto Sergio Mut, y a los alumnos de la modalidad “Maestro mayor de obra” Rafael Villanueva, Abel Gutiérrez y Alejandro Laciar.

Fijan cánones para quioscos desmontables en el Parque General San Martín

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley del diputado Carlos Bianchinelli (PJ) por el cual se modifica un artículo de la Ley Impositiva en relación a los cánones que deben abonar los puestos con localización fija (quioscos desmontables o carros móviles de acuerdo a la actividad a desarrollar) ubicados en el Parque General San Martín.
La norma establece que será la Administración de Parques y Zoológico quien fije las condiciones y requisitos para la instalación de los mismos.
El pago de los cánones tendrá una vigencia mensual, mediante un pago anticipado del 1 al 10 de cada mes.
Para el caso de las ventas de bebidas no alcohólicas, golosinas, alimentos , helados, envasados en origen, de acuerdo con la normativa vigente, prohibiéndose toda elaboración de artículos comestibles en la vía pública tendrá un canon mensual de $120. En el caso de los helados u otros elementos complementarios para servir en el lugar, deberán abonar $500.Por su parte, para los artículos elaborados con elementos no contaminantes de origen vegetal o animal el monto mensual será de $24 y los artículos regionales (no comestibles) será de $120.

Podrán sancionar a los padres por los delitos o faltas que cometan sus hijos

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Luis Petri (UCR), por el cual se establecen sanciones para los padres que no cumplan con las obligaciones de la patria potestad y los hijos cometan faltas o delitos, a través de la incorporación del artículo 124 bis al Código de Faltas de la provincia.
El texto incorporado a la Ley 3365, indica que “el que omitiere el cumplimiento de los deberes de asistencia inherentes a la patria potestad poniendo en peligro y/o lesionando la salud moral o intelectual del hijo menor o de terceros a partir de la conducta desarrollada por el menor, será castigado con multa de hasta diez mil pesos, arresto de hasta tres meses o trabajos.
Según indica el legislador en los fundamentos, “la Patria Potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos, para su protección y formación integral, para que cuiden y gobiernen a sus hijos, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado”.
Petri, considera que es “indispensable establecer la responsabilidad paterna en caso de que habiendo incumplido los deberes de asistencia propios de la patria potestad, los menores sean puestos en peligro para sí o puedan con su conducta dañar y/o lesionar a terceros”.

Plan de ordenamiento territorial y uso del suelo

La Comisión de Economía convocó al director de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano, Diego Fernández, con el objeto de recibir información sobre el estado de la ley de ordenamiento territorial y uso del suelo, la reglamentación respectiva y presentación a la Legislatura del Plan Estratégico provincial correspondiente para alcanzar un desarrollo sustentable en esta materia.
El encuentro fue presidido por el titular de la Comisión, Alejandro Limas (UCR), acompañado por los demócratas Roberto Pradines y Aldo Vinci; los radicales Fernando Barrigón y Omar De Miguel y la justicialista Silvia Cardozo.
El funcionario del Ejecutivo manifestó que tras la reglamentación de la ley producida en julio de 2009, se desarrolló una etapa preparatoria y de diagnóstico de la realidad provincial. Se realizaron más de 20 foros, entre otras áreas se abocaron a temas tales como el agua, las áreas protegidas, la diversidad, los pueblos originarios, la minería, entre otros. Participaron más de 150 organizaciones en las distintas instancias. En febrero de 2010 quedó finalizada la etapa de sistematización de todos los aportes al diagnóstico.
La realidad de Mendoza se observó desde los siguientes puntos de vista, entre otros: ambiental, territorial, social, humano y económico. Los principales problemas detectados se convierten ahora en los ejes estratégicos que deberán superarse y desarrollarse.
Honorable Cámara de Diputados de Mendoza | Patricias Mendocinas y Paseo Sarmiento - Mendoza - República Argentina (C.P. 5500) | +54-261-4493729 /3704